Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
El Romanticismo - Coggle Diagram
El Romanticismo
Rasgos del Romanticismo
Irracionalismo
Se niega que la razón explique la realidad por completo.
No existen verdades fijas e inmutables.
La realidad es cambiante, caótica e incomprensible.
El mundo es un misterio.
El rechazo de la razón justifica la preferencia por temas como lo sobrenatural, lo mágico y lo misterioso.
Idealismo
Movimiento filosófico alemán.
El hombre romántico siente predilección por lo absoluto, lo ideal.
Busca la libertad, el progreso y la belleza.
Tienen una necesidad de acción, lo que explica su vitalismo.
Esto también explica su frustración y rebeldía.
Individualismo
Se reivindica el YO del autor,el cual se siente superior.
El hombre romántico tiene una conciencia aguda y dolorosa de su personalidad.
El choque del YO del romántico con la realidad gris y prosaica lleva a un desengaño muy hondo y el tedio y hastío vital que lo llevan a la rebelión.
-
Necesidad
de evasión
Huir de la realidad que no les gusta.
Evasión del tiempo (Edad Media) y espacio (lugares exóticos).
Soledad (les encantan los cementerios, las iglesias...) y Suicidio (Una ola masiva de suicidios se produjo tras la lectura de Werther de Goethe).
-
Nacionalismo
Exaltación de los valores, fe y el espíritu de su nación ante todo.
Hay una obsesión por buscar las raíces de cada pueblo.
Se produce una revitalización de los antiguos poemas épicos, leyendas y tradiciones locales. El uso de lenguas maternas exaltan la patria.
El genio creador
El artista nace, no se hace.
La obra de arte es el resultado de un momento de inspiración que refleja la valía de su autor.
Se revaloriza lo espontáneo, lo intuitivo y lo original.
La capacidad creativa del romántico hace un individuo vitalista, eufórico y apasionado.
De aquí proceden sus quejas de artista incomprendido.
Se cree que el arte es una forma de expresión del genio que lleva en su interior.
Nueva sensibilidad
El sentimentalismo lleva a primer plano la intimidad.
Las características más habituales son: la introspección, la nostalgia, la melancolía, la tristeza y la soledad.
El sentimiento de fugacidad e infelicidad de la vida humana es la que provoca angustia romántica.
Lo sombrío y lo crepuscular es revelador de tal sensibilad.
El teatro romántico
En el primer tercio del siglo XIX, el teatro español es muy precario al no haber autores que lo cultiven. La mayoría de las obras son traducciones de los autores franceses, obras sentimentales y de melodramas. Se siguen representando comedias de magia y refundiciones de obras barrocas.
El teatro neoclásico presenta comedias moratinianas.
Y a partir de los años veinte (1820) aparece la ópera italiana.
Se construyen los primeros teatros (sustituyen los corrales de comedias por locales especializados para el teatro). El espacio escénico recibe el nombre de escena italiana.
En los años treinta los dramas románticos conocen un éxito rapidísimo, luego, a partir de la mitad del siglo se tiende a un eclecticismo.
Los temas del teatro romántico son el amor, el azar, la libertad, la rebeldía...
Los finales de las obras tenían que ser trágicos.
Los personajes de los dramas no cambian, los héroes son de origen desconocido y misterioso; suelen estar "poseídos" por una pasión absoluta, y una bipolaridad sentimental, que cambian de felices a desesperados.
Las heroínas son siempre bellas, física y espiritualmente (en lo que al amor se refiere).
El resto de personajes siempre se opondran al amor y estarán presentes en el final trágico.
Los dramas tienen un marco histórico nacional (normalmente), es más, algunos dramas se basan en la historia propiamente dicha.
La escenografía adquiere una gran importancia, ya permite ese espectáculo, y tienen una función dramática muy importante. Estos tiene predilección por panteones, mazmorras, montañas...
No se respeta la regla de las tres unidades, hay mezcla tanto de tragedia con comedia, como de prosa y verso.
El número de actos varía entre tres y cinco.
La intriga permite la inclusión de numerosos elementos melodramáticos.
Se señala el carácter inexorable del paso del tiempo con un destino fatal.
Se introducen pasajes líricos.
La finalidad del teatro romántico es conmover al espectador, llegar a hacerles reír y llorar. Se expresan los anhelos de una sociedad más justa: defensa de la libertad y derecho a la rebelión, reivindicación por los problemas sociales y políticos...
-
La poesía romántica
Durante la primera mitad del siglo XIX, la poesía refleja la transición neoclásica hacia la poesía romántica.
Gran parte de este periodo está denominada por la figura de personajes líricos (de inspiración ilustrista) como Alberto Lista o Manuel Quintana.
El triunfo de la poesía romántica en España se produce tras la muerte de Fernando VII.
Desde entonces se hicieron muchos textos poéticos, los cuales se difundían oralmente y por los medios escritos más habituales en la época, siendo estos los periódicos y revistas.
Los poetas expresaban hechos afines a los burgueses (inquietudes principalmente).
En esta época hay que destacar un importante desarrollo de la poesía narrativa, siendo muy importantes los Romances históricos del Duque de Rivas y de Zorrilla.
En cuanto a la poesía lírica hay que destacar los temas del amor, mujer ideal, melancolía, sentimientos, religión y el hastío de la vida.
José Zorrilla
-
Poesía lírica: temática y métrica muy variadas. Facilidad para cambiar de registro y gran manejo de diferentes estilos: grandioso y apocalíptico, dulce y sentimental, realista y sencillo.
