Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
CIRCUITOS PRODUCTIVOS DE ARGENTINA - Coggle Diagram
CIRCUITOS PRODUCTIVOS DE ARGENTINA
CIRCUITO ALGODONERO
ZONAS
El algodón se produce principalmente en las provincias de Chaco, Santa Fe y Santiago del Estero
PRODUCTOS QUE SE OBTIENEN
aceite, pólvora, papel moneda, fibras textiles, jabón, celulosa para cosméticos, combustible para cohetes, balsas salvavidas, neumáticos y cintas transportadoras.
CAMBIOS EN LA DÉCADA DEL 70
Durante el período 1970/71, la cosecha de algodón produjo 1057000 quintales oro, superior a la de 1969/70, que alcanzó a 1002100 quintales. Este incremento es consecuencia de un aumento en el área sembrada. Para la cosecha 1970/71 se autorizaron 64190 hectáreas y se sembraron 59192, cifras que muestran un incremento real de 3192 hectáreas dedicadas a esta actividad, en comparación con las 56000 hectáreas cultivadas en 1969.
FORMAS DE PRODUCIR
La manera de producir algodón fue cambiando a lo largo de los años: El IPAF Región NEA recuerda que realizar la siembra de algodón respetando las fechas recomendadas para las diferentes zonas productivas contribuye al adecuado manejo del cultivo y de las plagas que inciden en la cantidad y calidad de fibra. Es indispensable que los productores de una zona siembren al mismo tiempo, en un periodo de 30 días entre el inicio y el final de la siembra, a fin de concentrar la floración como método cultural de control del picudo y utilizando algunos productos
PAPEL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES
Estos pequeños productores de hoy en día que practican la producción de algodón suelen hacerlo en menor cantidad; de manera manual, en pequeñas parcelas de tierra y sin acceso a maquinas y fertilizantes. suelen hacerlo para uso propio
CAMBIOS DE ACTIVIDAD
Muchos productores han orientado su producción hacia otros cultivos, principalmente la soja, de cada vez mayor presencia en la región.
SOJA
DESTINO
La mayor parte de la producción va destinada a la industria y el resto se comercializa en el mercado interno y externo sin ningún cambio
PRODUCTOS QUE SE OBTIENEN
productos alimenticios; léase: grano; aceite, harina y biodiesel
ESLABONES
ETAPA PRIMARIA
ETAPA INDUSTRIAL
ETAPA DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN
distribución de la soja y/o sus derivados a traves de transportes hacia los lugares de consumo
el poroto de la soja se convierte en harina, aceite y alimento para el ganado. La harina obtenida se envía a otras fabricas para la elaboración de productos alimenticios. como: galletas, jugos, milanesas. etc
cultivo, cuidado y extracción del recurso natural (soja)
INTERVENCIÓN DEL ESTADO
el estado puede intervenir en las distintas etapas del circuito, y es el encargado de fijar las las retenciones a las exportaciones de muchos protuctos, entre ellos a la soja.
CARNES
DESTINO
Alrededor del 75% de la producción de carne se destina al mercado interno (supermercados, hipermercados, carnicerías y autoservicios)
PRODUCTOS QUE SE OBTIENEN
Carne de cerdo, de pollo, de pavo,vacuna
Tipos de corte: cogote, pecho, cuadril, filete, bife ancho, falda
Productos: salchichas, fiambres, diferentes tipos de carnes
ZONA
En Argentina el circuito productivo de la carne se destaca en establecimientos que se pueden encontrar en Entre Ríos, Santa Fé, Buenos Aires, Córdoba y La Pampa.
VENTAJAS: por sus características de clima y suelo la transforman en una zona agrícola y ganadera por excelencia.
ESLABONES
El primer eslabón: desde la cría a la invernada, circuitos de criadores, invernadores y productores de hacienda de calidad integrados a un frigorífico exportador.
El segundo eslabón comprende la industrialización, en esta parte del proceso los frigoríficos se diferencian por su escala y capacidad financiera
El tercer eslabón es el de la mercantilización y está integrado por abastecedores, supermercados, hipermercados y carnicerías
La comercialización se realiza en el mercado interior y en el exterior del país
CAÑA DE AZUCAR
ORIGEN
En Argentina se concentra gran parte en la provincia de Tucumán pero por otra parte tambien en el Norte (Salta, Jujuy) y el Litoral (Santa Fe, Misiones).
ESLABONES
1- COSECHA
La caña de azúcar es cosechada en climas tropicales y subtropicales, ya que necesita mucha luz solar y agua para su crecimiento.
