Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
REGIONES DE LA RODILLA Y PIERNA. RODILLA PIERNA - Coggle Diagram
REGIONES DE LA RODILLA Y PIERNA.
COMPLEJO ARTICULAR DE LA RODILLA.
Es una articulación sinovial formada por 2 articulaciones: la femorotibial (bicondílea) y la femororrotuliana (tróclea).
Superficies articulares.
La articulación femorotibial es de tipo bicondílea. Sus superficies articulares están formadas por los cóndilos femorales articulados con los cóndilos tibiales. En esta hay 2 meniscos: el menisco lateral es un anillo fibrocartilaginoso casi articular, ubicado debajo del cóndilo femoral lateral. Su cara lateral externa está adherida a la cápsula articular. Tiene un cuerno anterior y uno posterior. El ligamento meniscofemoral anterior es inconstante y se extiende desde el extremo posterior del menisco lateral hasta el cóndilo medial del fémur. El ligamento meniscofemoral posterior se extiende desde el menisco lateral hasta la la superficie peronea del cóndilo femoral medial.
El menisco medial es una fibrocartílago con forma de C, que está debajo del cóndilo femoral medial y está adherido al ligamento colateral tibial. Tiene un cuerno anterior y uno posterior.
Medios de unión.
Cápsula articular.
Se inserta adelante: por debajo de la rótula y por encima de la rótula.
En dirección lateral se extiende: desde la extremidad superior de la tróclea y el borde posterior de los epicóndilos arriba hasta 4 a 5 mm debajo del revestimiento cartilaginoso de la carilla articular superior de la tibia abajo.
En la región posterior se inserta arriba en el fémur, 1 cm encima del revestimiento cartilaginoso de los cóndilos femorales, está profundo en la fosa intercondílea entre ambos cóndilos, y se extiende hasta la porción posterior y el borde medial de la carilla articular superior hasta la la inserción del ligamento cruzado anterior.
Ligamentos.
Está reforzada por: ligamentos anteriores conformados por el ligamento rotuliano y retináculo rotuliano lateral y medial.
Los ligamentos posteriores son el ligamento poplíteo oblicuo y el ligamento poplíteo arqueado.
El ligamento colaterla tibial se extiende desde el cóndilo femoral medial hasta la tibia, superficial al tendón reflejo del músculo semimembranoso.
El ligamento colateral peroneo se extiende desde el cóndilo femoral lateral hasta la cabeza del peroné, no está adherido firmemente a la cápsula articular ni a los meniscos.
Los ligamentos cruzados están ubicados en la profundidad de la articulación de la rodilla, son dos 2 ligamentos fuertes: ligamento cruzado anterior y cruzado posterior.
Sinovial.
La membrana sinovial reviste la cápsula articular por su cara medial, alcanzando el fémur, la rótula y la tibia.
En dirección anterior forma un receso encima de la rótula, En inferior forma un repliegue que contiene tejido adiposo "pliegue sinovial infrarrotuliano", que se divide en pliegues alares, que terminan en los borde laterales de la rótula. En dirección medial y lateral la sinovial y la cápsula están interrumpidas por meniscos, en posterior tapiza la cara profunda de los cóndilos e ingresa en la fosa intercondílea para pasar delante de los ligamentos cruzados.
Movimientos.
La flexión y extensión son los principales, en la flexión se aproximan en las caras posteriores de la pierna y el muslo, está asociada a la rotación medial de la tibia. En la extensión la pierna está en prolongación al muslo y está asociada a su rotación lateral. Se producen por el desplazamiento de los cóndilos sobre la superficie tibial y meniscal. Los meniscos se desplazan en dirección posterior durante la flexión y en anterior durante la extensión. En la extensión se tensa el ligamento cruzado anterior y en la flexión el ligamento cruzado posterior.
CASOS CLÍNICOS.
Lesiones de los ligamentos de la rodilla.
Mecanismos de lesión.
-Mecanismo con la rodilla en semiflexión, valgo forzado y rotación lateral de la tibia: lesión del ligamento colateral tibial, ruprtura del menisco medial y del cruzado anterior. Correponde a la tríada maligna de O'Donogue.
