Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
TEMA 4 "La educación en el Renacimiento y el Barroco" - Coggle…
TEMA 4
"La educación en el Renacimiento y el Barroco"
FOCOS DEL HUMANISMO EUROPEO
Renacimiento
Paso a la modernidad.
Conservación de cultura y escriba, llevada a cabo por los monjes, bases para el cambio.
Mejor etapa que la EM.
Complejidad para acotar el inicio y el final de la etapa.
Contraposición: invención de la imprenta en 1350 y la democratización parcial de la cultura.
Otros: vinculado con la caída del imperio romano de Oriente en 1453.
Mirada negativa: Vinculado el comienzo con el arranque de la peste negra de 1347
Por sucesión cronológica, fué con la expedición comercial de Colón a las Indias que culminó con el descubrimiento accidental de América en 1492.
En contra: referencia la reforma iniciada por Lutero en 1517 en su disputa contra la iglesia de Roma.
Cambios que plantea el Renacimiento:
Transforman la sociedad.
Espiritual-cultural
Consolidación del mecenazgo: figura clave para el desarrollo cultural y artístico.
Científico: Bases de la ciencia moderna.
Incorporación del antropocentrismo y el humanismo.
Espiritual: desarrollo de la reforma protestante y la posterior contrarreforma.
Religioso: base teológica con implicaciones políticas y educativas.
Social-político
Transcendencia: de la autoproducción - autoabastecimiento del sistema socioeconómico comercial.
Consolidación en torno a grandes ciudades que alojaban los mercados.
Movimiento comercial
Incrementa los viajes.
Incrementa las conexiones en la búsqueda de la optimización del transporte de mercancías.
S. XV y XVI
como hermanados y precursores de la idea central de
europeidad.
Conflicto parcial con el desarrollo de los nacionalismos y las identidades.
Científico-técnico
La imprenta.
La brújula.
La pólvora (China)
El humanismo como ideal educativo del renacimiento:
Transición del teocentrismo al antropocentrismo
.
Protágoras
"el hombre es la medida de todas las cosas"
Hombre: elemento principal y medida de todo.
Profundización en el
Studia Humanitatis.
(humanidades)
Recopilado en los monasterios y lo traducido desde el árabe.
Se retoma a: Séneca, Platón, Aristóteles, Quintiliano, etc.
Análisis más detallado. Aplicabilidad a la situación vigente.
Dispone al
libro como elemento de liberación
del hombre.
Aspecto histórico inédito, aprender del pasado.
La armonía del renacimiento, profundizar en todos los aspectos artísticos posibles.
(PLANO PEDAGÓGICO):
Formación del hombre intelectual se inspira en los autores clásicos.
Adaptación a las circunstancias del renacimiento, en el desarrollo comercial.
Principio de individualidad.
Estudiar como proceso agradable para fomentar el interés del alumno.
Persona educada: cortesano urbano respecto al caballero medieval.
Educación para la élite.
Educación humanista se fundamenta en el
conocimiento grecolatino.
Humanismo como ideal del renacimiento: basado en la conjugación de la Paidea, la Humanitas y el Ágape. Impulso laico.
Retoma la importancia social.
Carácter permanente, choca contra la reducción del aprendizaje a la infancia.
La persona tiene la capacidad de aprender durante toda la vida. Obra de arte que debe ser moldeada.
Educación:
salvación de la ignorancia y la animalidad.
Máxima de la educación es la
agibilia,
ciencia moral equilibrando el balance entre el hombre y dios.
Se genera la figura de
sabio humanista:
sujeto polifacético que destaca en todo. Leonardo Da Vinci.
Críticas al Humanismo Pedagógico
Connotaciones en el humanismo pedagógico:
Caída de la corriente ciceronista. No se puede extraer todo el potencial de los textos.
Subjetivismo exasperado, el humanismo pedagógico se inclina hacia el individualismo.
Las críticas sociales junto con el descontento del dogmatismo católico, provocan la Reforma Protestante.
Implicaciones educativas de la reforma protestante.
Reclama la necesidad de reformular los modelos de fe.
Los protéstales articulan un significado de la fe más relacionado con el interior de la persona y menos con la vida pública.
Reforma protestante instigada por Lutero como dirigente.
Movimientos de carácter religioso.
