ELECTROANALGESIA CON TECNICAS DE ESTIMULACION SENSITIVA Y MOTORA: TENS Y EMS

Para que se pueda producir electroanalgesia se necesitan muchos tipos de corrientes.

EMS (estimulacion muscular electrica)

TENS (neuroestimulacion electrica transcutanea)

Corrientes de media frecuencia.
-CI, adormecimiento importante de terminaciones nerviosas.
-Trenes de las corrientes Kots, relajación muscular y liberación articular, liberación miofascial.

Corrientes de alta frecuencia
-Efecto térmico.

Corrientes de baja frecuencia.
-Basado en corriente galvánica y con componente galvánico como Diadinámica, Träbert, galvánica interrumpida.
-Respuesta motora para relajar contracturas, inhibir hipertonías y
liberar articulaciones, atrapamientos nerviosos y miofasciales.
-Estímulo sensitivo sobre vías nerviosas, efecto del gate control.

click to edit

Frecuencia
-Oscila desde 1 hasta 250 Hz.

Trenes
-Destinados para analgesia.
-Duracion entre 0,5 y 7 u 8 s.
-Pausas entre trenes: de 0,5 a 10 s.

Impulso
-De corta duración.
-De forma cuadrangular o rectangular, de voltaje considerable y adecuadamente separados entre si.

En los equipos hay un estimulador programable.

  • Intensidad de salida menor de los 100 mA.
  • Frecuencia inferior a los 200 Hz.
  • Duración de impulso no sobrepasan los 300μs.

Aplicacion de electrodos

Modalidades
-Estimulación de alta frecuencia y baja intensidad es convencional.
-Estimulación de baja frecuencia y elevada intensidad son contracciones musculares visibles.

Indicaciones
-Dolor posQx y postraumático.
-Tenopatías.
-Dolor musculoesquelético crónico.
-Dolor de miembro fantasma.
-Dolor artrítico.
-Dolor asociado a compresión nervioso.
-Cervicalgias y lumbalgias.

Generalidades
-Corriente pulsada de baja frecuencia.
-son impulsos cuadrados o rectangulares, bipolares, simétricos o asimétricos.
-Hay ausencia de componente galvánico.

3. Estimulación en el nivel motor.

4. Estimulacion en el nivel doloroso.
-Impulsos monofásicos.
-Produce estimulación cutánea intensa.
-Se aumenta la intensidad hasta limite tolerable.
-Se reserva para acomodación.

2. Estimulacion en el nivel sensible (high rate).
-Modalidad más empleada.
-Estimulación a nivel o por encima del umbral sensorial y por debajo del umbral motor.
-Estimulación convencional, es un tratamiento de eleccion para dolor agudo.
-Un inconveniente seria la acomodación.

5. Estimulacion modulada.
-Diseñada para evitar acomodación.
-Variación automática del ritmo de emisión de los impulsos.
-El objetivo seria aumentar las posibilidades de eficacia analgésica al ampliar el intervalo de fibras estimuladas.

5 SUBTIPOS.
1. Estimulacion por debajo del umbral sensible (subumbral).
-La carga del impulso no es suficiente para activar las fibras periféricas y alcanzar el umbral sensible.
-Impulsos por debajo de 1mA.

3.2. Estimulación en ráfagas (burst).
-Favorece liberación de endorfinas.

3.3. Estimulación breve e intensa
-Producción de contracciones
musculares + parestesia eléctrica.

3.1. Electroacupuntura no invasiva
-Baja frecuencia y elevada intensidad, la intensidad produce contracciones musculares visibles, intensas y rítmicas.

1. En zona dolorosa

  • Por encima o debajo de la zona dolorosa.
  • Alrededor de la zona dolorosa y paraespinalmente en la raíz nerviosa.
  • Alrededor de la zona dolorosa y sobre su dermatoma o miotoma.

2. A distancia de la zona dolorosa

  • Sobre dermatoma o miotoma.
  • Sobre tronco de raíz nerviosa.
  • En punto gatillo.
  • En punto motor.
  • En punto de acupuntura.

Precauciones y contraindicaciones
-Dolor no diagnosticado.
-Zonas de piel deteriorada.
-Alteraciones de sensibilidad.
-Zonas cercanas a boca y ojos.
-Embarazo.
-Durante la realización de actividades como manejar.
-Epilepsia.

TENS y efecto placebo
-Efecto derivado de la aplicación eléctrica.
-Beneficios psicológicos + efectos analgésicos propios de la corriente.

Tecnicas de aplicacion

Duracion del impulso y tiempo de encendido y reposo.
-Duración oscila entre 150 y 350 ms.
-Menor duración de impulso requiere mayor amplitud para lograr la misma fuerza contráctil.
-Para el fortalecimiento: el tiempo de encendido es de 6 y 10 s, el tiempo de reposo es de 50 a 120 s y una proporcion de 1:5.
-Para tratamiento de espasmo y edema: el tiempo de encendido y apagado es de 2 a 5 s, el tiempo de reposo entre 50 y 120 s y la proporcion de 1:5.

Se utiliza para
-Prevenir, reducir y tratar atrofias musculares.
-Incrementar la circulación sanguínea a músculos.
-Incrementar la fortaleza y resistencia de músculos.

Indicaciones
-Facilitación neuromuscular.
-Reeducación muscular.
-Entrenamiento muscular.
-Reducción de la espasticidad.
-Tratamiento sobre nervio periférico con signos de reinervación.
-Escoliosis
-Incontinencia.

Generalidades
-Diseñadas para estimular nervios motores.
-Es una corriente alterna, interrumpida.
-Los impulsos son rectangulares o cuadrados.
-Puede ser monofásica o bifásica.
-Su frecuencia: oscila entre 1-120 Hz, esto es depende del objetivo.

click to edit

Frecuencia baja (1-10 Hz).
-Produce vibraciones musculares con el fin de mejorar la circulación.
-Producción de calor con relajación muscular.

Frecuencia media (15-30 Hz).
Contracciones visibles.
El tiempo de aplicación es largo.
Sesiones submáximas para estímulo de fibras lentas y mejorar la capacidad aeróbica, el aumento de resistencia.

Frecuencia alta (50-120 Hz).
-Contracciones musculares marcadas.
-Fortalecimiento muscular que implica el aumento de fuerza y volumen del musculo

Tiempo de rampa
-Permite aumentar o disminuir gradualmente la fuerza.
-Tiempo de rampa de ascenso/descenso: de 1 a 4 s.

Amplitud de la corriente
-Fortalecimiento muscular (sin lesiones), contracción al menos al 50%.
-Recuperación de lesión, contracción del 10%.

Frecuencia
-Frecuencia del pulso, determina tipo de respuesta o contracción muscular que producirá la estimulación electrica.

Tiempo de Tx
-Suficiente para permitir entre 10 y 20 contracciones.

Diferencia entre TENS Y EMS

TENS.
Pulsos eléctricos destinados a conseguir analgesia.

EMS.
Destinado al trabajo muscular (sin patologia).