-Mecanismo con la rodilla en ligera flexión, varo forzado y rotación medial de la tibia, provoca lesión del ligamento cruzado anterior, luego del colateral peroneo y ruptura meniscal medial o lateral.
- Mecanismo con rodilla en extensión y valgo forzado, provoca una lesión del ligamento colateral tibial y luego del cruzado anterior o posterior.
- Mecanismo con rodilla en extensión y varo forzado que produce una lesión del ligamento colateral peroneo y de los cruzados posterior y anterior.
Estas lesiones se clasifican en 3 grupos: esguince de grado 1,2 y 3.
El paciente se manifiesta con dolor e incapacidad funcional. Al examen físico presenta dolor a la compresión de l rodilla, impotencia funcional relativa a la marcha, con signos de hemartrosis.
Hemartrosis.
Es la existencia de sangre dentro de la articulación. Sus causas son todas patológicas como:
- Ruptura sinovial por traumatismo.
- Fractura intraartcular de la rótula, los cóndilos tibiales o femorales.
- Extenso desgarro capsuloligamentario con ruptura de la sinovial.
- Ruptura de ligamentos cruzados.
- Tumores de la sinovial.
- Lesiones seudotumorales como la sinovitis villonodular.
- Discrasias sanguíneas (hemofilia).
- Como complicación en tratamientos anticoagulantes.
Lesiones meniscales.
Son lesiones traumáticas muy frecuentes de la rodilla. En todas las circunstancias al hacer deportes o ejercicio, el cóndilo femoral ha girado a gran velocidad, se desplaza en sentido anteroposterior y rotando hacia lateral o medial, ejerciendo una violenta compresión sobre el cóndilo sobre el cóndilo tibial medial o lateral, atrapando o traccionando el menisco, entre superficies articulares. El menisco medial se lesiona con más frecuencia. El tipo de ruptura es: desgarro longitudinal; desgarro oblicuo; ruptura transversal; ruptura irregular.
Clínicamente se presenta con dolor intenso, limitación funcional, rodilla atascada en flexión, claudicación, y puede haber derrame articular.
Subluxación patelar.
Cuando la rótula se sale parcialmente de su sitio y vuelve de nuevo a la articulación. Hay sensación de debilidad en la rodilla al levantarse de una silla y sobre todo mientras desciende por las escaleras o en actividades deportivas. El examen físico puede revelar la subluxación lateral o un deslizamiento patelar en dirección lateral.
Pueden verse signos como rótula alta, el cóndilo femoral lateral hipoplásico, el ángulo femorotibial aumentado, la anteversión femoral persistente, la torsión tibial lateral o una hiperlaxitud ligamentaria.,
Genu varo y genu valgo.
Varo significa que los distal se desvía en dirección medial y valgo que se desvía en dirección lateral. Por lo tanto en el genu varo la tibia se desvía hacia medial y en el genu valgo hacia lateral. En el genu varo las extremidades inferiores semejan una O y en el genu valgo una X.
Plicas sinoviales.
Es un remanente del tabique embriológico, que separaba la rodilla en 3 compartimentos y que comienza a reabsorberse na partir del 4to mes de vida intrauterina, permitiendo a la rodilla convertirse en una sola cavidad. La reabsorción incompleta de esta membrana da como resultado una plica sinovial remanente. Hay 4 tipos: mediopaletar (52,4%); suprapatelar (46,2%); y lateral que es la más rara.
Luxación de la rodilla.
Es el desplazamiento de las superficies articulares de la rodilla más allá de lo normal. Se manifiesta con dolor intenso, aumento de volumen de la articulación e impotencia funcional total.
Su clasificación se basa en la dirección del desplazamiento de la tibia en relación con el fémur, la cual puede ser: unidireccional o rotacional.
Las luxaciones anteriores son las más frecuentes, representan 40% y son causadeas por un mecanismo de hiperextensión.Las luxaciones posteriores se detectan en el 33% y son causadas por traumatismo. Las luxaciones laterales y mediales son del 18 y 4% y son causadas por mecanismos en valgo y varo forzadas.
Tendinitis rotuliana o rodilla del saltador.
Es la inflamación del tensón rotuliano que produce dolor y va aumentando al levantarse de una silla y al bajar escaleras. Se asocia a un patrón de marcha genu flexo. El tratamiento es conservador con AINE, reposo deportivo, cinchas y ortesis. La tendinitis es recurrente.
