Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
HUESOS DEL MIEMBRO INFERIOR. HUSOS DEL PIEEE - Coggle Diagram
HUESOS DEL MIEMBRO INFERIOR.
RÓTULA.
Es el hueso sesamoideo ubicado en el extremo superior del ligamento rotuliano (paletar).
Sirve de inserción del músculo cuadríceps femoral, mejorando el mecanismo de extensión de la rodilla y protege la articulación de la rodilla frente al traumatismo directo.
Descripción.
Tiene una cara anterior que está en contacto con el tendón del cuadríceps femoral, y la cara posterior o articular está orientada hacia el fémur. Tiene un borde superior más ancho (base rotuliana), un borde lateral y otro medial, y un vértice inferior.
Osificación.
Está formada por el tejido óseo esponjoso, rodeado por una capa delgada del hueso compacto. El núcleo inicial permanece en forma de cartílago hasta los 2 años, y luego comienza su osificación, que no termina antes de los 20 años.
CASO CLÍNICO.
Fracturas de rótula.
Corresponden al 1% de las fracturas esqueléticas. Su máxima incidencia se registra entre los 40 y 50 años, y es más frecuente en hombres. El mecanismo de producción puede ser directo, indirecto o combinado. Clínicamente se presenta con dolor, tumefacción articular e impotencia funcional. En las fracturas desplazadas no se puede levantar la rodilla extendida y en las poco o nada desplazadas la tumefacción y el dolor son muy importantes, pero se puede extender hasta cierto punto la rodilla.
Morfológicamente se distinguen tipos de fracturas según la dirección del trazo fracturado: transversas, verticales, marginales, polares, osteocondrales, conminutas y avulsiones.
Está constituido por 2 segmentos: la cintura pélvica formada por los huesos coxales, y la porción libre de cada miembro formada por el fémur, la rótula, la tibia, el peroné y los huesos del pie.
COXAL.
Está compuesto por el ilión, el isquión y el pubis. Se encuentran unidos entre sí por una sinosotosis, dando forma a un hueso plano que tiene una cara lateral y otra medial. La línea tirradiada indica los límites de cada hueso y no es visible hasta que son fusionados entre los 14 a 16 años. Estos huesos presentan estructuras y accidentes:
El acetábulo es la fosa articular de la articulación de la cadera. Está formado por el ilión, el pubis y el isquión. Se ubica en la cara lateral del coxal. Tiene un borde prominente "limbo acetabular" y una depresión dentro del acetábulo "fosa acetabular", que esta rodeada por la cara semilunar, que es la superficie articular del acetábulo, revestida por el cartílago articular, entre los extremos de ésta hay una depresión, la escotadura acetabular.
El foramen obturado es una abertura ovalada del hueso coxal; la membrana obturatriz, fibrosa, ocluye este orificio.
La rama isquiopubiana corresponde al bode semicircunferencial inferior del foramen obturado. Está formado por la unión de la rama del isquión y la rama inferior del pubis.
Entre la espina ilíaca posterior inferior y la espina ciática está la escotadura ciática mayor.
Isquion.
Participa en la formación del acetábulo y rodea al foramen obturado en su porción inferior y posterior. Tiene un cuerpo, corresponde a la porción por encima del foramen obturado, la rama del isquion, que es la porción que está por debajo del foramen obturado y su extremo anterior se continúa con la rama inferior del pubis, y su extremo posterior con la tuberosidad isquiática. La espina isquiática es la apófisis ósea ubicada entre las escotaduras ciática mayor y menor. La escotadura ciática menor está entre la espina ciática y la tuberosidad isquiática.
Pubis.
Participa en la formación del acetábulo y delimita los bordes anterior e inferior del foramen obturado. Presenta:
Rama superior del pubis.
Es la porción del pubis que está por encima del foramen obturado. Tiene una protusión redondeada cerca de la unión con el ilión "eminencia ilopúbica". El pecten del pubis es la continuación de la línea arqueada hacia el tubérculo del pubis. La cresta obturadora corresponde al borde inferior de la rama superior del pubis donde se inserta el ligamento pubofemoral. El tubérculo obturador anterior es una pequeña protuberancia que está medial al surco obturador.
Rama inferior del pubis.
Es la porción por debajo y delante del foramen obturado, entre el cuerpo del pubis y la unión con el isquión.
Cuerpo.
