El Antiguo Régimen (siglo XVIII)
Las ideas ilustradas también influyeron en España. Los reyes del despotismo ilustrado impulsaron la publicación de libros y protegieron a algunos autores ilustrados, como al fraile agustino Jerónimo Feijoo, autor de dos obras en las que se criticaban los prejuicios de la sociedad tradicional: Teatro crítico universal y Cartas eruditas y curiosas. Sin embargo, la Iglesia siguió ejerciendo la censura, y algunos avances de la revolución científica, como el heliocentrismo de Copérnico, continuaron sin ser conocidos por el gran público y solo eran defendidos en algunos círculos intelectuales, como el de los novatores, de Valencia, quienes querían renovar el pensamiento y la ciencia española para que abandonase su atraso con respecto a otros países.Los principales ilustrados españoles formaron parte de la élite cultural y política. Algunos alcanzaron puestos importantes, como Campomanes, Floridablanca y Jovellanos, que llegaron a ser ministros. Asociaron el atraso del país con una falta histórica de desarrollo de las ciencias de aplicación práctica, por lo que también eran partidarios de una renovación de la enseñanza, al margen de las universidades tradicionales.
-
Durante buena parte del siglo XVIII, en España se mantuvo el estilo artístico del siglo anterior, el Barroco, impulsado sobre todo por la Iglesia y los ayuntamientos. A este estilo se lo denomina Barroco decorativo por la importancia que adquirieron elementos externos como las volutas, los adornos vegetales de inspiración oriental o chinesca, y los estípites (columnas en forma de obelisco invertido). Se trata de un estilo semejante al que en Francia se denominó Rococó.Dentro del Barroco decorativo fue muy representativa la variante del centro de la Península, desarrollada por los hermanos Churriguera, de quienes tomó el nombre de estilo churrigueresco.
Los cambios culturales
Los cambios sociales, políticos y económicos del siglo XIX se reflejaron con intensidad en la cultura. El factor más importante para la creación de una cultura progresista fue el establecimiento de la libertad de expresión que trajo el liberalismo. Hubo más prensa, nuevos centros culturales y de enseñanza para la burguesía en ascenso y para las clases trabajadoras. También llegaron de Europa nuevas corrientes de pensamiento. En los centros obreros se difundían textos marxistas y anarquistas mediante lecturas comunes, ya que la mayor parte de la clase trabajadora era analfabeta.El Romanticismo tuvo una amplia repercusión.
El arte
El arte español del siglo XIX estuvo influido por los cambios históricos. Derribado el Antiguo Régimen, la corte y la Iglesia dejaron de ser los principales clientes de los artistas, con lo que la temática religiosa se redujo.
Escultura. La escultura del siglo XIX se caracterizó, en un primer momento, por su clasicismo. Posteriormente se volvió más ecléctica y reprodujo temas costumbristas.
Arquitectura. Coexistieron el Neoclasicismo y el Romanticismo, que incorporaron elementos artísticos históricos, dando lugar a estilos eclécticos como el neogótico, el neorrománico, el neomudéjar y el neorrenacentista. En el último cuarto de siglo se mantuvo ese eclecticismo y se incorporaron nuevas técnicas y materiales (hierro, cristal y cemento).
Pintura. Los retratos familiares, las costumbres populares, el pasado histórico, el exotismo de otras culturas y el paisaje español fueron los temas centrales de la pintura del siglo XIX.