VÍAS DE CONDUCCIÓN DE LA RODILLA.
Arteria poplítea.
Es la continuación de la arteria femoral. Se extiende desde el hiato aductor hasta su división a nivel del borde inferior del músculo poplíteo.
Trayecto y relaciones.
Es oblicuo en dirección inferior y lateral y luego vertical, pasando detrás de la articulación de la rodilla, hasta terminar por el arco tendinoso del músculo sóleo.
En su porción superior está apoyada sobre la superficie poplítea del fémur. En posterior y lateral con la vena poplítea, y en lateral y superficial con el nervio tibial.
En su porción media está relacionada con la vena poplítea y nervio tibial. Estas 3 están dispuestas de manera escalonada de la profundidad a la superficie y de medial a lateral.
Es el elemento más profundo y medial de estas estructuras. Estás relacionada con los nodos linfáticos poplíteos y una masa adiposa que la separa de los límites musculares de la fosa poplítea.
En su porción inferior es más profunda y está cubierta por el músculo gastrocnemio.
En su trayecto emite estas ramas:
-
Vena poplítea y sus tributarias, vena safena menor.
Vena poplítea.
Nace por la unión de las venas tibiales anteriores y posteriores a la altura del arco tendinoso del sóleo, y termina a nivel del hiato aductor y continúa con la vena femoral. En la fosa poplítean está detrás y en dirección lateral la arteria poplítea, situándose entre la arteria y el nervio tibial, y recibe como afluente a la vena safena menor.
Vena safena menor (safena externa)
Se origina a nivel del borde lateral del pie a partir de la vena dorsal lateral y se dirige hacia la acara posterior de la pierna pasando detrás del maléolo lateral. Asciende hasta el tercio superior de la pierna y perfora la fascia superficial, ubicándose en el surco que se forma entre las 2 cabezas del gastrocnemio, y a nivel de la fosa poplítea perfora la fascia profunda y termina en la vena poplítea. Recibe en ocasiones sangre de la vena safena accesoria.
Nodos linfáticos poplíteos.
Son como 4 o 6, que se dividen en:
Nodos poplíteros superficiales, ubicados sobre el extremo proximal de la vena safena menor. Reciben la linfa que viene del borde lateral del pie y de la cara anterior de la pierna, y la drenan hacia los nodos linfáticos inguinales profundos.
Nodos poplíteos profundos, ubicados entre la arteria poplítea y la cápsula articular de la rodilla. Recibe la linfa que viene de la cara posterior de la pierna, y la drenan hacia los nodos linfáticos inguinales profundos.
Nervios.
Nervio tibial (ciático poplíteo interno).
Está formado por fibras de L4 a S3 y es uno de los ramos terminales del nervio ciático. Se origina a nivel de la bifurcación del nervio ciático, a la altura del vértice superior de la fosa poplítea. Desciende vertical por la fosa poplítea, ubicado en dirección lateral y superficial a los vasos poplíteos. Luego pasa debajo del arco tendinoso del sóleo, e ingresa a la acara postrerior de la pierna. Con esta última atraviesa la región retromaleolar medial, y se ubica entre el flexor largo de los dedos y del dedo gordo. Finalmente llega al túnel del tarso, donde se divide en sus ramos terminales: los nervios plantares medial y lateral.
En su trayecto emite estos ramos colaterales: los ramos musculares, nervio interóseo de la pierna, nervio cutáneo sural y los ramos calcáneos mediales.
Antes de atravesar el arco del sóleo da ramos musculares para los músculoes gastrocnemio, plantar y sóleo.
Inervación superficial.
La inervación de la piel de la cara anterior está dada por el nervio femoral. La cara posterior por el nervio cutáneo femoral posterior. La cara posterolateral recibe ramos sensitivos de los nervios cutáneo femoral lateral y peroneo común y cutáneo sural lateral. La cara posteromedial está inervada por ramos sensitivos del nervio obturador.
CASO CLÍNICO.
Síndrome de hipertensión rotuliana.
Hay una tensión excesiva sobre el retináculo rotuliano lateral que produce la inclinación lateral y compresión excesiva en la cara lateral de la articulación femororrotuliana.
-
ARTICULACIONES DE LA PIERNA.
