Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
ÉTICA DE LAS TERAPIAS PSICOSOCIALES O PSICOTERAPIAS., Est. Ruth Mabel…
ÉTICA DE LAS TERAPIAS PSICOSOCIALES O PSICOTERAPIAS.
1. La interpretación y la directividad vs. neutralidad axiológica
Las psicoterapias tienen que recurrir a la interpretación explicita de los trastornos del paciente por parte del psicoterapeuta.
El problema de la interpretación esta muy ligado a la contra transferencia que siente el psicopterapeuta hacia su paciente
Ninguna interpretación es puramente objetiva, esta muy frecuentemente originada motivada subrayada y y expresada desde los valores o desde la problemática afectiva del terapeuta.
2. El psicólogo como velado "moralizador" del paciente.
Situación que tiene enormes repercusiones éticas en el manejo de la culpa en las relación psicoterapeutica.
El psicólogo tiene una opinión adversa y las califica como no sanas.
Esto puede darse cuando u psicólogo se encuentra con un paciente que tiene determinadas opciones morales.
3. ¿Eficacia comprobada?
se pueden hacer observaciones éticas muy restringidas en determinados casos y procedimientos.
Preocupa saber de forma segura si ciertas terapias psicológicas realmente ayudan o son solo un "placebo".
Que significa que hayan proliferado tantas escuelas, teorías, técnicas, estilos de relación terapéutica y ámbitos de aplicación.
Es necesario tanto los profesionales del campo psico psiquiátrico,como los especialistas en psicoética y la sociedad en general, sean exigentes.
A. Terapia Familiar
1. Ética al inicio de la terapia familiar.
Primero.
¿Que hacer cuando en el seno del sistema familiar algunos miembros son realmente patológicos pero otros siendo normales, no quieren sufrirla tensión que supone una terapia conjunta?
La política que siguen algunos terapeutas familiares es no empezar la terapia si no participan todos los integrantes del núcleo.
Segundo
.
El terapeuta diagnostica cuales son las conductas o interpretaciones patológicas que se dan el seno familiar y planifica las técnicas y las estrategias apropiadas para modificarlas.
Tercero.
Al exigir que todos los miembros de a familia participen de la terapia.
Debe tener la suficiente información en cantidad y calidad como para que la familia tome la desicion de participar en la terapia con el máximo de elementos de juicio.
Es una técnica extremadamente diversa en la practica psicológica actual.
2. El uso del poder y el "beneficio del sistema".
El terapeuta debe ejercer una posición de poder que la convenza a actuar de una manera diferente.
El poder se usa también para diagnosticar si una determinada familia esta resistiendo al cambio.
3. La confidencialidad y la vulneración de la intimidad
Habrían dos niveles fundamentales en cuanto a la ruptura de la confidencialidad.
La información que se comparte entre los miembros de la familia.
La información que se comparte entre la familia y las personas de fuera del sistema.
Ejemplo; Una maestra, una mutualista de seguros médicos, un medico, etc..
4. El uso de la paradoja y del engaño.
Varias escuelas usan de esa metodología para movilizar al sistema en el sentido de modificar sus conductas.
La mayoría de los terapeutas en orden de obtener la movilización del sistema sobrevolaran intencionalmente determinados datos y ocultan otros, interpretan los gestos de manera equivoca o distorsionada.
5. El terapeuta y los roles sexuales en la pareja.
Llamamos modelo A a aquel en el que los dos miembros de la pareja se consideran en igualdad de condiciones y deciden funcionar por acuerdos mutuos.
Llamemos modelo B a aquel en el que uno de los miembros asume el papel de "tener la ultima palabra en todas las decisiones importantes.
6. El terapeuta y las relaciones maritales extra conyugales.
Si la pareja quiere consciente y libremente mantener entre si un acuerdo mutuo, circunstancial, que no sea exclusivo se esta asumiendo un modelo determinado de matrimonio que , puede o no ser compartido por el terapeuta.
Pero si la pareja consciente y libremente asume el modelo clásico de matrimonio, es decir aquel en que la relación es intima, monogamica, exclusiva, permanente y abierta a la vid, las reglas de juego son diferentes.
7. El terapeuta y la posibilidad de disolución de la pareja.
El psicoterapeuta de familia debe permanecer neutral en los asuntos que conciernen a la disolución del vinculo marital.
8. Efectos iatrogénicos.
El conjunto de todos los problemas hasta ahora aludidos, no llevan a plantear ahora con razonable evidencia que en el transcurso de la terapia familiar existe la posibilidad de que un miembro asintomático de la familia pueda terminar siendo traumatizado por las crisis que tuvo que soportar.
B. Terapia sexual. Compuesto de 7 metas
Cambio de interrelacion marido - mujer
Estructuración de un espacio nuevo de espontaneidad relacional para sentirse bien ambos
Cambio de actitudes o prejuicios negativos respecto al sexo.
