Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Desarrollo Cognoscitivo en la Adolescencia - Coggle Diagram
Desarrollo Cognoscitivo en la Adolescencia
El Periodo del Razonamiento Formal
Se dan profundos cambios cualitativos en la estructura del pensamiento y en cómo enfrentan intelectualmente los jóvenes la realidad.
Según Piaget e Inhelder este razonamiento formal inicia a los 11-12 años para consolidarse a los 14-15 junto con las operaciones formales, acercándose a un pensamiento más científico y lógico.
Existe un aumento en la capacidad para procesar la información y el desarrollo de la ciencia y el conocimiento y de igual manera la comprensión del mundo social.
Se modifica el razonamiento, conocimiento y conducta con relación a diferentes aspectos psicosociales.
Características del Pensamiento Formal
LOS ADOLESCENTES COMO RAZONADORES LÓGICO‐CIENTÍFICOS
El adolescente se puede distinguir del niño por la presencia de reflexiones que van más allá del presente, por la capacidad de crear teorías y sistemas; y esto, ante un problema específico facilitará la comprensión de las características generales del razonamiento formal frente al razonamiento concreto.
No importa que las reflexiones de los adolescentes sean poco originales o profundas, lo fundamental es que suponen una teorización sobre la realidad que se prolonga más allá de una vivencia particular y actual.
3 more items...
LOS CAMBIOS EN LA CAPACIDAD
REFLEXIVA
Si hay un rasgo que marque la distancia entre el pensamiento adolescente y el dominante en edades anteriores, ése es su capacidad de reflexionar sobre sí mismo. El adolescente es un ser que se observa e interroga a sí mismo sobre sus actuaciones, sentimientos y pensamientos así como sobre los pensamientos, sentimientos y conductas de los demás hacia él.
.
Concepciones subjetivistas:
El conocimiento es incierto, ambiguo, idiosincrático, contextual y subjetivo. La justificación es imposible (cada persona tiene su verdad).
Concepciones racionalistas:
La experiencia compartida proporciona una base suficiente como medida de intersubjetividad. Existen procedimientos justificables para comparar puntos de vista.
Concepciones objetivistas:
Existe verdadero conocimiento objetivo. El conocimiento es absoluto y no problemático. La justificación de un juicio descansa en la observación directa o en el pronunciamiento de una autoridad.
El razonamiento Social
Los procesos intelectuales no toman sólo como objeto relaciones entre entidades físicas o matemáticas. De hecho, gran parte de nuestra actividad razonadora versa sobre asuntos relacionados con personas y las relaciones entre ellas.
EL CONOCIMIENTO DEL “YO” Y LOS “OTROS”
Las reflexiones de chicos y chicas no se llevan a cabo predominantemente sobre el funcionamiento de una mente genérica y abstracta sino más bien sobre su propia mente y la de las personas que los rodean, además de la mente, sus intereses giran también en torno a las personas en su integridad, lo que incluye sentimientos, intenciones, deseos y conductas propias y ajenas.
LAS HABILIDADES PARA DESENVOLVERSE
EN SITUACIONES SOCIALES.
El estudio de la evolución en el conocimiento de los otros, sus motivaciones para actuar, sus diversos puntos de vista ante una situación, no sólo presenta un interés teórico. Estas habilidades sociocognitivas guardan relación con la conducta y su conocimiento puede ayudar a los docentes y a los clínicos
Las capacidades para comprenderse a sí mismo y a los demás no sólo se emplean en la resolución de situaciones conflictivas sino que sirven igualmente para lograr los propios objetivos, se pueden denominar como capacidades “inteligencia social”
LA COMPRENSIÓN DEL FUNCIONAMIENTO
DEL ENTORNO SOCIAL
Los adolescentes no sólo se enfrentan a la tarea de razonar y actuar en el marco de las relaciones interpersonales sino que deben desarrollar nociones acerca del entorno social en su conjunto. Se interesan así por el funcionamiento político, económico o ideológico de la sociedad en que viven.
La sociedad no se concibe ya como una agrupación de elementos que funcionan aisladamente sino de sistemas múltiples en interacción y con repercusiones recíprocas.
Los sistemas sociales no constituyen realidades estáticas, por el contrario, la evolución y el cambio histórico son elementos básicos de la realidad social.