Articulación tibioperonea. Corresponde al género de sinoviales planas, sus superficies están conformadas por la cabeza del peroné y el cóndilo lateral de la tibia, que están recubiertos por cartílago hialino, están rodeadas por una cápsula articular, reforzadas por estos ligamentos:
Ligamento anterior de la cabeza del peroné.
Formado por fibras resistentes, se extienden desde la cabeza del peroné hasta la tibia en dirección oblicua ascendente de lateral a medial.
Ligamento posterior de la cabeza del peroné.
Formado por fibras posteriores más débiles, que se extienden desde la cabeza del peroné hacia la cara posterior y lateral de la tibia.
Sindesmosis tibioperonea.
Es la articulación tibioperonea inferior, pertenece al género de las fibrosas sindesmosis y corresponde a la articulación distal entre la tibia y el peroné. Sus superficies articulares están formadas por la cara medial del maléolo lateral del peroné y la superficie tibial vertical y cóncava de adelante hacia atrás. Está rodeada por una cápsula articular, que está reforzada por estos ligamentos:
Ligamento tibioperoneo posterior. Formado por fibras de tejido conjuntivo que se extienden sobre la cara posterior de la sindesmosis tibioperonea, conectando el borde posterior de la cara tibial con la porción posterior del maléolo peroneo. Ambos estabilizan la mortaja tibioperonea.
Membrana interósea de la pierna. Formada por tejido fibroso que se extiende entre los bordes interóseos de la tibia y el peroné. Es el sitio de inserción de algunos músculos de la pierna y estabiliza la mortaja.
Ligamento tibioperoneo anterior. Formado por fibras de tejido conectivo que se extiende desde la cara anterior del extremo distal del peroné hasta la porción anterior de la superficie articular de la tibia.
MÚSCULOS DE LA PIERNA.
La membrana interósea, el tabique intermuscular anterior y el posterior dividen a la pierna en 3 compartimentos:
Compartimento anterior de la pierna.
Está delimitado por la fascia crural, la tibia, la membrana interósea de la pierna, el peroné y el tabique intermuscular anterior de la pierna. Y está conformado por estos músculos:
Músculo extensor largo del dedo gordo.
Se inserta en el tercio medial de la cara medial del peroné y la membrana interósea de la pierna. Es largo y aplanado, está en la profundidad de los músculos extensor largo de los dedos y anterior tibial. Su tendón pasa debajo de los retináculos superior e inferior de los extensores y luego va hacia el dedo gordo del pie, y termina en la base de su falange distal.
Está inervado por el nervio peroneo profundo, y su función es que produce la flexión dorsal del pie sobre la pierna y del dedo gordo sobre el dorso del pie y la eversión e inversión del mpie de acuerdo con su posición inicial.
Músculo extensor largo de los dedos.
Su inserción proximal es en el cóndilo lateral de la tibia, porción lateral de la membrana interósea, cabeza y borde anterior del peroné, y la fascia profunda de la pierna; su inserción distal es en la aponeurosis dorsal y en las falanges distales del 2do al 5to dedo del pie, cara dorsal de la falange proximal y base de la falange media, cara superior de la falange distal.
Está inervado por el nervio peroneo profundo y ramos del nervio peroneo común. Su función es producir la flexión dorsal y pronación del pie sobre la pierna, y extensión de los dedos del pie.
Músculo tibial anterior.
Se inserta en dirección proximal en el cóndilo lateral de la tibia, dos tercios superiores de la cara lateral de la tibia,en la porción medial de la membrana interósea y en la facia profunda de la pierna.Se extiende en dirección inferior y vertical para terminar a través de su tendón en la cara medial del hueso cuneiforme medial y en la base del 1er metatarsiano.
Está inervado por el nervio peroneo profundo, y su función es que produce la flexión dorsal y la supinación del pie sobre la pierna.
Músculos tercer peroneo (peroneo anterior).
Es un músculos inconstante. Su inserción proximal es en el borde anterior del peroné; y su inserción distal es en la base del 5to metatarsiano. Está inervado por el nervio peroneo profundo. Su función es producir la flexión dorsal y pronación
del pie sobre la pierna.
Compartimento lateral de la pierna.