Connotaciones de carácter político, cultural y pedagógico.
Cambios:
Rechazo de los votos monásticos de castidad, obediencia y pobreza.
Rechazo a las santidades y la mediación (ergo se deja de practicar la confesión)
Reemplazando el rol desempeñado tradicionalmente por el sacerdote con la autoculpa.
Cultivan la idea de remitirse directamente a los textos sagrados, con todas las implicaciones educativas que implica.
Primer lugar; invitación a la introspección y la lectura.
Segundo lugar; desvanecimiento de las estructuras del sistema educativo vinculado a la iglesia.
Rechazo al mundo terrenal dispuesto por Roma.
Martín Lutero; precursor de la Reforma Protestante:
Para promulgar la Reforma se basa en:
Escribe y difunde una biblia en lenguaje popular. (Latín)
Sus textos triangulan la educación entre familia, profesores y responsables políticos.
Defensa de la educación universal.
Recrimina y censura la educación moralizante de la iglesia católica; demasiado rígida y perjudica la convivencia sana de las personas.
Además de contribuir con una Biblia alemana, también trata en algunos escritos cuestiones educativas específicas.
Ordenación del curriculum, poniendo el acento en el estudio matemático y la historia.
Martín Lutero (1483 - 1546):
Teólogo de renombre y fraile católico agustino.
Propició la Reforma Protestante.
Natural del imperio germánico.
Excomulgado por el Papa León X.
Sus reformas sirvieron de base para la doctrina teológica cultural conocida como
luteranismo.
Implicaciones educativas de la Reforma protestante.
Consecuencias:
Se crean escuelas populares para atender a la clase popular.
Se desarrolla una enseñanza más práctica impartida en la lengua popular, desplazando al latín.
Defiende la necesidad de instrucción universal (diferenciadas por clases)
Las instituciones educativas religiosas pasan a ser laicas.
Los países empiezan a desarrollar el carácter nacional en términos educativos, es decir, la educación refuerza el proceso de identidad nacional como elemento diferenciado.
Se rechaza la aplicación de métodos violentos en términos educativos.
Implicaciones educativas de la Contrarreforma
Ante la gravedad de la situación de la Iglesia, se pone en marcha un movimiento; la Contrarreforma, frente a las herejías que se estaban alzando.
Reuniones eclesiásticas, (concilios): reorganiza el catolicismo y se crea la inquisición.
La iglesia castiga y reprime duramente.
Persigue a personas y movimientos.
Prohíbe los libros.
Actúa coercitivamente en términos políticos.
Devuelve parte de poder al papa, decisión no exenta de una gran crispación social.
Denota una involución social del avance humanista.
Apoya la postura católica en referencia a los textos clásicos, con el objetivo de secundar las tesis de la doctrina católica.
HERRAMIENTAS
El concilio de Trento:
incentivar la creación de seminarios, para crear sacerdotes que atraigan la fe del pueblo hacia el catolicismo.
La compañía de Jesús:
firme determinación de formar hombres a la mayor gloria de dios. Se apoya en una ideología estricta basada en el humanismo cristiano, reflejado en un documento trascendental:
Ratio Studiorum.
Educación ilustrada
Universidades: se ven aderezadas por los ideales humanistas. Se crean numerosas cátedras en griego para optimizar el estudio de los materiales clásicos.
Universidades: centros técnicos de regulación profesional. Ámbito médico y legislativo.
Las escuelas humanistas: focalizadas en la burguesía y la pequeña nobleza; educación popular.
Elites políticas ven el decrecimiento de su poder.
Contexto universitario, móvil y paulatinamente gana peso el ciceronismo.
Contenidos educativos Ilustrados:
Centrado en las humanidades, se mantiene la distinción entre trivium y quadrivium.
Posturas:
Luis Vives: expone la formación segmentada:
Mental (15 - 20 años)
Formación artística, moral y profesional (a partir de los 20 años)
Literatura (7 - 14 años)
Ideario Jesuita: vida escolar dividida en dos etapas:
Estudios inferiores con duración de 5 años, con la formación filosófica y lingüística, y los estudios superiores (2º y 3º ciclo)
Metodología: amplia variabilidad didáctica.
Uso del modelo de buena acción.