El mundo social no se explica fundamentalmente a través de las acciones de personas concretas sino como resultado de relaciones abstractas, neutras y despersonalizadas.
Los Juicios Morales
A lo largo de la evolución no sólo progresamos en el conocimiento de los otros, los grupos y la sociedad en su conjunto sino también en relación con los criterios que adoptamos para decidir qué es bueno o malo, qué es justo o injusto, o qué principios generales creemos que deben guiar nuestra propia conducta y la ajena.
Kohlberg (1976) describe un conjunto de estadios que intentan atrapar la evolución lógica y al mismo tiempo la evolución de la percepción social, es decir, la capacidad de ponerse en el punto de vista de los otros y comprender sus pensamientos y sentimientos.
Los seis estadios del desarrollo moral de Kohlberg se agrupan en tres niveles, denominados preconvencional (estadios 1-2), convencional (estadios 3-4) y postconvencional (5-6). Su caracterización se relaciona con el tipo de respuesta que ofrecen los sujetos a una serie de dilemas morales que describen situaciones conflictivas desde el punto de vista ético y de justicia social.
En el
nivel convencional
el yo se identifica con las reglas y las expectativas de los otros o las interioriza.
Los adolescentes se situarían mayoritariamente en el segundo nivel aunque algunos pueden encontrarse en el primero o en el último.
En el
nivel postconvencional
los valores se definen en función de los principios escogidos por la propia persona, sin presión de la autoridad o las reglas
En el
estadio preconvencional
las reglas y las expectativas sociales son algo externo al yo, los individuos actúan movidos por la intención de evitar los castigos y obedecer acríticamente a la autoridad.
La Etapa de la Elección Profesional
Identificándose con una vocación particular, las personas encuentran una identidad, autorrealización y satisfacción con uno mismo. Las aspiraciones vocacionales altas son a la vez una consecuencia de una alta autoestima y un factor que contribuye a una autoimagen superior
La elección vocacional no sólo implica preguntarse: “¿Cómo me puedo ganar la vida?”, sino cuestionarse: “¿Qué voy a hacer con mi vida?”
Para otros jóvenes, buscar una profesión se convierte en un medio para demostrar que son mayores, independientes económicamente, emancipados de los padres y capaces de ganarse la vida. Para ellos, ir a trabajar supone un medio para entrar en el mundo adulto
Si es posible, los adolescentes deben llevar a cabo una elección racional y meditada de las vocaciones.
LAS INFLUENCIAS EN LA ELECCIÓN
PROFESIONAL
LOS PADRES
Influyen mediante la herencia directa: si un hijo o hija hereda el negocio de los padres parece más fácil y sensato continuar el negocio familiar que empezar por su cuenta.
Influyen en los intereses y actividades de sus hijos desde el momento en que son pequeños mediante los materiales que les proporcionan para jugar, fomentando o desanimándolos en determinadas aficiones o intereses.
Los padres, a veces, dirigen, ordenan o limitan las elecciones de sus hijos insistiendo que no vaya a cierta escuela o que se matriculen en determinada rama o que empiecen una carrera determinada.
OTROS FACTORES
La inteligencia, en primer lugar se ha relacionado con la capacidad del individuo para tomar decisiones, los adolescentes más brillantes hacen una elección de acuerdo con sus habilidades intelectuales, intereses, capacidades y oportunidades de recibir preparación.
La inteligencia se ha relacionado con el nivel de aspiración, los estudiantes con mayor rendimiento tienden a aspirar a profesiones más altas.
La inteligencia se relaciona con la capacidad del individuo para tener éxito o fracaso en una determinada ocupación.
LOS AMIGOS
La mayoría de los adolescentes tienen planes que concuerdan con los de sus padres y amigos. De esta forma, los amigos refuerzan las aspiraciones paternas porque los adolescentes se juntan con compañeros cuyas metas son consistentes con las metas de sus padres.
Para que los adolescentes de clase obrera asciendan necesitan las influencias tanto de padres como de los compañeros. Aquellos adolescentes con mayor probabilidad de aspirar a ocupaciones de alto nivel son los que tanto sus padres como amigos influyen en esa dirección.