Está delimitado por la fascia crural y el tabique intermuscular anterior de la pierna, el peroné y el tabique intermuscular posterior de la pierna. Y está con¡formado por estos músculos:
Músculo peroneo largo.
Se inserta arriba en la cabeza, en la cara lateral y en el borde anterior del peroné. Y termina sobre el hueso cuneiforme medial y la tuberosidad lateral del 1er metatarsiano.
Su vasculación proviene de la arteria tibial anterior y de la arteria peronea. Está inervado por el nervio peroneo superficial. Su función es que produce la pronación y flexión plantar; tensión de la bóveda plantar transversal.
Músculo peroneo corto.
Se inserta arriba en los dos tercios distales de la cara lateral y el borde anterior del peroné y en el tabique intermuscular, y termina en la tuberosidad del 5to metatarsiano.
Está vascularizado por ramas de las arterias tibial anterior y peronea, y recibe inervación de los ramos del nervio peroneo superficial. Su función es producir la pronación y flexión de la planta del pie.
Compartimento posterior de la pierna. Está delimitado por la fascia profunda de la pierna, la tibia, la membrana interósea, el peroné y el tabique intermuscular posterior de la pierna.Tiene un grupo superficial, que contiene los músculos flexores superficiales, el tríceps sural (gastronecmio y sóleo) y plantar, y un grupo profundo, que está separado del grupo superficial por una capa de tejido conjuntivo y contiene los músculos flexores profundos de la pierna: poplíteo, flexor largo de los dedos, tibial posterior y flexor largo del primer dedo.
Músculo poplíteo.
Es corto que se inserta arriba, en el epicóndilo femoral lateral. Su cuerpo muscular tiene forma triangular y va hacia abajo y medial para terminar sobre la cara posterior de la tibia encima de la línea del músculo sóleo. Está irrigado por ramas de los vasos articulares inferiores, medio y recurrentes tibiales posteriores. Está inervado por el nervio poplíteo y ramo del nervio tibial. Su función es producir la flexión y rotación medial de la pierna sobre el muslo.
Músculo flexor largo de los dedos.
Se inserta arriba, en el tercio medio de la cara posterior de la tibia debajo de la línea del músculo sóleo. Sus fibras van hacia abajo por la porción medialde la cara psoterior y profunda de la pierna, y forman un tendón, que pasa por la región retromaleolar medial. Su inserción distal es en la base de las falanges distales del 2do al 5to dedo del pie. Está irrigado por los vasos tibiales y su inervación proviene de ramos del nervio tibial.
Su función es producir la flexión plantar, supinación y flexión plantar de los 4 últimos dedos del pie.
Músculo plantar.
Es pequeño y rudimentario, su inserción proximal mes encima del cóndilo femoral lateral, en la cápsula de la rodilla, y en el tendón de origen de la cabeza lateral del gastronecmio.Su inserción distal es en la tuberosidad calcánea junto al tendón del calcáneo. Está inervado por el nervio tibial, su función es producir la flexión plantar del pie.
Músculo tibial posterior.
Su inserción proximal es en la cara posterior de la tibia, 2 tercios superiores de la membrana interósea y cara medial del peroné. Su inserción distal es en la tuberosidad del hueso navicular, los 3 huesos cuneiformes y base del 2do, 3ro y 4to metatarsiano.
Está inervado por ramos del nervio tibial. Su función es producir flexión y supinación plantar.
Músculo tríceps sural.
Está formado por estos músculos:
Músculo gastrocnemio (gemelos). Es un músculo superficial de la cara posterior de la pierna, que tiene una cabeza lateral que se inserta encima del cóndilo femoral lateral y una cabeza medial que se inserta encima del cóndilo femoral medial, por detrás y debajo del tubérculo del aductor mayor. Ambas se unen en dirección distal para formar junto al músculo sóleo el tendón calcáneo (de Aquiles) que se inserta en la tuberosidad del calcáneo, está inervado por el nervio tibial. Su función es que es el principal flexor plantar del pie. Accesoriamente, rotación medial del pie y flexión de la pierna sobre el muslo.
Músculo sóleo.
