Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
5 ECONOMÍA Y DISTRIBUCIÓN ALIMENTARIA - Coggle Diagram
5 ECONOMÍA Y DISTRIBUCIÓN ALIMENTARIA
5.1 Evolución de la distribución alimentaria
La globalización de los mercados, los métodos de consumo y por supuesto, la tecnología, han sido las causas
de una enorme evolución en la distribución alimentaria.
en los últimos tiempos la comercialización de alimentos y su distribución final a los consumidores ha experimentado un notable cambio. Y esto está provocando que las grandes empresas de distribución modifiquen sus procedimientos comerciales con el fin de orientar la demanda y a su vez condicionar las estrategias productivas de las industrias primarias y transformadoras.
la distribución es la fase que más ha cambiado en la cadena alimentaria y estos cambios, son a su vez, los que están forzando más alteraciones dentro de la cadena de producción, en el comercio mayorista, en el transporte y en los circuitos de información, estos dos últimos claves en la competitividad actual.
La nueva distribución está sabiendo adaptarse con eficacia a los nuevos cambios sociales: incorporación de la mujer al mundo laboral, las nuevas estructuras familiares, el aumento del nivel de vida y poder adquisitivo, la movilidad profesional o la llegada de inmigrantes entre otros motivos.
2 SITUACIÓN DE LAS PRINCIPALES FORMAS DE DISTRIBUCIÓN
Hoy encontramos caovivencia con multiples formasde distribucion comercial, con sus repectivos metodos de venta.
en este esquema veremos una amplia panoramica de las alternativas que se pueden adoptar a la hora de establecer la astrategia de comercio:
con establecimiento
con contrato: tienda ytradicional, autoservicio, hipermercado, tiendas de convenencia
con contrato: centros comerciales, tiendas especializadas, outlets, grandes superficiesespecializadas
con contrato: autoservicio mayorista, grandes almacenas, tiendas de precios unico, mercado, tiendas de descuento.
sin contrato: vending
sin establecimiento:
con contrato: mercadillos
sin contrato: venta por correo, telemarkiting,venta atraves de televisión, venta telematica
Distribución con establecimiento comercial en contacto
La venta se realiza a traves de maquinas expendedoras donde se suelen ofrecer productos de uso frecuente y de bajo precio ya sea bebidas trabajo tarjetas de visita alquiler de películas entre otros los márgenes comerciales son altos y suelen localizarse en zonas donde hay mucha influencia de público sus problemas sin que se puedan quedar sin stock con frecuencia y que tiene un alto riesgo de robos
Distribución sin establecimiento comercial y con contacto existen dos tipos de distribución las cuales se clasifican en pequeños mercados o mercadillos y el otro es venta puerta a puerta
Venta de puerta a Puerta se caracteriza por el contacto personal o telefónico incluidos normalmente por El vendedor que se encarga de ensalzar las virtudes del producto los compradores son muy reacios a este tipo de venta cuyo principal problema son las más dificultades para encontrar a las personas en casa y la inseguridad de los clientes para abrir la puerta este tipo de distribución se lleva a cabo en productos no buscados o requieran una demostración según utilizadores en el mercado de la industria
En pequeños mercados o mercadillos consiste en sus orígenes ambulantes e incluso en el Antiguo regateo
Distribución sin establecimiento comercial y sin costo
En este caso los comercialización utilizan uno o más medios de comercialización y una distribución directa es decir sin intermediarios el objetivo es establecer conexiones con clientes objetivos individuales que han sido cuidadosamente selectivos a fin de obtener una respuesta inmediata y de cuál relación duradera con ellos
Estas formas comerciales se incluyen dentro del marketing directo y en global
Venta por correo sistema que utiliza correspondencia en alguno de los fases de la comercialización su reducido precio y los escasos contenidos permiten llegar de manera muy selectiva al público objetivo el inconveniente es que sólo se puede ver el producto en el catálogo que es la potencial cliente recibido por correo donde se incluyen un cupón para formalizar el pedido hoy en día con el auge del internet como cada vez son más las catálogos dirigidos frente a los impresos
Telemarketing o venta por teléfono método de distribución alavez de comunicación su ventaja es que un poco tiempo se puede contactar con muchos clientes y su inconveniente de estos no pueden ver el producto se utilizan como aumentar las ventas Pero ha tenido un mayor desarrollo como medio de promoción especialmente para el lanzamiento de nuevos productos y como sistemas de recogida de información de los consumidores a través de las encuestas
Venta a través de la televisión se utiliza para describir de forma persuasiva los productos mostrando un número de teléfonos a través del cual realizan el pedido existen muchos programas de televisión y canales de compra en casa dedicadas a la venta de productos y servicios
Venta telemática se caracteriza por su contacto intermedio interactivo se emplea sitio web como canal para proporcionar información actualizada a los clientes acerca de los productos y servicios que se comercializan a través de la catálogos online y también como un medio de distribución como las páginas de descarga
5.3 La elección del establecimiento por parte del consumidor
Es prioritario que se produzca un cambio alimentario en la población, resulta necesario comprender mejor qué factores determinantes afectan a la elección de alimentos
Los principales factores determinantes de la elección de alimentos
Actitudes, creencias y conocimientos en materia de alimentación.
El principal factor impulsor de la alimentación es, obviamente, el hambre, pero lo que decidimos comer no está determinado únicamente por las necesidades fisiológicas o nutricionales.
Determinantes sociales como la cultura, la familia, los compañeros de trabajo y los patrones de alimentación.
Determinantes físicos como el acceso, la educación, las capacidades personales (por ejemplo, para cocinar) y el tiempo disponible.
Determinantes psicológicos como el estado de ánimo, el estrés y la culpa
Determinantes económicos como el coste, los ingresos y la disponibilidad en el mercado.
1.Determinantes biológicos como el hambre, el apetito y el sentido del gusto.