Existen más de 3 especies de caña de azúcar y variados híbridos. Su tiempo de cosecha es de hasta 12 meses, sin embargo de su interior se puede extraer mucha sacarosa.
2- PREPARACIÓN DE LA CAÑA
Cuando la caña está lista, es trasladada a las fábricas con los moledores. En este lugar se le quitarán los residuos y se preparará para su limpieza.
Hay dos opciones; llenar de agua tibia para quitar las impurezas.
Si tiene muchos desechos, la caña se coloca en cintas transportadoras que pasarán bajo fuertes chorros de agua para remover cantidades grandes de roca y hojas. Es en este momento, cuando la caña está lista para ser llevada a los moledores
3- EXTRACCIÓN DEL JUGO DE CAÑA
Para poder extraer el juego de la caña de azúcar, tiene que pasar por las trituradoras que romperán las cañas para que salga el jugo. Al triturar, los rodillos mecánicos presionan la caña para separar la fibra de la caña, llamada bagazo y el jugo. Mientras es triturada, se le añade agua caliente y el jugo sin procesar para diluir el jugo de caña y poder extraer la sacarosa encontrada en el bagazo. El proceso es llamado maceración y el que incluye el jugo se llama imbibición.
4- CLARIFICACIÓN Y EVAPORACIÓN
El jugo extraído de las moledoras es muy turbio, para poder remover todas las impurezas y residuos que no pudieron ser eliminados durante la preparación de la caña, este proceso es llamado clarificación. Los residuos son clarificados con vapor.
De este proceso se obtiene un jarabe espeso que está compuesto aproximadamente de un 65% de sólidos y un 35% de agua. Luego de ser recolectado, se enfría y centrifuga.
5- CRISTALIZACIÓN
Este proceso se lleva a cabo en hornos al vacío que servirán para evaporar el jarabe obtenido en la clarificación hasta quedar saturado con sacarosa.
Al lograr el punto de saturación, se añade polvillo de azúcar que ayudarán a que se produzcan los cristales. En el momento en que estos cristales se forman, se añade algo de jarabe para dejarlos aumentar de tamaño.
El crecimiento de los cristales continúa hasta que ya no haya espacio. Cuando la concentración de sacarosa ya llega al nivel requerido, la mezcla de cristales y jarabe es depositada en cristalizadores.
Tras la cristalización, se espera hasta que la mezcla se enfríe para poder llegar a las centrífugas.
6- CENTRIFUGACIÓN
La mezcla es llevada a centrifugarse, la velocidad de las centrífugas hace que la mezcla se separe hasta que da como resultado el azúcar crudo y la melaza.
El azúcar crudo es retenido en la centrífuga y la melaza se filtra hasta llegar a tanques de almacenaje.
7- REFINACIÓN
El azúcar crudo todavía cubierta de melaza es llevada nuevamente a las centrífugas, donde se mezcla con un jarabe y con la centrifugación se separa el residuo de melaza.
El azúcar restante se lava con agua para poder clarificarla, llevándose este proceso en la refinería en la que se decolora los cristales. El resultado es un jarabe incoloro compuesto de azúcar y agua.
8- SECADO
1 more item...
ZONA
NORESTE
DESTINO
Gran parte de su produccion se destina a la industria y la comecialización externa e interna
EJEMPLO DE AGROINDUSTRIA
LEDESMA
USO DE COMBUSTIBLES
La caña de azucar produce etanol y butanol que se utilizan para combustibles, estos son líquidos producidos por materia organica
FRUTALES DEL ALTO VALLE
ZONA
Abarca gran parte de Rio Negro y Neuquen
PRODUCTOS QUE SE OBTIENEN
ESLABONES
1- realizar el raleo o sea la selección manual de los frutos que se dejaran madurar en la planta, tareas de fertilización
2- Aquí se desarrolla la producción del empaque y del enfriado, Conservaría de frutas, Deshidratación de frutas, Elaboración de jugos concentrados de frutas, Elaboración de pulpas y mermeladas de f rutas
3- Comercialización: este eslabón de la cadena está centralizado en las empresas integradas. Las de tamaño mediano venden al mercado externo a través de empresas más grandes, comercializando por cuenta propia en el mercado interno y Brasil. Los productores medianos a grandes suelen vender su producción en el mercado interno y acceden al exterior a través de las grandes empresas comercializadoras.
ACTORES
Grandes empresas, pequeños y medianos productores no integrados, grandes y medianos productores
NUEVOS ACTORES
Se denominaron; intermediarios, fruteros, exportadores, agentes y sociocomerciales.
DESTINO
Los destinos más importantes de estas exportaciones son Brasil y Europa