La superficie medial del cuerpo corresponde a la cara sinfisaria. El cuerpo presenta el tubérculo del pubis, ubicado en dirección anterolateral desde la cara sinfisaria. Desde el tubérculo hasta la sínfisis se extienden la cresta del pubis, donde se inserta el músculo recto del abdomen.
Ilión.
Presenta una porción principal, el cuerpo del ilión, en su extremo inferior se formará el acetábulo. En la cara lateral, entre el cuerpo del ilión y el limbo acetabular está el surco supraacetabular.En la cara medial está la línea arqueada.
Su bode superior está formado por la cresta ilíaca que tiene estas estructuras: un labio externo, corresponde al borde externode la cresta ilíaca donde se inserta el músculo oblicuo externo del abdomen, y el tubérculo ilíaco, proyección palpable del labio externo. La línea intermedia, zona rugosa entre el labio externo y el interno de la cresta ilíaca, donde se inserta el músculo oblicuo interno del abdomen. El labio interno, corresponde al borde interno de la cresta ilíaca, donde se inserta el músculo transverso del abdomen. La espina ilíaca anterior superior, saliente ósea en el extremo anterior de la crestailíaca, se inserta el músculo sartorio. La espina ilíaca anterior inferior, proyección ósea sobre el borde anterior del ilión donde se inserta el músculo recto femoral. La espina ilíaca posterior superior, en el extremo posterior de la cresta ilíaca. La espina ilíaca posterior inferior está en el extremo superior de la escotadura ciática mayor.
El ala del ilión tiene una cara externa, la cara glútea, en la cual encontramos la línea glútea anterior, posterior e inferior.
La fosa ilíaca corresponde a la concavidad en la cara medial del ala del ilión.
La cara del ilión orientada hacia el sacro es la cara sacropélvica, que a su vez presenta una cara auricular para su articulación con el sacro, cubierto por cartílago, y la tuberosidad ilíaca que está en el área rugosa detrás y encima de la superficie auricular donde se insertan los ligamentos sacroilíacos.
Orientación del hueso coxal. Cada hueso coxal está orientado de manera que la espina ilíaca anterior superior y el tubérculo del pubis se disponen en el mismo plano coronal. El cuerpo del pubis se orienta hacia delante y medial con su cara sinfisaria dispuesta en un plano sagital y enfrentada a la cara sinfisaria del coxal contralateral. La tuberosidad isquiática se orienta hacia abajo y atrás. La línea arqueada forma, con el plexo horizontal, un ángulo de 60 grados aproximadamente.
FÉMUR.
Es un hueso largo, se encuentra a nivel del muslo. Presenta:
Epífisis proximal.
Está conformada por:
Trocánter menor.
Es una pequeña saliente ósea, distal del cuello femoral, en posición medial y algo posterior. En él se inserta el músculo iliopsoas. El tercer trocánter es una saliente ósea inconstante, posterior, que está a la altura del trocánter menor y en el extremo lateral de la línea áspera, aquí se inserta una parte del músculo glúteo mayor.
Cresta intertrocantérica.
Ubicada posterior, se extiende desde el trocánter mayor hasta el menor, separando en la cara posterior del cuello del cuerpo del fémur.
Trocánter mayor.
Es una eminencia ósea, está en la porción superior y lateral del fémur, donde se insertan los músculos glúteo medio, menor y priforme.
En su porción posterior y medial está la fosa trocantérica, donde se inserta los músculos obturador interno y gemelos superior e inferior.
Línea intertrocantérica.
Es una línea áspera, anterior, que se extiende desde el trocánter mayor al trocánter menor, separando en la cara anterior el cuello del cuerpo del fémur.
Cabeza del fémur.
Está en la epífisis proximal, redondeada, se articula con el acetábulo del coxal. Su superficie medial presenta una pequeña depresión, la fosita de la cabeza del fémur donde se inserta el ligamento de la cabeza del fémur, acompañado por la rama acetabular proveniente de la arteria obtureatriz.
Tubérculo cuadrado.
Corresponde a la saliente ósea redondeada que está sobre la cresta intertrocantérica.
Epífisis distal.
Está en la porción distal, con 2 cóndilos, medial y lateral. Entre el epicóndilo lateral y el cóndilo lateral hay una ranura que es el surco poplíteo.
Atrás, entre ambos cóndilos, está la escotadura: la fosa intercondílea.
La línea intercondílea en su cara posterior, a nivel de su raíz.En la cara posterior también está la cara poplítea, corresponde a una región triangular delimitada por las líneas supracondíleas medial y lateral, y la línea intercondílea.