Motivación hacia la participación, elementos teatrales.
Educación femenina ilustrada
Relación con la cultura: superficiales y vinculadas a la figura o protección de un artista o una recepción pasiva de conocimientos.
Rechazo social: Desposeídas de las firmas de sus obras o se las acusaba de plagio. Alimentado por la iglesia católica.
A pesar de los avances
significativos de la Edad Media,
no se alcanzó un desarrollo pleno de la mujer.
Debate renacentista:
Tienen la necesidad de aprender las mujeres.
No tienen la necesidad de aprender las mujeres.
El debate
"Querella contra las mujeres"
y que sentaría las bases del Protofeminismo.
Importancia de los Puellae Doctar.
Figura de mujeres de clase adinerada a las que se facilita el acceso a la cultura.
Dejar de ser consumidora cultural pasiva.
Para cuestionar la situación de la mujer vigente.
Orden social misógino desde una perspectiva crítica.
Impulsan nuevas formas de pensamiento; gran avance:
Permite el acceso de las mujeres a la corte.
Desarrollan tesis literarias alternativas al modelo imperante.
REALISMO PEDAGÓGICO
La Europa del S. XVII
Las críticas y defectos del humanismo pedagógico propician la irrupción del realismo pedagógico como alternativa a la situación política Europea.
Monarcas de referencia; Carlos I y Felipe II.
España; profundas transformaciones por el descubrimiento de América y el incremento comercial.
Etapas:
Primer período
(mediados del S. XVI hasta 1620)
: mayor avance hacia la modernidad.
Segundo período
(1620 - 1740):
Economía decrece a causa de una depresión económica propiciada por los reiterados conflictos bélicos.
Características propias:
Corriente que reclama la necesidad de exponer el conocimiento empírico de las cosas.
Observación / experimentación.
El cambio ideal educativo implica, una superación de las letras como principio que se resumen:
Se diversifica y estratifica la educación.
Se incentiva el aprendizaje en la lengua materna y a su vez los estados adquieren una mayor importancia.
Condena la enseñanza memorística; transición hacia la intuición.
Retoma el utilitarismo en la transmisión educativa.
Los contenidos incorporan transversalmente el uso de las matemáticas y las ciencias naturales.
Europa acoge un movimiento intelectual que arroja cambios en el universo educativo.
Dejar atrás el trivium.
El problema del método
Problema a mediados del S. XVII.
Distinción entre las dos corrientes epistemológicas
Método Aristotélico.
Método Tomista.
Desatendida parcialmente por carecer de
herramientas.
Corrientes científicas antagónicas:
Nueva concepción del mundo.
Estudio de la realidad, el empírico y el racionalismo.
Bacon:
representante del
empirismo.
Demanda nueva concepción de la realidad basada en la inducción.
Descartes:
representante del
racionalismo.
Demanda de la deducción racional.
Bacon y el empirismo
Método basado en dos estudios:
1ª fase:
finalidad de liberar a la mente de las preconcepciones y prejuicios. Pueden darse las siguientes Idolas:
Idola specus:
falsas representaciones originadas por las limitaciones de nuestra perspectiva humana limitada.
Idola fari:
errores producidos en el mal uso del lenguaje.
Idola tribus:
prejuicios intrínsecos a la condición humana.
Idola theatre
: errores de la repetición anodina.
2º Estadio:
liberado de equivocaciones; la investigación directa.
Observación de los hechos particulares.
Experimentación y análisis de esta singularidad.
Elaborar leyes inductivas.
Leyes inductivas:
Provisionales.
Proceso de validación para alcanzar el status de leyes generales.
Autor de: Novum Orgamum.
Implicaciones del empirismo en educación
Bacon se centra en supersticiones que impregnan la educación.
Contenciosidad a la educación; debates artificiales baldíos.
Bacon; Nuevo movimiento escolar; mirada utópica, con finalidad de desarrollar las ciencias.
Casa de Salomon.
Bacon moldea el currículum
Mayor importancia al método de aprendizaje.
Finalidad: desarrollar el conocimiento mediante la experimentación activa.
Laboratorios
Talleres.
Descartes y el racionalismo
Sedimenta la disciplina científica al esquema; a un esquema geométrico de proporciones.
Encadenamiento de razonamientos se alcanza la demostración.
