Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA Y DE OTROS TIPOS - Coggle Diagram
TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA Y DE OTROS TIPOS
Trastornos de la Conducta Alimentaria de la Infancia y la Adolescencia (TCA-IA
Obesidad
Factores relacionados
Patrones conductuales interpersonales de alimentación
Predisposición genética
Episodios de sobreingesta calórica por situaciones de estrés, aburrimiento o depresión leve
Tratamiento
Buena dieta
Implicación de los padres
Incremento del ejercicio
Modificación del estilo alimenticio
Enfoques conductuales
Cuando el peso corporal es superior al 20% del peso normal. No se considera un trastorno psicopatológico.
Retraso nutricional benigno del crecimiento
Desaceleración del crecimiento (de causa desconocida) del aumento de peso esperado para la edad, durante al menos un año, que conlleva una desaceleración del crecimiento
Nno existe una perdida de peso o alteraciones de la imagen corporal, ni alteraciones psicopatológicas (lo que la diferencia de otro tipo de trastornos como la anorexia).
Retraso psicosocial del crecimiento
Frecuentemente existe maltrato al niño y psicopatología de los padres
Biológicamente se hallan anomalías hormonales e hipotalámicas
Características
Trastornos del sueño
Hábitos alimentarios extravagantes
Desaceleración del crecimiento lineal
Enanismo por depravación, privación emocional, privación materna, baja estatura psicosocial, enanismo psicosomático
Quiebra del desarrollo
Factores relacionados
Factores orgánicos, temperamentales y psicogenéticos
Factores sociales y familiares
Tratamiento
Debe abordarse multidisciplinariamente, combinando una buena ingesta calórica mediante suplementos nutricionales y una estimulación emocional.
Desaceleración marcada del aumento de peso y, un enlentecimiento o interrupción del proceso de desarrollo emocional, conductual y social.
Pica
Ingestión persistente de sustancias no nutritivas (yeso, tierra, grasa, excremento, etc.)
Tratamiento
depende de la población especifica en la que ocurre. Es necesario establecer primero un ambiente seguro y la instauración de pautas de conductas específicas.
Rumiación
Interacción madre hijo alterada
Secuencia
Alteración en la capacidad del niño para regular su estado de satisfacción interna
Propensión física para regurgitar
Asociación aprendida
Trastorno caracterizado por la regurgitación de alimentos, que se vuelven a masticar y degluten de nuevo parcialmente.
Trastornos del Control de los Esfínteres y de la Eliminación
Enuresis
Factores implicados
Biológicos y Psicológicos
la enuresis constituye una manifestación más de un retraso generalizado del desarrollo, que podría incluir una “disfunción sensoperceptiva” en el reflejo inhibitorio de la micción, con fallos de en la transmisión, recepción e integración o regulación de dicho reflejo.
Influencia ambiental
situaciones de estrés psicosocial y en circunstancias sociales desventajosas.
Incapacidad para el control de la emisión de la orina, anormal para la edad mental del paciente y sin causa orgánica que la justifique
Dx diferencial
Siempre debe descartarse la presencia de otras patologías que justifiquen el cuadro, más frecuentes en los casos de enuresis mixta (sobre todo si existe tenesmo y polaquiuria) y de tipo secundario
Tratamiento
Una vez valorada la situación inicial y descartados otros trastornos pueden emplearse uno o ambos de los dos principales abordajes terapéuticos: las técnicas de modificación de la conducta y la farmacología.
Encopresis (incontinencia fecal)
Factores implicados
La separación de los padres, el nacimiento de un hermano, el cambio de domicilio o el inicio de la escuela, pueden actuar como factores estresantes que precipiten la aparición de episodios encopréticos en un niño previamente continente
Tratamiento
reducir la tensión familiar y crear un ambiente más seguro para el niño. Informarle al niño que no es culpa suya y desmitificar el trastorno con apropiadas explicaciones del proceso del desarrollo.
Apoyo de los padres y utilización de reforzadores conductuales
Emisión fecal voluntaria o no, y de forma regular, sobre superficies no apropiadas (generalmente la ropa).