Reducción de la ansiedad en lo que concierne a la expresividad sexual.
Énfasis en una comunicación efectiva,utilizando retroalimentacion durante la actividad sexual
Uso de determinadas técnicas para disminuir o eliminar los elementos trastornantes de la relación.
Uso de una estrategia escalada de logros que permita ir adquiriendo confianza de ir disminuyendo la ansiedad.
Técnicas a usar.
Observación de material informativo respecto a la técnica sexual, comprender la funcionalidad orgánica y erótica.
Observación de material erótico para buscar excitación sexual directa.
Examen sexológico.
Autoobservación con espejo.
Expresión corporal.
Uso de compañero/a sexual para poner en practica las enseñanzas aprendidas, realizando un acto sexual completo.
Un asunto ético de primera significación es el reconocimiento profesional de quienes ejercen como sexo-terapeutas en la sociedad.
Otro de los problemas que surge con la terapia sexual es el riesgo de explotación de personas.
Íntimamente relacionado con lo anterior esta el riesgo de imposición de valores por parte del sexo-terapeuta.
La confidencialidad tiene sus problemas específicos.
C. Terapia grupal.
1. Capacitación del líder de grupo.
Saber identificar, preveer y reaccionar a los problemas de la experiencia grupal.
Estar familiarizado con los códigos de ética de las asociaciones profesionales.
Haber tomado conciencia de los asuntos éticos y de las actitudes con colegas de muchos años de experiencia grupal.
Estar dispuesto a proporcionar orientaciones éticas a fin de analizarlas en el primer encuentro.
Tener el habito de consultar opiniones expertas cuando surjan decisiones dificultosas.
Ser firme en el apoyo de conductas éticas durante la experiencia grupal.
2. Selección de los participantes.
Una entrevista de selección debe hacerse antes de la aceptación por parte del líder.
3. La voluntariedad en la participación.
El psicólogo debería poner siempre como condición, que la participación sea libre y sin represalias.
4. La preparación de los candidatos y el consentimiento valido.
Los lideres grupales deban informar exhaustivamente a los miembros, por adelantado, y si es posible por escrito con respecto a las metas del grupo.
5. ¿Desnudarse sin limites?
Cuando este fuero interno es forzado a abrirse se viola un derecho humano fundamental.
6. La confidencialidad.
Como profesionales, los psicoterapeutas tienen el deber de asegurar la confidencialidad.
7. Los objetivos grupales y la selección de técnicas.
La aplicación y la participación de los miembros del grupo en determinadas técnicas de movilización grupal implica cierto grado de coercion que hace plantear el interrogante para mantener el respeto merecido a los demás.
8. El poder y la coercitividad grupal.
1 more item...
D. Terapia conductista.
Es la terapia psicológica que trata de aplicar los conocimientos de las ciencias del aprendizaje a la modificación de la conducta humana.
1. ¿Objetivos terapéuticos éticamente neutros?
Se ha dicho que la terapia conductista acepta como metas, crear o eliminar cualquier tipo de conducta.
Esta postura de lo ético aparentemente neutral por parte de los psicoterapeutas del comportamiento, puede esconder un engaño epistemológico y ético al mismo tiempo.
2. La ética en sus métodos y técnicas.
Los defensores del conductismo afirman que el acuerdo explicito y razonado entre el paciente y el terapeuta respecta a las metas, medios y técnicas a aplicar es la regla en la terapia conductista.
3. Cuestionamiento por su uso en medios institucionales.
4. Lavado de cerebro ideológico y anti-sectario.
Se ha informado que hay una organización real de peritos en ofrecer este tipo de servicios a los interesados en la modificación ideológica de otras personas.
1.
Intentar maximizar la implicación y participación de los sujetos.
2.
Tratar de enriquecer los ambientes sociales y usar programación positiva.
3.
Usar el método menos intrusivo posible para promover el nivel de desarrollo social mayor.
4.
Extender la "libertad" del sujeto
5.
Analizar el sistema institucional y sus contingencias.
6.
Analizar el medio ambiente extra-hospitalario o carcelario.
7.
Tener el coraje de llevar a cabo tratamientos controvertidos cuando son en el mejor interés del sujeto.
8.
Resistir el uso de terapia conductista para legitimar la recompensa económica.
E. Terapia psicoanalítica.
El psicoanálisis se define como la técnica empleada por un analista neutral, facilita el desarrollo de una neurosis de transferencia regresiva y la resolución final de esa neurosis.
Los psicoanalistas reivindican en teoría la necesidad de ser neutrales axiológicamente en la relación con el paciente.
El analista puede estar expresando
Est. Ruth Mabel Phoco Arhuiri
Ciclo: "V" Grupo "A"