Para la demostración:
1º. EVIDENCIAS:
Reflejo del pienso, luego existo.
2º. ANÁLISIS:
interpretación de la realidad, fragmentada - mejor comprensión.
3º. SÍNTESIS:
agrupación de los fragmentos, de lo sencillo a lo complejo.
4º. COMPROBACIÓN:
proceso de revisión (coincide con Bacon)
Implicaciones del renacimiento en educación Descartes y el racionalismo.
Rene Descartes: emplear su método para romper con la tradición memorística imperante.
Verdadera didáctica atravesada por la investigación personal.
Inteligencia; facultad activa, a disposición del aprendizaje.
Discurso: inmensa aceptación en educación, hasta mediados del S. XX.
Juan Amos Comenio
1592 - 1670
Pastor protestante de origen Checo.
Padre de la didáctica que impulsó la pedagogía.
Panteísmo filosófico:
existencia de Dios en todas las cosas.
Naturalismo pedagógico:
Ser humano orientado hacia el aprendizaje y la sabiduría (educabilidad) mediante la formación.
Realismo didáctico:
metodologías didácticas con el emprimo.
Didáctica Magna; fines de la educación:
Servidumbre a:
A los demás.
A Dios.
Nosotros.
Humanización.
Prudencia en las ideas y la edad en el corazón.
Combinación; práctico y religioso-moral.
Pansofía / Sabiduría total.
Recoge, la diferenciación de un método, que tiene estos pasos:
Autopraxia.
Autocresia.
Autopsia.
Didáctica:
Ejercitación de los sentidos, la memoria-imaginación combinada con la razón y el junio y la valoración.
Sistema educativo:
Escuela materna
(hasta los 6 años)
Escuela vernácula
(hasta los 12 años)
Gimnasium o pedagogium
(hasta los 18 años)
Academia o universidad
(hasta los 24 años)
Ideales educativos, el caballero gentil (gentleman) de Locke
Jhon Lucke
(1632-1704)
Idea: el
hombre educado
Obra: Pensamientos acerca de la educación.
Modelo de hombre ideal educado:
Se enfrenta al dogmatismo como un mecanismo de cambio, para la generación de una nueva sociedad inglesa inspirada en nuevos valores constituyentes orientados hacia la consecución del bien común.
Formación del caballero:
Física.
Intelectual.
Moral.
Religiosa.
Cualidades deseables del hombre:
Respetuoso profesional.
Viajero
(clases adineradas y difusión cultural)
Sano.
Experimentado
Útil para él y para la patria.
Educación en femenino
Durante el S. XVII en Francia.
Manifestaciones para acabar con los "defectos" femeninos.
Protofeminismo
Charles Perrault: "La apología de las mujeres"
Vida tradicional y hegemónico postulado por la iglesia.
Propuestas femeninas,
cambios modestos en la época.
1.- Francois Fenelon
(1615-1751)
Con Abal Fleury: "El tratado de la educación de las jóvenes"
Mujer, más débil.
Teólogo y obispo católico.
Necesidad de una instrucción que permita la mejora de sus cualidades.
Crítica educación del momento;
Excesivamente monástica.
Propone planteamientos alternativos.
Educación femenina:
Subordinada a la del hombre.
Carga moral que les permita hacer las labores domésticas.
Mujer cristiana prudente y temerosa que no recibiera una educación con mucha carga intelectual.
2.- Madame de Maintenon
(1635 - 1719)
Segunda esposa del monarca Luis XIV
Fundadora del coleto Saint- Cyr; para las huérfanas de la burguesía o la nobleza en decadencia.
Recibían: instrucción para casarse.
Formación limitada y cruzada de lo religioso con lo manual.
Idea: proporcionar un recurso a aquellas familias que no podían mantener su status.
Se les enseña: coordinar las labores de la casa.
No las hacen.
Solo organizan a las criadas.
Formación científica: relegada, se considera que aleja a la mujer del camino correcto.
3.- Anne- Thérèse de Marguenat de Courcelles o Madame de Marbert
(1647 - 1733)
Nobleza; mujer de letras y "salonnière" francesa.
A favor de incluir a las mujeres en una educación de más alto nivel.
Descontenta; asociación popular de mujer e ignorancia.