Es un músculo ancho ubicado debajo del músculo gastrocnemio. Se inserta arriba en la porción posterolateral de la cabeza y cuello del peroné, en el labio inferior de la línea del sóleo de la tibia, por debajo de la inserción del músculo poplíteo, y en el tercio superior de la cara posterior de la tibia. Y termina en la tuberosidad del calcáneo. Está inervado por el nervio tibial, y su función principal es que es flexor plantar del pie. Accesoriamente, rotación medial del pie y flexión de la pierna sobre el muslo.
Músculo flexor largo del dedo gordo.
Su inserción proximal es en los 2 tercios inferiores de la cara posterior del peroné y de la membrana interósea, y el tabique fibroso que lo separa de los músculos del compartimento lateral. Su inserción distal es en la falange distal del dedo gordo. Está inervado por el nervio tibial.
Su función es producir la flexión plantar y supinación del dedo gordo, flexión plantar del 1er dedo y tensión de la porción medial del arco longitudinal del pie.
CASOS CLÍNICOS.
Pierna de tenista.
Es el desgarro parcial de la cabeza medial del gastronecmio, por una sobrecarga repentina del músculo por los movimientos balísticos de extensión de la rodilla y flexión dorsal del tobillo, cuando el jugador quiere alcanzar una pelota difícil. La lesión se produce en la parte más débil del completo muscular a nivel de la fascia del sóleo. Se presenta como un dolor violento sobre la pantorrilla, el apoyo es doloroso y se deambula con una marcha característica: la rodilla flexionada y el tobillo en flexión plantar, evitando el apoyo del retropié.
Ruptura del tendón calcáneo.
Se produce espontáneamente, cuando se realiza algún deporte o al subir escalones, es más frecuente en pacientes de 40 años o más, presenta incapacidad funcional y dolor, al examen físico, se palpa una depresión a nivel del tendón, no puede pararse sobre la punta del pie. La ruptura se produce en el tendón mismo o en la unión musculotendinosa, puede producirse por un proceso degenerativo previo o una tendinitis crónica latente.
VÍAS DE CONDUCCIÓN DE LA PIERNA.
Nodos linfáticos.
Se sitúan alrededor de la vena safena menor, perforan con ella la fascia poplítea y terminan en los nodos linfáticos poplíteos profundos. Los vasos linfáticos mediales acompañan a la vena safena magna y terminan en los nodos linfáticos inguinales superficiales. Hay de forma ocasional un nodo linfático tibial anterior, tibial posterior y peroneo.
Nervios.
Nervio peroneo común (ciátio popliteo externo).
Junto al nervio tibial es uno de los ramos terminales del nervio ciático. Sus fibras provienen de L4-L2. Nace de la bifurcación del nervio ciático, a nivel del vértice de la fosa poplítea, y se dirige en dirección lateral acompañando al tendón del bíceps femoral hasta la cabeza del peroné. Luego rodea su cuello e ingresa en el compartimento lateral de la pierna, donde se divide en los nervios peroneo superficial y profundo. En su trayecto emite estos ramos colaterales:
Nervio peroneo superficial (musculocutáneo).
Es uno de los ramos terminales del nervio peroneo común. Desciende entre los músculos peroneos y el extensor largo de los dedos, dando en su trayecto ramos musculares, el nervio cutáneo dorsal medial, nervio cutáneo dorsal intermedio y los nervios digitales dorsales del pie.
Nervio peroneo profundo.
Se origina a nivel de la cara lateral del cuello del peroné, como ramo medial de bifurcación del nervio peroneo común.
Desciende en profundidad al músculo peroneo largo y luego en lateral al músculo tibial anterior hasta llegar al dorso del pie, estando contra la cara anterior de la membrana interósea a nivel de la pierna. En su trayecto emite ramos musculares, para los músculos tibial anterior, extensor largo y corto del dedo gordo y extensor largo y corto de los dedos. Cuando llega al dorso del pie da ramos dorsales digitales del pie, ramos sensitivos para las caras adyacentes del 1ro y 2do dedo del pie.
Nervio cutáneo sural lateral (cutáneo peroneo).
Nace a nivel de la fosa poplítea, se dirige hacia atrás, dando el ramo comunicante peroneo que une este nervio con el nervio cutáneo sural medial para dar el nervio sural. Inerva la piel de la cara lateral de la pierna y los dos tercios de su cara posterior.
Venas.
