Diferencia entre Racionalismo y Empirismo
Empirismo
Principios generales:
Racionalismo
¿Cómo conocemos la realidad?
¿Cuál es su mayor problema?
Figuras principales:
Libros principales
Principios generales:
Las verdades fundamentales lo son porque se imponen a mis sentidos.
Lo real de las cosas es su materia.
Las ideas y verdades se aprenden por la experiencia.
El mundo lo captamos por los sentidos.
La forma de conectar verdades particulares para conseguir leyes generales es la inducción
(abstracción, asociación y hábitos de pensamiento).
Para conocer es necesario contrastar los datos.
El conocimiento es a posteriori.
Tuvo su máximo apogeo durante los siglos XVII y XVIII, de la mano de grandes figuras de la historia de la filosofía, René Descartes considerado como el padre de esta corriente.
Pone todo el peso del conocimiento humano en las manos de nuestra razón, como única herramienta con la que la humanidad puede descifrar los secretos del mundo. Aquello que aprendemos a partir de nuestras sensaciones o nuestros sentidos no son más que ideas confusas y, por tanto, no válidas. Entre sus diferentes ramas (metafísico, psicológico, epistemológico, etc.)
Figuras principales:
Es que no hace justicia a la totalidad del conocimiento humano, indebidamente restringido, por lo que no le han faltado críticos dentro de su propio movimiento, como los partidarios del racionalismo crítico (Karl Popper, H. Albert).
Discurso del método, de René Descartes.
Principios de la filosofía, de René Descartes.
Pensamientos metafísicos, de Baruch Spinoza.
Teodicea, de Gottfried Leibniz.
Conocer es dar razones.
El mundo es racional.
La realidad de las cosas está en su forma.
Las verdades fundamentales lo son por evidencias lógicas y no pueden ser negadas.
Las ideas y las verdades son innatas.
La forma de alcanzar verdades es a través de la deducción mediante reglas lógicas.
El conocimiento es a priori.
Modelo de conocimiento: las matemáticas
Modelo de conocimiento: la ciencia experimental.
Máximas figuras del empirismo inglés fueron John Locke, George Berkeley y David Hume.
¿Cómo conocemos la realidad?
El empirismo pone todo el conocimiento del ser humano o una gran parte en las manos de la experiencia sensible. El conocimiento se desarrolla a posteriori, ya que es la propia experiencia la que nos enseña cuáles son las normas que rigen la existencia. Su origen son, por tanto, las impresiones sensibles.
¿Qué método utiliza?
¿Cuál es su problema?
El empirismo, a diferencia del racionalismo, sigue un proceso a la inversa que aquel. toma ejemplos particulares y, en función de los resultados. termina por desarrollar una ley general, algo que se conoce como método inductivo
Problema del empirismo "como se encargó de demostrar Hume" es que, llevado al extremo, nos sume en el escepticismo más absoluto, pues no podemos conocer realmente nada, sino solo aspirar a un conocimiento probable en mayor o menor medida, al ser este fruto de nuestras impresiones sensible, que pueden ser nuestras o de varios sujetos, pero siempre subjetivas.
Libros principales:
Tratado sobre la naturaleza humana, de David Hume.
Investigación sobre el entendimiento humano, de David Hume.
Ensayo sobre el conocimiento humano, de John Locke.
Principios del conocimiento humano, de George Berkeley.