Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
unidad 4 - Coggle Diagram
unidad 4
tipologia y sensus plenior
tipologia
• La relación entre el Antiguo y Nuevo Testamento a menudo
implica tipología.
• La tipología es la relación entre tipo y antitipo
• Este asunto ha sido ampliamente explicado por Richard
Davidson.
• Los TIPOS son personas, eventos o instituciones del AT que
representan o prefiguran personas, eventos o instituciones (relacionados con la historia de la salvación) del NT.
• Hay una intensificación del tipo al antitipo.
ejemplos de tipologia
ejemplos en la profecías apocalípticas
Sensus plenior
• Algunos eruditos de NT sostienen que el NT a menudo
utilizan material del AT reinterpretándolo en un sentido que va más allá de su intención original o que “descubre” una
intención del texto que no es obvia a partir del texto del AT mismo.
• Se suele afirmar también que los autores del NT, por ser
inspirados, estarían capacitados para encontrar en los pasajes del AT un sentido que no era obvio para los autores y
lectores del AT pero que estaba previsto en el marco de la revelación progresiva de Dios al hombre.
• El sensus plenior estaría justificado por el hecho de que el
autor del NT es inspirado y puede “descubrir” lo que el lector común no puede ver.
• Este es, sin duda, un concepto problemático pues parece dar
lugar a a la posibilidad de cierta contradicción.
• A este sentido adicional del texto, que no es evidente en su
forma original, es a menudo denominado sensus plenior.
• Algunos sugieren que el NT, en estos casos, aparentemente
saca fuera de su contexto al material del AT.
• Cualquier interpretación que se haga de este concepto debe
tener en cuenta que la Escritura es un completo sistema de verdades armonioso.
uso del Génesis 15:6 por Pablo y Santiago
implicaciones hermenéuticas
antecedentes del problema
El uso del Antiguo Testamento en el Nuevo es una discusión que se ha desarrollado extensamente en el nivel teórico durante las últimas cuatro décadas (o algo
más) justamente impulsada por sus posibles implicaciones hermenéuticas
Por un lado, un conjunto de eruditos, en general
conservadores, asumen que el NT siempre cita al Antiguo de manera exegética mente correcta, sin sacar
los textos fuera de contexto o sin “leer” en ellos algo que no estaba allí
En términos generales, la revisión de literatura sobre
el tema permitió detectar una tendencia hacia dos formas de entender el uso de los textos del AT en el
Nuevo
Usualmente, estos especialistas consideran que el
NT, al citar el Antiguo, lo hace utilizando una metodología exegética histórico gramatical.
Dentro de este grupo de eruditos, se destacan
especialmente:
Walter Kaiser Jr., con su trabajo The Use of the Old
Testament in the New (1985)
Gregory Beale, quien editó el libro The Right
Doctrine from the Wrong Test? Essays on the use of
the Old Testament in the New (1994).
Para este conjunto de intérpretes, el uso del AT en el
Nuevo sería perfectamente imitable por los intérpretes contemporáneos.
Es decir, el uso del AT en el Nuevo puede ser un
modelo en cuanto a cómo hacer exégesis
Aunque estos últimos dos autores no coinciden en
cada detalle, en general concuerdan en que la forma en que los autores del NT usan los textos del AT es
exegética mente correcta
Por otro lado, otro conjunto de eruditos más críticos o liberales, consideran que el uso de los textos del AT en
el Nuevo refleja la metodología exegética rabínica de la época como por ejemplo el midrash, pesher y la
interpretación alegórica además la interpretación literal
Dado que la metodología rabínica de exégesis no
siempre respetaba el contexto y podía ser arbitraria (como en el método de gezerah shawah), este
conjunto de eruditos considera que el uso de textos del AT en el Nuevo no puede ser imitado por el intérprete
contemporáneo.
Dentro de este grupo, se ha destacado especialmente
Richard Longenecker, cuya obra Biblical Exegesis in the Apostolic Period ha sido muy influyente en esta
discusión (2da ed., 1999) y, de manera más reciente, Steve Moyise.
Entre estas posiciones hermenéuticas fundamentales
existen diversas posiciones intermedias que reflejan una falta de consenso acerca del asunto.
Y sobre estas pre suposiciones se ha elaborado un
gran caudal de trabajos que buscan interpretar el fenómeno del uso de AT en el Nuevo.