La de la región posterior terminan en las venas tibiales posteriores que acompaña a la arteria tibial posterior.
Las venas peroneas terminan en las venas tibiales posteriores a nivel del tercio superior de la región posterior. Antes de llegar al arco tendinoso del sóleo las venas tibiales posteriores reciben a las venas tibiales anteriores para formar la vena poplítea. En la región de la rodilla hay 5 venas geniculares o de la rodilla, que drenan la sangre de esta región.
Inervación superficial.
La cara anterior de la pierna recibe inervación sensitiva del nervio peroneo común, cutáneo sural lateral y del nervio safeno.
La cara posterior está inervada por el nervio peroneo común y el cutáneo sural lateral, el safeno y el sural.
Arterias.
Arteria tibial posterior.
Se origina debajo del arco tendinoso del sóleo donde la arteria poplítea da sus ramas terminales: arterias tibiales anterior y posterior. Desciende y se ubica entre los músculos flexores superficiales de la región posterior y el músculo tibial posterior, y se dirige hacia la región retromaleolar medial. Está acompañada por 2 venas y por el nervio tibial, y da ramas colaterales que son:
Red maleolar medial.
Es el plexo arterial que encontramos alrededor del maléolo medial.
Ramas calcáneas.
Son ramas distales destinadas a la región calcánea.
Ramas maleolares mediales.
Son distales que pasan detrás del maléolo medial y que contribuyen a la red maleolar medial.
Arteria tibial nutricia.
Ingresa en el foramen nutricio de la tibia por debajo de la línea del sóleo.
Rama circunfleja peronea.
Nace de la arteria tibial posterior cerca de su origen y va hacia delante rodeando el peroné para alcanzar la red vascular de la rodilla.
Arteria tibial anterior.
Se origina a nivel del arco tendinoso del sóleo a partir de la división de la arteria poplítea en las arterias tibial anterior y posterior. Baja por la región posterior de la pierna y pasa encima de la membrana interósea para ingresar en la región anterior de la pierna. Baja por la cara anterior de la pierna y se ubica delante de la membrana interósea. Está acompañada por sus 2 venas homónimas y por el nervio peroneo profundo, que la cruza en forma de X, conformando el eje vasculonervioso anterior de la pierna. Termina luego de pasar por el borde inferior del retináculo inferior de los extensores donde se continúa con su rama terminal, la arteria dorsal del pie.
Emite de proximal a distal las ramas colaterales que son:
Arteria recurrente tibial posterior.
Es una rama inconstante que pasa debajo del músculo poplíteo para llegar a la articulación de la rodilla.
Arteria recurrente tibial anterior. Se origina en la porción superior de la pierna y se dirige hacia arriba y medial, y se ubica entre la tibia y el músculo tibial anterior. Termina anastomosándose con el círculo peritibial de la articulación de la rodilla.
Arteria maleolar anterior lateral. Adopta un trayecto oblicuo en dirección inferior y lateral, pasando debajo del tendón del extensor largo de los dedos para llegar a la red arterial maleolar lateral.
Arteria maleolar anterior medial. Se origina encima del retináculo inferior de los extensores, adopta un trayecto oblicuo inferior, entre el peroné y el extensor largo de los dedos, termina sobre la red arterial maleolar medial.
Red meleolar lateral.
Es el plexo arterial que se encuentra alrededor del maléolo lateral.
Arteria peronea.
Nace de la arteria tibial posterior, en su tercio superior, y desciende en forma vertical por la porción lateral de la pierna hasta el hueso calcáneo, cubierta por el músculo flexor largo del dedo gordo y ubicada detrás de la membrana interósea de la pierna. En su trayecto está acompañado por 2 venas y emite estas ramas:
Ramas colaterales.
Para los músculos sóleo, tibial posterior, flexor largo del dedo gordo y peroneo largo y corto, y la arteria nutricia peronea.
Ramas terminales.
Una de ellas es la rama perforante, que atraviesa la membrana interósea por encima del maléolo , anastomosándose con la arteria maleolar anterior lateral, formando parte de la red maleolar lateral y pasando hacia la región del dorso del pie. También da las ramas comunicantes y maleolares laterales. Y en la cara posterior del calcáneo se forma una red arterial, red calcánea, conformada por las anastomosis calcáneas.