Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
DEMOCRACIA Y REPRESENTACIÓN, se, y, image, la, el, la, el, el, la, el, el,…
DEMOCRACIA Y REPRESENTACIÓN
Introducción
busca clarificar cuál fue la verdadera naturaleza de los regímenes políticos que la modernidad vio nacer y cuál es la relación existente entre ellos y las democracias de la antigüedad.
Quienes diseñaron las actuales formas de gobierno se preocuparon por señalar claramente esta distinción, aunque remarcando que la de- mocracia moderna era mucho mejor que la inventada por los griegos
El camino hacia la representación política
El mundo clásico
Política es una construcción histórica originada en la Grecia clásica.
Hombre era por naturaleza un animal político, un zoon politikon, en tanto la política no era solamente un aspecto de la vida, sino el todo y la esencia
Idea clásica de la democracia sólo se era libre cuando cada uno se gobernaba a sí mismo, dándose sus propias normas (autonomía).
Sorteo se convirtió así en una institución central de la democracia clásica pues permitía plasmar valores democráticos fundamentales: la rotación en los cargos, la desconfianza en la política como profesión y el igual derecho a participar de los asuntos públicos
La Edad Media
Máximo objetivo de los hombres, la salvación de sus almas, se vuelve una cuestión individual, interna, apolítica y referida exclusivamente a la esfera privada.
Politicidad, al ser consecuencia del pecado original, pierde su carácter positivo, pero no así su naturalidad
Mundo medieval sigue siendo, al igual que el mundo clásico, un orden natural axiológicamente fundado, pero no ya en el conocimiento humano, sino en “El” plan divino que Dios escribió para sus criaturas.
Cristianismo, más allá de otros aspectos, contuvo siempre un fuerte mensaje igualitario que si bien sólo se plasmaba plenamente en el más allá, permitió en la tierra la sujeción de las autoridades políticas a un principio que las trascendía.
Iglesia se volvió la única institución que buscaba dar sentido a un mundo social desgarrado y diezmado por la violencia.
Hobbes y la modernidad
Max Weber, una racionalización creciente de todos los aspectos de lo social, un aumento sostenido y progresivo de las formas de actuar definidas como “racionales”
Salida del estado de naturaleza en la que se encuentran los hombres previamente a la instauración de una autoridad soberana requiere, en la construcción hobbesiana, que todos acepten autolimitarse
acuerdo a lo planteado por la segunda ley de la naturaleza: aceptar renunciar a determinadas facultades con el fin de buscar la paz, si los demás también lo hacen.
Estado es visto no ya como una entidad preestablecida, como algo dado, sino más bien como una entidad arbitraria, no natural, una institución formada a partir de la voluntad de hombres libres y racionales que optan por su constitución
Posible identificar tres estadios que hacen a la relación entre el estado y los individuos: una etapa previa en la que los hombres se encuentran en estado de naturaleza, el pacto al que llegan estos individuos voluntariamente y del cual se deriva la formación del estado.
Estados se presentan a sí mismos como gobiernos representativos.
Después de Hobbes, la representación moderna
- La idea de representación política
La idea de representación como semejanza, que es llamada por el politólogo Sartori “representación sociológica” y lo que expresa es una relación de similitud entre el representante y el representado
Mandato imperativo se encuentra asociado con la forma de representación de intereses corporativa que caracterizó tanto a los estados estamentales como a diversos órdenes políticos feudales a partir del siglo XIII en Europa
Independencia se encuentra íntimamente vinculada con la representación política moderna, cuyo origen se ubica más claramente en la revolución francesa
Cotta definió la representación política como “una relación de carácter estable entre ciudadanos y gobernantes por efecto de la cual los segundos están autorizados a gobernar en nombre y siguiendo los intereses de los primeros.
están sujetos a una responsabilidad política de sus propios comportamientos frente a los mismos ciudadanos por medio de mecanismos institucionales electorales
Representación será siempre un concepto multívoco, por lo tanto, problemático y cambiante, irreducible a un solo significado.
La democracia representativa
Un fenómeno de la modernidad que se caracteriza por la elección de representantes encargados de tomar las decisiones que afectan al total de la ciudadanía.