En general, todos estos autores tienen en común que
asumen que lo que los autores del NT hacen es un trabajo de exégesis, sea esta exégesis histórico
gramatical (y por lo tanto, atenida al contexto) o exégesis rabínica (y por lo tanto, desconociendo el
contexto).
planteo del problema
• El uso de Gn 15:6 ofrece grandes ventajas. Ha sido
escasamente estudiado, especialmente en función de las posibles implicaciones hermenéuticas de su uso en
el NT para el intérprete contemporáneo
• Además, tradicionalmente ha sido considerado como
un texto entendido de manera aparentemente distinta por Pablo y Santiago, los autores que lo citan, pese a
ser exactamente la misma referencia.
• Así lo sostenía Lutero.
• Un estudio exhaustivo del fenómeno está más allá de
las posibilidades de un trabajo como este
• Lo que se propone aquí es abordar el tema a través
de un texto caso.
• En concreto, entonces, este estudio se propuso
responder a la siguiente pregunta: ¿De qué manera Pablo y Santiago usan a Gn 15:6 en Ro 4:3, 9, 22; Gá
3:6; Stg 2:23? ¿Qué implicaciones hermenéuticas se pueden extraer de la forma como Pablo y Santiago
utilizan esa cita?
¿Qué clase de manejo hacen los autores del NT de
los textos del AT? ¿Es legítimo imitar ese uso por parte de los intérpretes contemporáneos?
El NT cita al Antiguo más de 350 veces, sin contar las
alusiones, paralelos verbales, etc.
justificación del estudio
• Este tipo de estudio es importante debido a que la
comprensión del uso del AT en el NT “es la clave para la relación teológica de los testamentos” (Beale)
• Por lo tanto también se constituye en una clave
hermenéutica para la interpretación del texto inspirado por el intérprete contemporáneo.
• Por otro lado, este trabajo explora la posibilidad del
uso teológico de Gn 15:6 en el NT como una alternativa a la interpretación del fenómeno como uso
exegético, que es la interpretación que predomina en toda la literatura revisada.
metodologia
• La exégesis de este pasaje permitió determinar que
cuando Abraham “creía/continuaba creyendo” en Dios (“Y creía en Yahvé y le computó justicia”) lo que hacía
es asentir a los términos del pacto que Dios le presenta en el v. 1 donde le ofrece protección y recompensa.
• La promesa de descendencia (véase vv. 2-5) es en
realidad una extensión de los beneficios concedidos al entrar en la relación pactual.
• Para lograr responder al planteo del problema se
decidió trabajar, en primer término, efectuando una
exégesis de Génesis 15:6 en su contexto, es decir los
vv. 1-5 (Capítulo I).
• Es decir que Dios le prometió a Abram descendencia
porque de esa manera se podía dar continuidad a los términos del pacto entre Dios y el patriarca, pacto que
debía continuarse con sus descendientes (tratado de suzeranía).
• Por lo tanto, el tema teológico de la promesa en Gn
15:2-5 está subordinado al tema del pacto entre Dios y Abraham.
• En segundo término, se analizó exegéticamente el
uso de Gn 15:6 en el NT, es decir en Ro 4:3, 9 y 22; Gá 3:6 y Stg 2:23.
• En todos los casos, se efectuaron las consideraciones
en relación al contexto histórico y literario que eran pertinentes al tema.
• Luego se realizó el análisis literario correspondiente
• En el caso de Ro 4, el uso de Gn 15:6 es central en
todo el capítulo pues aparece tres veces.
• Pero en el análisis de la primera sección (vv. 1-12) se
siguió un abordaje más analítico pues el pasaje es citado dos veces (vv. 3 y 9) y su uso forma parte del
entramado argumentativo de la sección.
• En la segunda parte, el abordaje fue algo más
sintético teniendo en cuenta que Gn 15:6 es citado cerca del final (v. 22) y juega un papel más conclusivo
y se relaciona con la sección de forma más general.
• En el caso de Gá 3:6, el uso de Gn 15:6 fue
estudiado a la luz de su contexto literario inmediato (vv. 1-5) y se centró específicamente en los vv. 6-9,
donde el texto interactúa con otro pasaje de Génesis (12:3).
• En el caso de Stg 2:23, el texto fue analizado con
detalle en relación a los vv. 20-24 que constituyen el contexto inmediato retóricamente delimitado, aunque
se tuvieron en cuenta sintéticamente los vv. previos (14-19) que introducen la sub sección estudiada.