Sugiere que la educación femenina incluya:
Lógica.
Filosofía.
Retórica.
Valores de mujer:
Prudente.
Religiosa.
Elegante.
Papel de los preceptores en la nobleza.
Mestros populares.
Escuelas municipales.
Instituciones educativas
Escuela primaria
Depende de la administración pública.
Basada en los teóricos educativos del momento (Ratke y Comenio)
Educación pisatismo (protestantismo)
Muy estricta que posiciona al niño como malo por naturaleza humana.
Portador del pecado original.
Base positiva, incorporar el amor a la persona y mediar con los peligros que surgen en la vida.
Se evitan placeres; son pecaminosos, incluso la música.
Eje de los países protestantes
Rasgos de una educación pública en el transcurso del S. XVII.
Definir una escuela pública uniforme.
Secundaria
Propuesta alemana (Lutero)
Gimmanasium (latinos y CCSS)
Peaedogogium (ciencias)
Diferenciación entre países católicos y protestantes.
Educación propia de los países católicos
Propuesta educativa por la Iglesia; órdenes eclesíasticas.
Educación primaria
Salle y los Calasancios.
Latín.
Desarrollo de la educación cooperativa.
Un pupilo, transmite sus conocimientos a otros.
Universidades
No distinción
Protestantes.
Católicos.
S. XVII, entra en crisis.
Dogma de fe; ve peligrosa la apertura de conocimientos y disciplinas.
Muchas cierran.
Papel transversal en la revolución científica del momento.
Comenzó en la universidad pero a todos los niveles de la sociedad.
LA EDUCACIÓN DEL HUMANISMO Y EL BARROCO EN ESPAÑA
La España de los Reyes Católicos y los Austrias: Connotaciones políticas y culturales.
Situación de crisis golpea de lleno al humanismo.
Reinado de los Reyes Católicos.
Consiguen la unidad del Estado Español moderno.
Situación de España se agrava.
Corrupción endémica.
Bancarrota de la monarquía.
Desempleo.
Migraciones a los núcleos urbanos.
Despoblamiento de las zonas de interior hacia la costa.
Carlos I; se aumenta el interés educativo.
Expedición comercial culmina con el descubrimiento accidental de América.
Trasiego mercantil - mejora la economía española.
S. XVII - profunda crisis económica
Debilidades del sistema.
Política y moral.
Carlos I a Felipe II; donde se produce la transición cultural hacia el barroco.
Obras góticas como las del Greco.
Literatura:
La Celestina de Fernando de Rojas.
Las Églogas de Garcilaso de la Vega.
El Quijote de Miguel de Cervantes.
Teatral:
Lope de Vega
Luis de Góngora
Francisco de Quevedo.
Barroco Español
(1600 - 1750)
Especial influencia el influjo de Italia.
Pensamiento Pedagógico del Barroco.
Contexto nacional; el pensamiento español es marcadamente
Contrarreformista
.
Impacto muy limitado.
Los atisbos de Protestantismo en España concluyen cuando Felipe II promulga la guerra contra los protestantes en torno a 1559.
Contexto; la educación corría a cargo de órdenes religiosas católicas.
Primaria y educación popular el papel de los
escolapios.
Desconfianza de los Erasmos, en conflictos religiosos, como radicación de algunos frailes y teólogos.
Pensamiento pedagógico español, destaca por la pasión.
Pensadores nacionales:
Nebrija
Huarte
Savedra
Influjo por Erasmo de Rotterdam, corriente Eramista.
Particularidades españolas se materializan en el ideal caballeresco propio.
Reflejo en obras como el Galateo español.(tratado de príncipe)
Se razona cómo debe ejercerse el poder de forma recta y equilibrada.
Contexto español; fuerte impulso por el Humanismo.
Tratados de la época se inspiran en homólogos europeos como en el cortesano de Castiglione.
Ideal caballeresco se relaciona con un ideal religioso, basado en la combinación de:
Ascética
(negación de los placeres)
Mística
(espiritual)
Guías espirituales y vidas de santo.
Antonio de Nebrija
Elaboración de la primera gramática castellana.
Contribuyó a la difusión del imperio español.
Posibilitó una expansión educativa más fluida y cohesionada.
"La educación de los hijos."
Ideario pedagógico.