En la región anterior está la cara rotuliana, cara articular para la rótula.
Cuerpo femoral.
Presenta una cara anterior, que es lisa. La cara posteromedial y una posterolateral. La cara posterior tiene la línea áspera, que es la que separa las caras posterolaterial y posteromedial del hueso, con un labio medial y uno lateral.Sobre la línea áspera se insertan los músculos aductores, vasto lateral, vasto medial, la cabeza corta del músculo bíceps femoral, glúteo mayor y pectíneo.
Osificación.
Se desarrolla a partir de un esbozo cartilaginoso con 5 puntos de osificación: uno diafisario que aparece en el 2do mes, 3 epifisarios superiores que aparecen entre el 2do y 3er año, y un punto epifisario inferior. Los cartílagos epifisarios están proximal en la unión cervicocefálica y el distal, el más fértil, en la epífisis anterior.
CASOS CLÍNICOS.
Coxa vara y coxa valga.
La coxa vara es la deformidad de la cadera, donde el ángulo del cuello del fémur formado por el eje del cuello del fémur y del cuerpo está disminuido, puede ser funcional o verdadera.
La coxa valga es la deformidad de la cadera en la que el ángulo del cuello fémur está aumentado.
Fracturas del fémur.
Se pueden producir a nivel de la epífisis proximal, en la diáfisis o la epísfisis distal.
Fracturas epifisarias proximales se pueden diferenciar en: intracapsulares (de la cabeza y cuello del fémur) y extracapsulares (del macizo trocantérico).
Las fracturas diafisarias son las que se encuentran en la región que se extiende desde el trocánter menor hasta la metáfisis distal del fémur.
Las fracturas epifisarias distales son las que se ubican a nivel del tercio más distal del fémur. Las regiones de menor resistencia sin la fosa intercondílea y las porciones más posteriores de ambos cóndilos, que actúan en flexión y no tienen soporte metafisario directo.
¿Cómo se producen las fracturas de cadera?
Es clásica en la edad avanzada. Muchas veces es terminal en ancianos que no sobreviven a todas las contingencias de una larga invalidez o de las complicaciones.
En los jóvenes se requiere un traumatismo violento, pero en el anciano no, por sus condiciones predisponentes tales como la osteoporosis senil, la artrosis de la cadera y rodillas, la rigidez de la columna y la cifosis senil.
¿Qué características anatómicas de su irrigación explican las complicaciones de las fracturas mediales?
La irrigación del cuello y cabeza femorales es vulnerable. La cadera está irrigada por las arterias circunflejas femorales medial y lateral, las arterias glúteas superior e inferior, la arteria acetabular y la arteria del ligamento de la cabeza del fémur que provienen de la arteria obturatriz.
TIBIA.
Es un hueso largo, ubicado a nivel de la pierna en dirección medial al peroné. Presenta:
Epífisis distal.
En ésta está ubicado el maléolo medial, también presenta una superficie articular para el astrágalo: cara articular del meléolo medial. En la porción lateral está ubicada la escotadura peronea. En la porción inferior está la cara articular inferior, que se articula con la cara superior e la tróclea astragalina.
Osificación.
Se produce a partir de 4 puntos de osificación: diafisario (a los 35 a 40 días de vida intrauterina), epifisario superior (nacimiento), tuberositario anterior (entre el 2do y 4to año) y epifisario inferior (2do y 3er año).
Cuerpo.
Presenta 3 caras: medial, lateral y posterior. También 3 bordes, que separan a las caras: medial, anterior e interóseo. En su porción superior está la tuberosidad de la tibia, donde se inserta el ligamento rotuliano. En la cara posterior está la línea del músculo sóleo, que desciende en dirección oblicua de lateral a medial y donde se inserta el músculo sóleo.
CASOS CLÍNICOS.
Fracturas de la tibia.
Fracturas epifisarias proximales (de la superficie articular superior) son las lesiones que involucran la epífisis y metáfisis proximales de la tibia, por lo general se afecta más el cóndilo tibial lateral, pueden ser extraarticulares, articulares parciales y totales. Se manifiesta con dolor, deformidad e incapacidad funcional.
Fracturas de la diáfisis tibial son las que se producen entre 2 líneas imaginarias: superior e inferior. Se clasifican según su localización, en fracturas diafisarias del tercio superior, medio o inferior. Se manifiesta con impotencia funcional, dolor, tumefacción, equimosis, angulación y rotación del segmento distal.