• En todos los casos se analizó el uso de fórmulas
introductorias, los aspectos estructurales y lingüísticos involucrados en el uso de Gn 15:6 como así también la
función de la cita a la luz de la línea argumentativa de Pablo y Santiago.
• Todos los capítulos concluyeron discutiendo los
aspectos hermenéuticos involucrados en el uso de Gn 15:6
• En el capítulo 5, cuando fue necesario, se contrató el
uso de Gn 15:6 de Santiago con el de Pablo.
Finalmente, se elaboraron las implicaciones
hermenéuticas que emergieron del estudio, sistematizando los aspectos metodológicos del uso de
Pablo y Santiago de Gn 15:6 y las consecuencias que su abordaje del texto tienen en la comprensión de la
interpretación bíblica contemporánea.
hallazgos
(5) En quinto lugar, Pablo y Santiago utilizan Gn 15:6
(y los textos relacionados) en un contexto apologético en el que enfrentan perspectivas soteriológicas
erróneas o distorsionadas (justificación por las obras, en el caso de Pablo, o fe y justificación sin obras, en el
caso de Santiago).
• Incluso los textos que son conectados con Gn 15:6 se
seleccionan en función de la síntesis teológica a la que se desea arribar, la que a su vez está determinada por
las necesidades apologéticas de los autores.
• Sin embargo es la Escritura la que determina la
interpretación de las realidades que se enfrentan y no son esas realidades las que determinan el significado
de los textos bíblicos y de las síntesis elaboradas a partir de ellos (ej. Gá 3:1-8)
• Los dos primeros aspectos del uso de Gn 15:6, tanto
por Pablo como por Santiago, son solo el inicio que provee la base hermenéutica sobre la cual se desarrolla
la metodología teológica descripta en los otros tres aspectos siguientes del uso de este texto:
(2) La interconexión teológica de los textos, lo que
implica una tarea de síntesis.
(3) El uso apologético de los pasajes y de las
formulaciones teológicas que emanan de ellos para evaluar la realidad de la iglesia.
(1) La selección y énfasis de los temas teológicos
contenidos en los pasajes en función de las necesidades apologéticas y pastorales, lo que implica
una tarea de análisis teológico
• Estos cinco aspectos del uso teológico de Gn 15:6 por
Pablo y Santiago revelan una progresión en el proceso hermenéutico que va de la referencia al texto, pasa por
el análisis teológico del mismo y concluye con la síntesis teológica a partir de la cual se interpreta la
realidad eclesial.
• Este último paso –la síntesis teológica para interpretar
la realidad– es la meta final del proceso hermenéutico en Pablo y Santiago y permiten concluir que el uso de
Gn 15:6 por Pablo y Santiago no es fundamentalmente exegético sino teológico.
• En consecuencia el abordaje del uso de textos del AT
en el Nuevo, que supone que los autores del NT estaban efectuando un análisis básicamente exegético
de dichos textos, se muestra inadecuado a la luz del estudio de este texto-caso.
• En relación a la segunda pregunta del planteo del
problema (¿qué implicaciones hermenéuticas se pueden extraer de la forma como Pablo y Santiago
utilizan esa cita?) es posible hacer algunas aseveraciones.
• El mismo puede encontrar en el uso del AT por Pablo
y Santiago un modelo a seguir en cuanto a las presuposiciones o principios hermenéuticos que
deben gobernar su tarea interpretativa y teológica en general.
(2) Se debe asumir la historicidad de los relatos bíblicos
(Pablo y Santiago asumieron la historicidad de la narrativa abrahámica).
(3) La Escritura misma es la clave para su propia
comprensión, lo que supone su unidad básica y coherencia interna (Gn 15:6 es conectado por Pablo y
Santiago con Sal 32:1-2; Gn 12:3; Gn 17; Gn 22).
(1) Las Escrituras deben ser autoritativas para el
intérprete contemporáneo (Pablo y Santiago se refieren a ella como “Escritura” en Ro 4:3; Stg 2:23)
• Desde un punto de vista negativo, si Pablo y Santiago
no efectuaron un uso exegético de Gn 15:6, ni tuvieron a intención de hacerlo, tampoco es posible considerar
ese uso como un modelo en cuanto a cómo hacer exégesis.