Gran sentido del ritmo y musicalidad. Dominio absoluto de efectos verbales y recursos retóricos.
José de Espronceda
Su personalidad es la prototípica del romántico, fue el más representativo del Romanticismo español. El mito de Espronceda ha tenido una versión positiva y otra negativa.
Versión positiva: Espronceda es un romántico idealista, apasionado con inquietudes sociales.
Versión negativa: Joven acomodado, histriónico e insolente.
Etapas en su poesía
Poesía del exilio:
Himno al Sol,
Óscar y Malvina
-
Poesía romántica: Canción del pirata, El estudiante de Salamanca
Escrita desde su regreso a España, tiene como tema principal el romanticismo histórico, y cuando evoluciona a un romanticismo liberal obtiene mayor éxito.Hay una defensa de seres marginales y un desprecio a los nobles por ser los hartos y cansados de todo. Son temerarios, insolentes y arrogantes. (D. Félix de Montemar).
En "El Estudiante de Salamanca" encontramos a un personaje que encarna la rebeldía y el satanismo del héroe romántico más genuino. Hay una gran variedad métrica, alternancia de fragmentos descriptivos, narrativos y dramáticos. Indeterminaciones espacio-temporales. Vaguedad en la presentación de las cosas. Se puede denominar al estudiante como un Don Juan.
-
Temas románticos
Temas históricos:
Edad Media, el mundo árabe.
Los personajes creados en el Barroco,
como don Juan o don Quijote.
Los sentimientos:
El individualismo y egocentrismo
románticos dan lugar a una literatura
plagada de emociones y sentimientos
subjetivos.
Amor
-
Amor pasional:
Rompe fronteras y convencionalismos sociales,
reclama la libertad del corazón y da lugar al desengaño y la frustación.
-
Mujer
-
-
Ángel de amor: Dulce e inocente, hermosa y víctima
Vida
El hombre no logra adaptarse a una forma de vida cotidiana, eso produce un problema irresoluble que conduce a una angustia vital
Este desprecio conduce a aventuras peligrosas, sueños heroicos o incluso desear la muerte como única libertad.
Rebeldía
-
Las ansias de libertad no encuentran cauce, las ilusiones desembordan en desengaño y conllevan a un exilio (por temas políticos) o a un retiro ascético o al suicidio (por temas sociales).
Conflictos sociales
El artista se basa en los problemas sociales y políticos del siglo, de las desigualdades y frustraciones de la conciencia nacionalista y regionalista.
Se presentan personajes marginados, pero libres; como piratas, mendigos, victimas de una sociedad clasista y opresora.
La naturaleza
-
-
La soledad hace que el paisaje sea un lugar desolado, como un yermo, jardines abandonados...
Prosa romántica
Novela: se forjan lentamente las condiciones que propician más tarde el surgimiento y la consolidación de la novela realista. En esta época va surgiendo un entramado editorial, que publica periódicos y libros. Esto permite la masiva publicación de obras, las cuales iban dirigidas a la incipiente burgesía.
La novela histórica es la más propia del romanticismo. Influida por Scott, el narrador cuenta directamente al lector la acción. Usan un lenguaje arcaico, y hay muchos anacronismos.
"Sancho Saldaña" de Espronceda.
El folletín: estas eran novelas publicadas en periódicos por capítulos, la presencia de elementos melodramáticos y los temas sociales eran muy abundantes. Se publicaban con tipografía grande y con dibujos (láminas) que facilitaban la lectura.
El periodismo es fundamental para la prosa española del siglo XIX. Son todavía muy rudimentarios. En ellos predominaban artículos doctrinales, articulos literarios y costrumbristas y algún folletín.
Los artículos de costumbres contaban (satíricamente) las costumbres de la sociedad. En él, era muy importante la descripción al igual que la narrativa. La obra más importante es "Los españoles pintados por sí mismos". El costumbrismo podía ser de dos tipos.
Costumbrismo progresista: Larra es el mejor ejemplo. Tiene como objetivo censurar costumbres caducas
Costumbrismo conservador: es el más habitual. Predomina la nostalgía y el interés por el registro folclórico de muchos elementos de la cultura tradicional
Mariano José de Larra: Fundó su propio periódico unipersonal llamado El duende satírico el día. Era muy monárquico, seguidor de Fernando VII. Tras unos viajes por Europa, se empapó del romanticismo.
Sus obras más importantes son: Macías (obra de teatro) y El doncel de don Enrique el Doliente (Novela) y sus artículos más conocidos son "El castellano viejo", "Vuelva usted mañana". Estos últimos guardan relación con los cuadros de costumbres.
Larra también publico artículos de costumbres bajo el pseudónimo de Fígaro (entre otros).
-
-
Posromanticismo
A partir de la segunda mitad del siglo XIX,
la literatura se preocupa por la realidad social.
Prerromanticismo
El origen del Romanticismo es en el siglo XVIII, filosofía y cultura alemana. El movimiento alemán Sturm und Drang se opone a las normas neoclásicas, a las que se enfrenta la libertad del autor con la expresión de los sentimientos.
Su principal escritor es Goethe.
Es un movimiento artístico y literario que predominará en toda Europa durante el siglo XIX, nacido en Alemania.
El Romanticismo es un movimiento natural que se opone frontalmente a los principios característicos de la Ilustración y que es resultado de una profunda crisis social e ideológica en un mundo con un cambio muy acelerado.