Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
LA REVOLUCIÓN DE ALEJANDRO MAGNO Y EL PASO DESDE LA ÉPOCA CLÁSICA A LA…
LA REVOLUCIÓN DE ALEJANDRO MAGNO Y EL
PASO DESDE LA ÉPOCA CLÁSICA A LA ÉPOCA HELENÍSTICA
Las consecuencias espirituales de la revolución efectuada por Alejandro Magno.
La gran expedición de Alejandro Magno (334-323 a.C.) es uno de ellos y uno de los más significativos, no sólo por las consecuencias políticas que provocó, sino por toda una serie de modificaciones concomitantes.
Estas determinaron un giro radical en el espíritu de la cultura griega, giro que señala el final de la era clásica y el inicio de una nueva era.
La consecuencia de mayor importancia política, provocada por la revolución de Alejandro, fue el hundimiento de la relevancia sociopolítica de la Polis.
después del 323 a.C., en Egipto, Siria, Macedonia y Bérgamo se formaron nuevos reinos.
Quedaba destruido así aquel valor fundamental de la vida espiritual de la Grecia clásica, que constituía el punto de referencia del actuar moral y que tanto Platón en su República como Aristóteles en su Política
La propagación del ideal cosmopolita
Las monarquías helenísticas, surgidas a partir del disuelto imperio de Alejandro y que antes hemos mencionado, fueron organismos inestables, incapaces de implicar a sus ciudadanos en una tarea común o de constituir un punto de referencia para la vida mora
De ciudadano, en el sentido clásico del término, el griego se transforma en súbdito.
La vida de los nuevos Estados se desarrolla con independencia de su voluntad.
Las nuevas habilidades que importan ya no son las antiguas virtudes cívicas, sino determinados conocimientos técnicos que no pueden hallarse en poder de todos,
Las nuevas filosofías teorizarán acerca de esta nueva realidad, situando el Estado y la política entre las cosas neutras, es decir, moralmente indiferentes o hasta dignas de ser evitadas.
El descubrimiento del individuo
“La educación cívica del mundo clásico formaba ciudadanos; la cultura de la edad que se inicia con Alejandro forja individuos.
Las nuevas formas 2 políticas, en las que el poder es Poseído por uno solo o por unos cuantos, conceden cada vez más a cada uno la posibilidad de forjar a su manera la propia vida y la propia personalidad moral.
la antigua vida cívica, que se ha degradado parece sobrevivirse a sí misma, lánguida, atemorizada, entre veleidades de reacciones reprimidas y sin un consentimiento profundo en los ánimos. El individuo se encuentra ya libre ante sí mismo”
en ocasiones se cae en los excesos del individualismo y del egoísmo. Empero, la revolución ha sido de tal entidad que no resultaba fácil moverse con equilibrio en la nueva dirección.
Como resultado de la separación entre hombre y ciudadano, surge la separación entre ética y política.
El hundimiento de los prejuicios racistas sobre la diferencia natural entre griegos y bárbaros
que los bárbaros eran por naturaleza incapaces de adquirir cultura y de actividades libres y, por lo tanto, eran esclavos por naturaleza.
Alejandro intentó —y no sin éxito— la gigantesca empresa de asimilar a los bárbaros vencidos y su equiparación con los griegos.
Epicuro no sólo tratará con familiaridad a los esclavos, sino que les hará participar en sus enseñanzas.
Los estoicos enseñarán que la verdadera esclavitud es la de la ignorancia y que a la libertad del saber pueden acceder tanto el esclavo como su soberano.
La historia del estoicismo concluirá de modo simbólico con las dos grandes figuras de Epicteto y Marco Aurelio, un esclavo liberto y un emperador.
La transformación de la cultura helénica en cultura helenística
la cultura helénica se convirtió en helenística. Obligadamente, esta difusión implico una pérdida de profundidad y de pureza.
Se hicieron sentir los influjos de Oriente. Y los nuevos centros de cultura, Bérgamo, Rodas y sobre todo Alejandría —con la fundación de la Biblioteca y del Museo, gracias a los ptolomeos— acabaron por oscurecer a la propia Atenas.
Si esta logró seguir siendo la capital del pensamiento filosófico, Alejandría se convirtió primero en centro del florecimiento de las ciencias particulares, y a finales de la época helenística y en especial durante la época imperial, se transformó también en el centro de la filosofía.
El cinismo, el epicureísmo, el estoicismo, el escepticismo propusieron modelos de vida en los que los hombres continuaron inspirándose durante más de medio milenio y que se convirtieron en paradigmas espirituales, conquistas definitivas en sentido estricto.
Los más eclécticos de los filósofos fueron aquellos que estuvieron en un contacto más intenso con los romanos, y el más ecléctico de todos fue el romano Cicerón.
Para Tener en cuenta: contexto histórico
el helenismo entre dos fechas: 323 a.n.e., fecha de la muerte de Alejandro Magno, y 30 a.n.e.,
El término "helenismo" significa "hablar griego" o "actuar como griego". Fue la lengua la portadora de las ideas y modos civilizadores de Grecia, que se expandieron por toda la amplia zona atravesada por las tropas de Alejandro.
una comunidad superior (ecumene)
No se es griego o bárbaro; se es, o no se es, civilizado.
Siendo ahora el individuo parte de una comunidad más amplia, su papel como ciudadano era menos urgente, menos necesario. La ciudad había perdido definitivamente su autosuficiencia (autarquía), tanto desde el punto de vista político como económico.
Platón, con su República, no hace más que intentar salvar la ciudad construyendo su modelo ideal. Aristóteles creía que sólo una bestia o un dios puede vivir fuera de los límites de una ciudad.
Por eso el sabio es un "cosmopolita". Sus deberes no son para tal o cual Estado, sino los propios de cualquier ser humano, miembro de una ciudad sin fronteras, sin clases ni compromisos de grupo.
las filosofías de esta época tratan de recuperar para el individuo lo que ha perdido la ciudad: la autosuficiencia como libertad de decisión y acción. Por eso se proclaman como caminos para la salvación individual.
El carácter sistemático y la finalidad ética
Al proponerse como caminos de salvación con una finalidad pragmática (la de procurar la libertad y la serenidad de ánimo del individuo), es necesario asegurar la coherencia interna del sistema filosófico en su conjunto,
sin necesidad de apoyos externos. El tipo ideal de pensador no es el indagador, sino el sabio, libre, autárquico y feliz.
La muerte de la polis es también la muerte del ciudadano como modelo global de concebir la existencia humana.
Ante un mundo mucho más amplio e ignorado, azaroso y hostil, la filosofía asume un papel peculiar: buscar y proponer, en esa realidad que se ha vuelto extraña al hombre, un fin a su existencia
En este momento crucial en que las estructuras políticas tradicionales se resquebrajan, y con ellas la fe en las normas habituales de convivencia, el individuo se encuentra solo, extraño en su ciudad y despojado de los dioses que envolvían a sus antepasados en un marco seguro y protector.