CIUDAD DISPERSA-CIUDAD
COMPACTA

Criterios para el desarrollo de la ciudad

El consenso actual sobre la densificación

Desafíos para la elección de modelos urbanos

Nuevas tendencias

La densificación: Moda o necesidad

Oportunidades en el modelo de ciudad compacta

La densificación moderna: La verticalidad

La discusión respecto a la expansión

Cuestionamientos al modelo compacto

Valoración de la escuela expansionista

El modelo Megalopolitano

Adaptación de la planeación a las nuevas dinámicas

Potencial de las nuevas dinámicas en materia de planeación

Tres ejemplos de instrumentos para el modelo de crecimiento elegido

Numerosas ciudades han intentado reaccionar frente al explosivo desarrollo metropolitano

Organización de la sociedad

La globalización

Modelo de ciudad compacta

-Mejores servicios de transporte público.
-Mayor facilidad para la dotación de servicios públicos.
-Reuso de infraestructuras y mezcla socio-funcional.
-Sociabilidad y vitalidad urbana.
-Ambiente favorable para los negocios.
-Preservación de las áreas verdes.
-Ahorro del suelo agrícola.
-Gobernabilidad menos compleja.

Los edificios verticales y las torres son un símbolo mundialmente conocidos.

Regeneración urbana sin intervención pública fuerte.

Densidad sin espacio público.

Visión colectiva vs. individual.

Densificación y calidad de vida.

Sinergias de aglomeración.

Una metrópoli que no puede crecer en el espacio es insostenible.

La expansión es una realidad innegable.

Encarna dos tendencias diametralmente opuestas en el desarrollo del asentamiento urbano: aglomeración y dispersión parcial, pronunciada centralización y extensión poco densa.

Construirse una clara visión de ciudad.

El transporte como consolidador del modelo de desarrollo metropolitano elegido.

La vivienda como facilitadora del modelo de desarrollo metropolitano elegido.

Las áreas verdes en el modelo denso.