• Al mismo tiempo, el hecho de que su enfoque del uso
de los textos del AT no es fundamentalmente analítico sino sintético, aun cuando parten de una base analítica
mínima (como por ejemplo, la elección de los temas teológicos que se desean destacar del texto), tiene
implicaciones específicas para el intérprete contemporáneo.
• Además, Pablo y Santiago ofrecen un modelo a
seguir por el intérprete actual en lo referente a la interpretación y uso teológico de los textos
de la revelación. El intérprete contemporáneo no debe considerar que el proceso hermenéutico se agota
en la fase analítica del mismo.
• Esta fase debe ser la base para la tarea de síntesis
posterior, como la síntesis que efectúa la teología sistemática que trabaja con el conjunto de ideas de la
Escritura que se refieren a la realidad en su totalidad.
• Por último, el uso de Gn 15:6 por Pablo y Santiago
también constituye un modelo para el intérprete contemporáneo en cuanto a la forma en la que
las síntesis o formulaciones teológicas elaboradas a partir de la interconexión de Gn
15:6 con otros pasajes …
… son utilizadas para interpretar y evaluar las
realidades pastorales que enfrentaban, lo cual también es una característica de la tarea
teológica, específicamente de la teología sistemática.
(4) En cuarto lugar, Gn 15:6 es utilizado como un
centro a partir del cual se expone un mensaje teológico en función de su conexión teológica con otros
textos de la Escritura.
• Esto significa que para Pablo y Santiago la Escritura
proporciona su mensaje más pleno a través de la integración de su contenido. Esta integración facilita
una aplicación más cabal del contenido de la Escritura.
• En este aspecto, no hay una diferencia metodológica
entre Pablo y Santiago formalmente hablando. La diferencia radica en los textos seleccionados.
(3) En tercer lugar, el uso de Gn 15:6 muestra que
Pablo y Santiago enfatizaron los temas teológicos contenidos en el texto y su contexto en función de sus
necesidades apologético-teológicas y pastorales.
• Esto implica un análisis de las ideas teológicas
contenidas en el texto en función de la polémica sobre la justificación.
(2) En segundo lugar, ambos autores asumen la
historicidad de la narrativa abrahámica y argumentan
(1) En primer lugar, ambos autores citan el texto
bíblico concediéndole un carácter autoritativo, lo que se detecta en las fórmulas introductorias utilizadas.
• En relación a la primera pregunta del planteo
Gn 15:6 en Ro 4:3, 9, 22; Gá 3:6; Stg 2:23?) se
pueden resaltar aspectos comunes al uso de Pablo y del problema (¿de qué manera Pablo y Santiago usan Santiago de Gn 15:6:
conclusiones
• El estudio desarrollado en los capítulos III a V sobre
la base de la exégesis previa de Gn 15:6 en el capítulo II muestra que la forma básica en la que Gn 15:6 es
usado en el NT es fundamentalmente teológica y no exegética.
• El texto bíblico es interpretado teológicamente y
conectado con otros pasajes con la intención de elaborar formulaciones teológicas que permitan evaluar
e interpretar las dificultades teológicas existentes entre los destinatarios.
• Sin embargo, un estudio inductivo exhaustivo de la
forma en la que Pablo y Santiago utilizan a Gn 15:6 en el NT sugiere que esa presuposición no es correcta.
• De estas interconexiones teológicas surgen conceptos
teológicos más amplios con respecto a la justificación:
(a) Pablo en Ro 4 iguala la justificación al perdón de
los pecados, y en Gá 3 la conecta con la recepción del Espíritu Santo y la pertenencia al linaje de Abraham.
(b) A su vez Santiago amplía el concepto de
justificación para incluir no solo un aspecto declarativo n aspecto demostrativo con
proyecciones escatológicas (judiciales). Esto se efectúa sobre la base de Gn 15:6 en conexión con diferentes
textos de la Escritura
• Resulta evidente que las diversas aproximaciones
hermenéuticas descriptas en el capítulo I en relación al fenómeno del uso del AT en el NT parten de la
presuposición de que lo que los autores del NT hacen al citar el Antiguo es básicamente asimilable a alguna
clase de modelo exegético (histórico gramatical o rabínico).
• Este uso teológico de Gn 15:6 por Pablo y Santiago
permite explicar mejor por qué ambos autores parecen entender el texto de forma diferente. Pablo y Santiago
están siguiendo una metodología del manejo del texto que se conceptualiza mejor como síntesis teológica.