Fracturas de la epífisis distal de la tibia son muy frecuentes. Se presenta en adultos jóvenes. La mayoría afectan el maléolo medial y solo hasta el 8% son bilaterales.
Epífisis proximal.
Aquí encontramos la cara articular superior, que forma parte de una de las caras articulares de la rodilla. La tibia en este extremo tienen un cóndilo medial y lateral. El cóndilo lateral en su porción posterior y lateral tiene una superficie articular para la cabeza del peroné (cara articular peronea). Entre ambas superficies articulares está la eminencia intercondílea, donde se insertan los ligamentos cruzados y meniscos, y ésta presenta una sobreelevación de la superficie articular medial, el tubérculo intercondíleo medial, y la sobreelevación de la superficie articular lateral, el tubérculo intercondíleo lateral.
PERONÉ.
Es un hueso largo, ubicado a nivel de la pierna, en dirección lateral a la tibia. Presenta:
Cuerpo.
Presenta 3 caras: lateral medial y posterior, separadas entre sí por 3 bordes:anterior, interóseo y posterior.
Epífisis distal.
Formado por el maléolo lateral, que presenta la cara articular del maléolo lateral que se articula con la cara maleolar lateral del astrágalo. En su porción posteromedial el maléolo lateral tiene una depresión: fosa maleolar lateral, origen del ligamento astragaloperoneo posterior. En dirección lateral a la fosa maleolar lateral está el surco maleolar.
Cuello.
Es la porción intermedia entre la cabeza y el cuerpo.
CASOS CLIÍNICOS.
Fracturas del tobillo.
Se clasifican según el número de maléolos afectados, sean estables o inestables; si es por mecanismo directo o indirecto. Se disponen 3 tipos de fracturas: Las fracturas infrasindesmales, que incluyen las roturas del ligamento colateral lateral, la fractura de la punta del maléolo lateral o transversal.
Las trasidesmales, son las fracturas maleolares con lesión del peroné a la altura de la sindesmosis.
Las suprasindesmales, son fracturas maleolares con lesión del peroné proximal a la sindesmosis.
Cuando la línea de la fractura peronea está situada mucho más arriba, a nivel del cuello, se trata de la fractura de Maisonneuve.
Junto a las dislocaciones de la pinza maleolar producidas por un movimiento de abducción, se observan las fracturas bimaleolares.
Epífisis proximal.
Formada por la cabeza del peroné, tiene una cara articular para la tibia, y una punta orientada en dirección superior que es el "vértice de la cabeza del peroné".
HUESOS DEL TARSO.
Los 7 huesos del tarso se disponen en 2 filas: una posterior conformada por el astrágalo y el calcáneo (tarso posterior) y una anterior conformada por el navicular, el cuboides y los huesos cuneiformes medial, intermedio y lateral (tarso anterior).
Huesos cuneiformes.
Son 3 que tienen forma de cuña, con una base posterior y un vértice plantar. Ubicados entre el navicular y el cuboides atrás, y los 4 primeros metatarsianos adelante.
Hueso cuneiforme medial.
Es el más medial de los 3 y forma el borde medial del pie. Ubicado entre el hueso navicular y el primer metatarsiano. En su porción anterior e inferior se inserta el tendón del músculo tibial anterior. En su cara lateral hay 2 caras articulares: una anterior y una posterior. En el vértice se inserta una expansión del tendón del músculo tibial posterior.
Hueso navicular.
Es un hueso par, ubicado en dirección medial entre la cabeza del astrágalo y los 3 huesos cuneiformes. En su cara inferior está una rugosidad en la porción medial, sitio de inserción del músculo tibial posterior: la tuberosidad del hueso navicular.
Hueso cuneiforme intermedio. Ubicado entre el hueso navicular atrás y el 2do metatarsiano adelante. En dirección medial se articula con el cuneiforme medial y en lateral con el cuneiforme lateral.
Calcáneo.
Es un hueso corto, se articula en dirección superior y medial con el astrálago, y en anterior con el cuboides.
Se divide en 6 caras:
La cara anterior está formada por la cara articular para el cuboides.
La cara superior presenta de delante hacia atrás: cara articular anterior, posterior y media para el astrálago.
En la cara lateral se ve la tróclea peronea y por debajo el surco para el tendón del músculo peroneo largo.
La cara medial se ve de adelante hacia atrás el sustentáculo del astrágalo
En su cara posterior está la tuberosidad del calcáneo, que tiene una apófisis medial y una lateral.
En la cara inferior está el tubérculo del calcáneo, sitio de inserción proximal del ligamento cacaneocuboideo plantar.