Se contempla el ideal cristiano de España.
Bajo encargo de Fernando el Católico.
Humanista español, con gran fama en su época.
Relación educativa como
dinámica
, requiere del vínculo entre el profesor y el alumno.
Antonio Martínez de Cala y Xarana (1441 - 1522)
Conocido como:
Elio Antonio de Nebrija
Juan Huarte de San Juan
Cultivó:
Moral.
Filología.
Pedagogía.
Clasificación científica.
Familia hidalga.
Renombrado médico y filósofo.
Formación:
Humanidades en Huesca.
Medicina en la Universidad de Alcalá.
1529 - 1588
Relevancia del examen de ingenios para las ciencias.
Desarrolla una teoría del intelecto vinculado a tres tipos de ingenio:
Intelectual.
Memorístico.
Imaginativo.
Asocia la aparición o no de este ingenio con la tendencia hacia el humor, desarrollando una tendencia al desarrollo según el tipo de ingenio:
Ergo a la persona, le convendría un estudio.
Profesión adaptado a este ingenio en cuestión.
Termina consolidando una forma de medir de alguna forma las aptitudes mentales y psicológicas específicas de cada sujeto.
Debían atender estos aspectos, ya que todo influye en el resultado:
Incorporando la edad.
Intencionalidad del maestro.
Atender las particularidades del sujeto.
Estructura didáctica.
Ingenios:
determinantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje; deben seguir los siguientes
pasos:
1. Identificación o diagnóstico del ingenio.
Conocerlo para orientar a la persona en la educación académica o laboral.
2. Identificación de la disciplina o ámbito científico
más adecuado para cada sujeto.
3. Graduación de los estudios.
adaptar la educación para optimizar el desarrollo del ingenio.
Juan Luis Vives
Uno de los mayores humanistas españoles de la época.
Desarrolló una fuerte
labor crítica de denuncia de la situación vigente en el contexto social
de la época:
Proceso de descomposición cristiana.
Política.
Social.
Humanista, filósofo y pedagogo.
Opinión crítica:
necesidad de una estructura cultural
de la sociedad cristiana a conseguir en base a una
nueva base pedagógica
.
En el humanismo español es una fuerte tradición vivida hasta el S. XVIII
1492 - 1540 Valenciano
Teología pedagógica - finalidad educativa
Aplicabilidad del conocimiento a la cotidianeidad.
En el compendio de su obra, resaltamos:
El tratado de las disciplinas:
Adaptación humana a la naturaleza.
El sabio naturalista en su condición de sabio debe
compartir y transmitir
esos conocimientos.
Educación diferencial.
Necesidad de readaptar las metodologías y la organización escolar.
El tratado sobre el alma y la vida:
Teoría sobre el educando.
Baltasar Gracián y Morales
1601 - 1658
Escritor del Siglo de Oro.
Cultivó tanto la prosa como la filosofía
Planteó el humanismo pedagógico en su esplendor.
Fué un jesuita y a la corriente de sus seguidores (gracinistas) de les considera una versión barroca del Ratio Studorium que emplean como base pero adaptan a su siglo.
Obras destacadas:
El Héroe.
El político.
El discreto.
El Criticón.
Reflejo del modelo del ideario de hombre educado.
Educación; basada en una suerte de prudencia y apariencias.
Conjugado con el incipiente concepto de urbanidad.
Desarrollar el genio.
Cultivar el saber estar.
Desarrollar el ingenio.
Diego de Saavedra Fajardo
1584 - 1648
Obra:
Idea de príncipe cristiano representada en cien empresas.
Carácter erudito.
Las empresas; particiones representadas de forma gráfica mediante las cuales incorporan conocimientos y contenidos.
Comienza a dar trascendencia a la memoria gráfica.
Partir del conocimiento del educando.
Método didáctico; clave para el aprendizaje activo y eficaz.
Pedagogía política.
Defiende que el gobernante debe saber cómo aplicar la función educativa.
Trayectoria como educador comunitario.
Proceso; posibilidad de poner en armonía las realidades humanas:
Virtud.
Decoro.
Naturaleza.
Fuerza.
Arte.
Ciencia.
Diplomático y escritor español.
Instrucciones educativas
SECUNDARIA
Escuelas gramáticas latina.
