Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Caries dental, ALEXANDER NIERI , Epidemiología, - Coggle Diagram
Caries dental
Mecanismos/ Fisiopatología
Etiología microbiana
Hipótesis de la placa inespecífica
Actividad metabólica de biopelícula
Hipótesis de la placa ecológica
Función bacteriana
Producción de ácido
Tolerancia ácida
Ambiente
Dieta cariogénica
Bajo flujo salival
Desmineralización / Remineralización
Flúor y sellantes
Dieta
Higiene Bucal
Función salival
Microbiología oral y biopelícula dental
Microorganismos
protozoos
arqueas
micoplasma
virus
levaduras
Biopelícula
biopelícula adquirida
biopelícula dental
biopelícula madura
Medio ambiente y caries dental
Biopelícula
Factores del huésped
Solubilidad del ácido
Estructura dental
Exposición a fluoruro
Composición dental
Hipoplasia
Estancamiento de la placa
Oclusión
Posición dental
Proximidad a orificios glandulares
Morfología dental
Aparatos dentales
Restauraciones defectuosas
OMS: CDHS
CDHS: AC - ICDAS: 3 > 4%
CDHS: AV - ICDAS: 4 > 10%
CDHS: AV - ICDAS: 1 y 2 > 27%
CDHS: 2C Y 3 - ICDAS: 5 Y 6 > 11%
Tratamiento
Lesiones moderadas
Bloqueo mecánico
Fluoruros
Lesiones extensas
Cuidado estándar
Eliminación parcial de caries
Técnica de Hall
https://www.youtube.com/watch?v=DinpPCYf3gk
Lesiones iniciales
Manejo por intervenciones no quirúrgicas
Terapia de remineralización
Detiene o revierte el progreso de la lesión
Revisión de la higiene oral y dieta
Terapia de fluoruro
Por vía tópica
Gel
Barniz
Pasta
Educación y cambios de hábito
Terapia de intervención mínima
Selladores de fosas y fisuras
Diagnóstico
Evaluación de Riesgos
Evaluación del historial médico
Historial social relevante
¿Dónde nació ?
¿Dónde se crió?
¿Donde vive?
¿Nivel de educación?
¿Ocupación?
Aspectos dietéticos
Frecuencia de azúcares
Refrigerio entre comidas
Tipo de pasta dental
Cariograma
DMFT
Enfermedades relacionadas
Contenido de la dieta
Frecuencia de la dieta
Cantidad de placa
Niveles de
S. Mutans
Secreción de saliva
Capacidad tampón
Uso de flúor
Evaluación Clínica
Clasificación ICDAS
Ubicación de la lesión
Color de la lesión
Blanquecino
Parduzco
Sensación Tactil
Rugosa
Lisa
Diagnóstico Final
Activa
Moderado
Extenso
Inicial
Inactiva
Moderada
Extenso
Inicial
Evaluación Radiográfica
Evaluar
Beneficios de diagnóstico
Criterios
Estado de riesgo de caries.
Edad.
Un examen clínico exhaustivo.
Tiempo desde la última radiografía.
Riesgos por radiación ionizante.
Permite
Identificar extensión de la lesión no visibles clinicamente.
Calidad de vida
AVAD
Caries dental
Perdida de dientes
Factor social
Afecta a los gupos sociales desfavorecidos
Ausencia escolar y mal desempeño
Prevalencia
Adultos (18-65 años)
Adultos >65 años
Niños con denticion temporal
Niños con alto riesgo de caries
Técnica de evaluación de riesgos
Factores de riesgo y/o biológicos
Factores protectores
Hallazgos clínicos
Enfoque del ´´CAMBRA´´
Orientación específica
3.Plan de seguimiento
Tratamiento preventivo
Edad, estado dental y factores de riesgo
Panorama
Resultados
Controlar las etapas iniciales de la caries
Preservación de la estructura dental y mantenimiento
Restauración de la estructura dental
Cambio de paradigma
uso de técnicas no quirurgicaas
Nuevas politicas conservadores
Seguimiento o retiro
Edad
Riesgo
ALEXANDER NIERI
BRIAN CASTILLO
FRANK CUIPA
JOSE LUIS SALDAÑA
MELANY ROJAS
WILMAN QUISPE
INGRID ANGLAS
Epidemiología