Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
SISTEMA DE RECOMPENSA DEL CEREBRO - Coggle Diagram
SISTEMA DE RECOMPENSA DEL CEREBRO
Experimentos.
En animales
• Ratas: Presionaban 7000 veces la palanca buscando la autoestimulación.
• Monos: Mediante una palanca, los monos eran capaces de autoestimularse, dicha conducta se repite constantemente, a pesar de que tenía la opción de dirigir su conducta hacia la ingesta de alimentos.
En humanos
Trato de inducir una conducta heterosexual en un hombre homosexual, mediante la asociación entre la estimulación eléctrica en la región septal y la visualización de imágenes eróticas de mujeres.
Descubierto por Olds y Milner, son centros en el SNC que responden a estímulos específicos y naturales. Regulados por neurotransmisores como dopamina, GABA y glutamato.
Estructuras
Amígdala: Estructura límbica conformada por múltiples núcleos pequeños y situados por debajo dela corteza cerebral, la estimulación en diversos grupos amigdalinos es capaz de dar patrones de cólera, huida, castigo, dolor intenso y miedo. Desempeña una función determinante en la codificación emocional de los estímulos ambientales como en el procesamiento de la recompensa, a través de interacciones con el estriado ventral para generar asociaciones estímulo-recompensa.
Hipocampo: Región alargada de la corteza cerebral que se dobla hacia dentro para formar la cara ventral de gran parte del ventrículo lateral. Tiene funciones en el aprendizaje y la memoria. La estimulación de distintas partes del hipocampo puede dar lugar a casi cualquiera de los diferentes patrones comportamentales, como placer, ira, pasividad o el impulso sexual excesivo.
Hipotálamo: Componente fundamental del sistema límbico, que es todo el circuito neuronal que controla el comportamiento emocional y los impulsos de las motivaciones. El hipotálamo lateral es la parte que principalmente participa en el sistema de la recompensa y de la motivación.
Núcleo Accumbens (NAc) Núcleo cerebral subcortical situado en la zona donde se encuentran el núcleo caudado, el putamen y el septum.
Área Ventral Tegmental (VTA) Núcleo semicircular en la línea media en el mesencéfalo con una población heterogénea de neuronas que contienen múltiples neurotransmisores, entre ellos la dopamina.
Corteza Prefrontal (PFC): Constituye la parte anterior de los lóbulos frontales del cerebro. Las principales áreas corticales asociadas con la recompensa son la corteza cingulada anterior y la corteza orbito frontal.
Corteza Orbitofrontal (OFC): Estructura en el lóbulo frontal de ambos hemisferios cerebrales y situándose aproximadamente a la altura de las órbitas de los ojos. Se activa frente a recompensas sensoriales y abstractas también frente a los castigos, provocando la inhibición de diversas respuestas motoras.
Pálido Ventral: Estructura que se encuentra dentro del globo pálido, y recibe eferencias del estriado ventral. Participa en el aprendizaje y los comportamientos de recompensa-incentivo.
Glándula Pituitaria o Hipófisis: Glándula endocrina que controla las funciones de otras glándulas. Tiene la capacidad de provocar la liberación de beta-endorfinas y oxitocina, que generan alivio de dolor y regula las emociones.
Recompensa y Castigo
La activación de la corteza orbitofrontal se asocia con la consecución de recompensas y castigos. Las recompensas suelen activar regiones centrales de la corteza orbitofrontal, y los castigos activan regiones más laterales
El circuito de recompensa se activa cuando existe algo que al realizarlo provoca un beneficio o es detectado como algo positivo. Lo cual libera la dopamina que nos hace realizar el mismo comportamiento para obtener el placer, un comportamiento de supervivencia.
Funciones de la corteza orbitofrontal
Integración de la información sentidos –experiencia: recientes investigaciones han demostrado que esta corteza se activa y permite integrar la información sensorial actual con la información previamente acumulada.
Análisis de toma de decisiones: se da por la integración de la información del anterior punto y su análisis.
Sistemas de recompensa –castigo y aprendizaje: varios estudios han permitido demostrado que sus áreas mediales, están relacionadas con la sensibilidad y el aprendizaje de la relación entre conducta y refuerzo. Además, sus áreas más laterales hacen lo propio con la relación conducta-castigo.
Motivación y planificación: Especialmente a la hora de tener iniciativa y planificación hacia la conducta o mantenerla.
Implicación en la personalidad: alteraciones en esta región cerebral producen graves repercusiones en la forma de ser de una persona.
La amígdala en la recompensa
Actúa en el procesamiento de la recompensa, por interacciones con el estriado ventral para la asociación estimulo recompensa, esta conexión termina en el núcleo accumbens, y se extiende a gran parte del estriado ventral