Operan como escuelas municipales.
Se multiplican en los S. XVI y XVII
Incrementan las instituciones y los alumnos a lo que conlleva un aumento de ingresos a la universidad.
Calidad en muchos casos cuestionable.
Oportunidad que aprovechó la burguesía para desprestigiar la función y las instituciones educativas a ojo de la sociedad.
Colegios de clérigos.
Destacan los de la Compañía de Jesús.
UNIVERSIDAD
Adquiere un gran poder.
Procedente de la iglesia o figuras de administración.
Desarrollo creciente, provoca la necesidad de controlarlo con:
Mecanismos de control eclesiástico del momento; la inquisición.
Acusaciones de herejía se suceden.
Modelo base: Universidad de Salamanca.
Alternativo: Universidad de Alcalá.
Incorporación: Universidad de Sevilla en 1505, Santaella.
Modalidades
Facultades menores o de artes (título de bachiller)
Facultades mayores (Título de licenciado o doctor)
Reconocimiento de la teología, leyes y medicina.
Experimentan un gran crecimiento a mediados del S. XVI.
El modelo se transforma negativamente; evolucionando hacia un signo de status.
Carácter patrimonial; incorporar condiciones a nivel de renta determinado o ser un cristiano puro.
Segregaban; diferenciando a los estudiantes de los ateístas.
Se genera; circuito endogámico donde quien acudía a uno de estos colegios, finalmente obtenía un crédito directo en su trayectoria laboral.
Garantizar este trabajo; forma de garantizar el status social.
Crisis de las universidades, S. XVI; exporta sus problemas a los colegios mayores.
La tecnocracia no sólo se instaura en la gestión universitaria.
Favorece el desarrollo de la corrupción.
Pagando por la obtención de cátedras.
Asociando dinero a rituales académicos de graduación.
Imposibilitando en algunos casos el acceso a las clases bajas.
Genera una inestabilidad interna de las propias universidades y les hace adquirir posturas contrarias a la innovación y el progreso científico.
Colonización de América; implica:
Exportación de nuestros principios.
Exportación del sistema educativo.
Importación de materiales.
Evangelización de América y la enseñanza del castellano se promulga mediante las órdenes mendicantes.
Enviadas para la formación de buenos cristianos.
(sumisos y vasallos)
Expresión de la época: "colegios para indios"
Desarrollo de un clero autóctono que diera continuidad al legado religioso así como universidades
(sometidas a la corona española)
PRIMARIA
Segregación por clase social.
Clase social; estandarizado sus tradiciones.
Nobleza; cada clase social dominante; encontramos que el primogénito es el heredero legítimo.
Ergo debe dedicarse al desempeño militar siendo educado por los preceptores.
Siguientes hijos (solo varones) serían educados en torno al futuro político, eclesiástico o de cátedra.
Acceso universitario; relacionado con el nivel sucesivo dentro de la nobleza.
Programa de redención tridentino; diferentes formatos de educación.
Nivel popular; escuelas municipales, parroquias y órdenes religiosas.
Órdenes destacables el papel de:
Los escolapios.
Las cantinas escolares.
Los comedores.
Cubrir las necesidades básicas alimenticias y las textiles.
Cuerpo de
maestro
de propio y se forma dentro de la propia orden.
Desarrollan su
propia caligrafía
(aceptación Castilla)
Denominada Letra Cancilleresca pero conocida como
Letra Bastarda.
La orden; objeto de crítica social:
Se les acusa de adoctrinar y domesticar al pueblo.
Blindan los intereses de la nobleza.
Evidente en;
casas de misericordia
, donde recogían niños huérfanos y les proveían de educación moralista y cristiana.
Nivel institucional;
Nobles; Escuelas Palatinas y Aulas Regias.
Nobleza; acude a escuelas privadas por lo general.
Contexto europeo; fundación de una
hermandad
:
Característica: San Casiano (muerte en manos de sus alumnos)
Función
; posibilitar el acceso a la formación de los maestros en tiempos en los que esta no estaba del todo reglada.
Educación femenina
Huarte;
negacionista que atribuyó la debilidad de la mujer a la morfología cerebral.
Niega a la mujer la capacidad del ingenio o la adquisición de sabiduría.