• Esto contrasta con el enfoque predominantemente
analítico de la metodología exegética que es usualmente presupuesto en el estudio del fenómeno
del uso del AT en el Nuevo. La metodología seguida conduce a diferentes formulaciones o síntesis
teológicas en donde Gn 15:6 es solo una parte.
• Por lo tanto es esperable que el concepto de
justificación entre ambos escritores no sea exactamente el mismo. Pablo y Santiago no están
operando tanto sobre la base metodológica del análisis exegético sino sobre la base de la síntesis teológica
• Esta metodología construye sobre el presupuesto
hermenéutico de que la Escritura debe interpretarse a sí misma y por lo tanto posee una unidad básica con
coherencia interna.
• En consecuencia, la Escritura proporciona su mensaje
pleno a través de la integración de su contenido.
• Solo así puede hacerse una aplicación cabal de su
contenido a las realidades que deben ser interpretadas, evaluadas y normadas.
• Este enfoque del fenómeno del uso del AT en el
Nuevo, particularmente el uso de Gn 15:6 por Pablo y Santiago conduce a desestimar la importancia de la
pregunta por un eventual uso atenido al contexto del pasaje.
• Si Gn 15:6 es entendido por los escritores del NT en
función de sus vínculos teológicos con otros pasajes bíblicos, es evidente que el contexto que se tiene en
cuenta es el contexto de la Revelación escrita en su totalidad y no solo el contexto inmediato.
• La pregunta por un eventual uso atenido al contexto
de Gn 15:6 por parte de los autores del NT solo tiene sentido si se mantiene el presupuesto metodológico de
que lo que los escritores neotestamentarios están haciendo al citar textos del AT es fundamentalmente
una tarea exegética.
Desde el punto de vista de las implicaciones
hermenéuticas del uso de Gn 15:6 por los escritores del NT hay que destacar que si lo mismos no estaban
efectuando primariamente una exégesis de ese pasaje, tampoco pueden constituirse en un modelo de
cómo deben efectuar su tarea exegética los intérpretes actuales.
• Sin embargo, el uso de Gn 15:6 en el NT sí puede ser
un modelo en cuanto a los principios hermenéuticos que debe operar en la tarea interpretativa y teológica,
a la vez que puede ser un ejemplo en cuanto a la metodología a seguir en la interpretación teológica y el
uso teológico de los textos bíblicos.
• También puede constituir un modelo en cuanto a la
forma de efectuar síntesis teológicas, y en cuanto a cómo estas deben ser puestas al servicio de la
interpretación y evaluación de las realidades concretas que el intérprete enfrenta en la actualidad.
• Estas realidades pueden estar relacionadas, entre
otras, con dificultades doctrinales pastorales que afectan la vida del creyente y la iglesia en su conjunto,
como ocurría en el caso de Santiago y Pablo.
• Esto no implica que la tarea exegética no sea
necesaria de parte de los intérpretes contemporáneos de la Escritura. Tanto la fase básicamente analítica del
proceso hermenéutico como la tarea de síntesis teológica son necesarias. Sin embargo, Pablo y
Santiago se enfocan más en la segunda que en la primera.
sugerencias para próximos estudios
• Esto solo puede responderse cabalmente a través de
estudios posteriores que analicen otros casos de uso de citas del AT en el NT.
• Estos estudios debieran contemplar la posibilidad de
este uso teológico.
• Si este uso resultara generalizado en el NT, debiera
contemplarse también la posibilidad de modificar o abandonar el paradigma subyacente a la interpretación
del fenómeno del uso del AT en el Nuevo que presupone que los autores del NT efectúan exégesis de
los textos del AT.
• El uso teológico de Gn 15:6 por parte de Pablo y
Santiago lleva a plantearse si la metodología teológica descrita también se refleja en otras citas del AT en el
NT.
• En el terreno de la hermenéutica y de los estudios
teológicos, esta investigación desafía a los especialistas a estudiar en profundidad el fenómeno del uso del AT
en el Nuevo como un punto de partida para comprender la forma en la que el NT efectúa la tarea
de síntesis teológica.
• La comprensión de este fenómeno puede
proporcionar perspectivas útiles para la construcción de una teología sistemática de base verdaderamente
bíblica.