CASO CLÍNICO.
Fracturas del calcáneo.
Es la más frecuente del tarso. Se clasifican en extraarticulares (25 a 30%) e intraarticulares (70 a 75%). Las primeras son habitualemte de buen pronóstico. Se manifiesta por la tumefacción con falta de relieves del talón, la laxitud del tendón calcáneo y debilidad de la flexión plantar.
Hueso cuneiforme lateral.
Ubicado entre el hueso navicular atrás, el tercer metatarsiano adelante. En dirección medial se articula con el cuneiforme intermedio y en lateral con el hueso cuboides.
Astrágalo (talus).
Es un hueso corto, ubicado entre la tibia y el peroné arriba, y el calcáneo y navicular abajo.
Se divide en 6 caras: la cara anterior está formada por la cabeza del astrágalo, que se articula con el hueso navicular. En la cara superior está la tróclea astragalina que presenta una cara superior, cara maleolar medial y lateral.
En la cara inferior está de atrás hacia delante: la cara articular posterior para el calcáneo, el surco del astrálago, la cara articular media para el calcáneo y cara articular navicular.
En la cara posterior está la apófisis posterior del astrágalo.
CASO CLÍNICO.
Fracturas del astrágalo (del aviador).
Son poco frecuentes. Según su localización pueden ser de la cabeza o del cuello del astrágalo. Las fracturas de la cabeza son generalmente por compresión. Alrededor de un 10% de los pacientes presentan necrosis avascular, y un mayor número evolucionan hacia la artrosis de la articulación astragalocalcaneonavicular.
El cuello es la porción más frágil, se producen fracturas por dorsiflexión extrema.
Hueso cuboides.
Ubicado entre el calcáneo (atrás), el 4to y el 5to metatarsiano (adelante), y el navicular y cuneiforme lateral (medial). Tiene 6 caras: superior o dorsall, inferior o plantar, posterior, anterior, medial y lateral. En sus caras lateral e inferior encontramos el surco para el tendón del músculo peroneo largo. Proximal a este surco, la cara inferior presenta una eminencia ósea (tuberosidad del cuboides). En dirección posterior a la tuberosidad está la apófisis calcánea.
HUESOS DEL METATARSO.
Formado por 5 metatarsianos que se relacionan hacia atrás con el tarso anterior y en anterior con los dedos del pie. Son huesos largos que tienen una base (epífisis proximal más ancha), un cuerpo y una cabeza (epífisis distal).
El primer metatarsiano tiene una eminencia ósea inferolateral y proximal (tuberosidad del 1er metatarsiano) donde se inserta el tendón del músculo peroneo largo. Su base se articula con el cuneiforme medial y con el 2do metatarsiano. Su cabeza se articula con la falange proximal del dedo gordo.
La base del segundo metatarsiano se articula con las 3 cuneiformes y el 1er y 3er metatarsiano. Su cabeza se articula con la falange proximal del 2do dedo.
La base del tercer metatarsiano se articula con os cuneiformes intermedio y lateral, el hueso cuboides, y el 2do y 4to metatarsiano. La cabeza se articula con la falange proximal del tercer dedo.
La base del cuarto metatarsiano se articula con el cuneiforme lateral, el hueso cuboides, y el 3er y 5to metatarsiano. La cabeza se articula con la falange proximal del cuarto dedo.
La base del quinto metatarsiano se articula con el 4to metatarsiano y el hueso cuboides. La cabeza se articula con la falange proximal del 5to dedo. En su porción lateral tiene una eminencia ósea, la tuberosidad del quinto metatarsiano, el cual se inserta al tendón del músculo peroneo corto.
HUESOS DE LOS DEDOS. Los dedos del pie, excepto el primero, tienen 3 falanges: proximal, media y distal. El dedo gordo sólo tiene 2 falanges. Su falange proximal está flaqueada por 2 huesos sesamoideos (medial y lateral), ubicados a ambos lados del tendón del músculo flexor largo del dedo gordo. Las falanges son huesos largos y tienen una base proximal, que se articula con el metatarsiano, un cuerpo y una cabeza distal. Las falanges distales tienen en su extremo distal la tuberosidad de la falange distal. En las falanges proximales se insertan la vaina tendinosa y el ligamento colateral. En la falange media se insertan el ligamento colateral, y los músculo flexor corto y extensor corto de los dedos, y en la falange distal los tendones de los músculos flexor largo de los dedos y extensor largo de los dedos.