Les atribuye intelectuales un poco parecido con los hombres.
Excepción en la mujer cristiana.
Conocimiento básico de literatura y ciencias.
Objetivo: garantizar un correcto aprendizaje de los hijos.
Mujer relegada a lo doméstico, despreciando el manifiesto público en la gestión o la promoción cultural.
Clima adverso para la mujer, encontramos multitud de
figura *
(sin transcendencia histórica que se merecían)*
Monjas como
Teresa de Jesús.
Monjas
Isabel de Villena.
Mujeres laicas,
María Medrano
Mujer laica,
María Zayas
.
Pensadores de la cultura, los literarios y los teóricos de la educación...
NO toleran el acceso de la mujer al universo cultural.
Atacan toda muestra de erudición femenina (visible en educación superior)
Clima generado en la corte de
Isabel I la Católica
; proclive a la educación de las mujeres, el
desarrollo de la conciencia crítica
,
Isabel de Vergara.
Beatriz Galindo.
No goza de un gran reconocimiento social.
Transcurso del S. XVII
NO se logra avances en la igualdad, sino más bien un retroceso.
Modelo de mujer española, alejado de la cultura y así lo deja entrever
Fray Luis
"La perfecta casada"
, que sirve como exaltación social de los varones de moderación en las mujeres.
Formación femenina;
limitada a lo doméstico
; pero podían asistir a escuelas parroquiales.
Retrotraernos a valores de EM y vemos en los conventos una vía educativa con un ambiente hostil.
En comparación con los hospicios.
Con los colegios de huérfanas.
Con los colegios de doncellas nobles.
A raíz del
concilio de Trento;
potencian las órdenes religiosas femeninas, pero no se contempla el ingreso de las mujeres en la universidad.
Diferencia institución religiosa y laica.
FOCOS DEL HUMANISMO EUROPEO
Teóricos de la educación
ITALIA
Nicolas Maquiavello
(1469 - 1527)
Obra: El príncipe.
Fundador de la ciencia política moderna.
Expone el principio de
autoridad
, la virtud de la misma y la justificación (moral) para alcanzar el fin en la determinación de los conflictos.
Desarrimar la capacidad de adaptarse a través de la diplomacia.
Baltasar de Castiglione
(1478 - 1529)
Obra: El Cortesano.
Introduce el concepto de
galanura:
caballero con buena presencia física que es ser capaz d adaptarse a la situación, cortes con diferentes personas y de buen saber estar.
Poseer don de gentes y servir de modelo.
Tommaso Campanella
(1568 - 1639)
Crítica a la sociedad vigente.
Educación como elemento central para
cambiar la sociedad.
Trata de aunar religión y ciencia (fe y razón)
Ideal educativo renacentista; impulsado por los teóricos educativos ilustrados en sus diferentes contextos.
FRANCIA
Francois Rabealis
(1494 - 1553)
Desarrolla los descuentos de los protagonistas que se identifican con todo lo que es señalado por el autor en materia de cambio.
Educación; estilo literarios y crítica sagazmente a la educación de la época, como a la política y la sociedad.
Necesidad de incorporar un conocimiento profundo de ciencias naturales, como de moral y religiosidad; hombre completo.
Michel Eyquem de Montaigne
(1533 - 1592)
Creador del ensayo.
Género literario inédito.
"Hombre honesto"
Mantener viva la curiosidad.
Aprender a vivir bien.
PAÍSES BAJOS
Erasmus van Rotterdam
(1476 - 1536)
Idea del buen gobernante cristiano como figura piadosa sabia y elocuente.
Discernimiento por la razón en base a las capacidades innatas que se van cultivando en el aprendizaje de la gobernanza.
Finalidad: proceso de acercamiento a las humanidades; permite la lucha entre cuerpo y alma.
Propuestas prácticas mediante libros y manuales escolares; distintas cuestiones.
INGLATERRA
Thomas More
(1478 - 1535)
Utopía; persigue alcanza el bienestar, el progreso y la convivencia pacífica.
Juan Luis Vives
(1492 - 1540)
Necesidad de llevar la educación hacia la eficacia, mejorar la relación docente - alumno.
Entender la psicología propia de cada alumno, para adaptarse a sus necesidades, mejor aprendizaje, ingenio, voluntad y disciplina.