República se caracterizaba por la existencia de un sistema de representación y se distinguía de la democracia pura en que delegaba la facultad de gobierno en un pequeño número de ciudadanos elegidos por el resto
Término poliarquía es utilizado por Dahl para señalar un tipo de
régimen político caracterizado por la función de representación y muy diferente al de las polis griegas.
Representativas o modernas se caracterizan por dos instituciones casi desconocidas en las democracias clásicas: los partidos políticos y las elecciones periódicas, en reemplazo de la asamblea y del sorteo.
Los modelos de representación política: partidos y elecciones
Caracterizó por la fragmentación pero no por la desarticulación; la disolución de la unidad pre-moderna decantó en un conjunto de partes o sectores ordenados y articulados políticamente.
Idea de representación se materializó en el mundo moderno a través de la existencia de partidos que representaban a los diferentes sectores constitutivos de la sociedad.
El modelo parlamentario (1830-1890)
Capitalismo empezaba a organizar la vida social, desmantelando el orden tradicional, reforzando los procesos de desvinculación del ser humano que se volvía “individuo”, miembro de una sociedad civil que se expandía a lo largo y ancho de la civilización europea
Sistema electoral uninominal implicaba la división del territorio en tantas unidades como cargos había en juego
Posturas políticas comenzaron a externalizarse y se generalizaron en el seno de la sociedad
Este tipo de ciudadanía restringida o censitaria, generaba un cuerpo electoral muy uniforme donde todos se conocían y compartían intereses y tradiciones.
Representación individual funcionó como base para la obligación política mientras los ciudadanos-representados no eran más que un pequeño número que visualizaba a sus representantes como pertenecientes a su misma comunidad, por lo que de alguna manera se daba por hecho que compartían los mismos intereses.
El modelo de masas (1910-1970)
Emergió una nueva configuración del modo de ejercer la política que en varios sentidos era la contracara de la anterior: estados amplios que regulaban lo económico, sociedades que generaban fuertes identidades colectivas y regímenes políticos llamados democracias de partidos
Estado se fue transformando hasta adquirir la forma del modelo del Estado Keynesiano de Bienestar, pasando a ocupar un lugar central en la sociedad, en franca contraposición a los tipos estatales liberales que habían proliferado en el siglo XIX.
Aumentar el subsidio al desempleo, favorecer impositivamente determinado sector productivo, gravar determinada importación o ampliar la cobertura sanitaria, eran decisiones estatales que beneficiaban o perjudicaban de forma transparente a un determinado grupo social.
Vez en el parlamento, los representantes debían obediencia al bloque partidario, volviéndose absolutamente inútil la práctica del debate parlamentario
Alguno desobedecía al partido y traicionaba así a sus votantes, el primero simplemente no volvía a ubicarlo en la lista partidaria en la elección siguiente.
El modelo electoral (1980- ?)
Modelo partidario burocrático de masas se había desarrollado, en gran parte, respondiendo al Estado Keynesiano de Bienestar; la transformación de éste debía, por lo tanto, corresponderse con cambios en aquel modelo
Unidades homogéneas que constituyen una sociedad heterogénea son cada vez más reducidas, más contrastantes y más difíciles de ordenar según patrones valorativos o ideológicos
Para hacer política los ciudadanos debían salir a la calle, concurrir a un local partidario o participar de una movilización, hoy parece bastarles con encender el televisor, llamar a los programas de radio o participar en encuestas de internet.
Este contexto se consolida un nuevo modelo de partido: el profesional electoral. Este tipo de partido se caracteriza por una reducción de su expresión ideológica, una flexibilización de sus programas y una estandarización de su imagen.
Llamada crisis de la representación política, tan analizada en la década de los ’90: sociedades que son difícilmente representables y organizacion espartidarias incapaces de hacerlo completamente y que generan en los electorados apatía y distanciamiento de la política.
Puede observar en los últimos años una incipiente tendencia de recuperación en la creciente legitimidad que han obtenido algunos gobernantes que conducen un proceso de revalorización del rol del estado.
se
y
la
el
la
el
el
la
el
el
la
la
de
los
el
es
es
la
el
y
la
existe
el
la
se
la
el
el
las
la
el
una
si
el
en
la
se
las
si