Desarrollo del control de esfínteres
Secuencia cronológica por la que habitualmente se obtiene control de las funciones intestinales
Continencia fecal diurna
Control vesical diurno
Continencia fecal nocturna
Control vesical nocturno
Trastornos del Sueño
Sueño nocturno alterado
Por uso de sustancias: Alcohol, drogas de abuso, cafeína, fármacos.
Por síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño (SAOS).
Trastornos asociados con un aumento en las necesidades del sueño
Narcolepsia
Trastorno crónico genéticamente determinado, caracterizado por la tétrada: ataques de sueño, cataplexia, parálisis de sueño y alucinaciones hipnagógicas. Alrededor del 50% de los adultos narcolépsicos comienzan a presentar síntomas durante la infancia.
Hipersomnolencia idiopática
Un 40% de los casi tienen una historia familiar de hipersomnia. Alrededor de un 60% de los que carecen de historia familiar son HLA-DR2 positivos, y se consideran narcolepsias mono-sintomáticas.
Síndrome de Kleine-Levine
La triada somnolencia excesiva, hipersexualidad e hiperfagia compulsiva a la que se asocian irritabilidad, confusión y ocasionalmente alucinaciones auditivas o visuales
Somnolencia excesiva diurna
ayudar a la familia a reconocer las consecuencias de esta y debe establecerse un contrato conductual que implique a toda la familia, en las que se especifiquen las horas de sueño diarias, con escasas variaciones durante el fin de semana, y la forma de corrección de las conductas anómalas detectadas
La causa mas frecuente de somnolencia moderada en adolescentes es la falta de sueño, generalmente consecuencia de un patrón de conducta que incluye el trasnoche, madrugar y fines de semana con excesivas horas de sueño
Trastornos del Ritmo Circadiano Sueño-Vigilia
Pesadillas
ensoñaciones de carácter amenazador que generan un despertar completo, y que ocurren durante la fase REM del sueño
Trastornos por movimientos rítmicos
movimientos rítmicos, estereotípicos de la cabeza y parte superior del cuerpo que ocurren durante el sueño, el cansancio o el reposo
Parasomnias
Despertares parciales: sonambulismos, somniloquia, terrores nocturnos y despertares confusionales.
Bruxismo
El rechinar de los dientes durante el sueño es un trastorno muy frecuente a partir de los 10 meses de vida. Puede producir trastornos dentales, cefaleas y dolor mandibular.
Síndrome de fase de sueño retrasada
comienza los fines de semana o durante las vacaciones, en los que siguen un horario anárquico, acostándose a altas horas de la madrugada. Sintiéndose cansados durante el día siguiente, tomando una siesta en la tarde, y volviendo nuevamente al horario anárquico. Siendo incapaces de levantarse nuevamente al día siguiente.
Convulsiones durante el sueño
La relación entre el sueño y las convulsiones no se entiende con claridad, pero parece que la sincronización EEG que ocurre durante las fases NO REM del sueño. En cualquier caso, es raro que se presenten convulsiones durante el sueño sin que existían sospechas de epilepsia.
Cambios en el Sueño Asociados con Trastornos Psiquiátricos.
Trastorno por déficit de atención
Suele haber quejas de insomnio y de sueño inquieto, que contrastan con la ausencia de hallazgos significativos en los estudios del sueño.
Síndrome de Tourette
Los individuos presentan tics motores y vocales a lo largo de todas las fases del sueño, así como un promedio de despertares parciales aumentado, que pueden manifestarse como terrores nocturnos, sonambulismo, enuresis o conductas Tourette-like.
Depresión en la infancia y adolescencia
No se sabe por qué sólo un subgrupo de niños presenta un patrón de sueño similar al de los adultos, aunque se postulan diversas hipótesis
Autismo, retraso mental y disfunción cerebral
Los niños con un trastorno generalizado del desarrollo o autismo tienden, por lo general, a seguir presentando su inquietud o actividades estereotípicas durante las horas de sueño, lo que suele ocasionar dificultades para conciliarlo o despertar precoz
Los niños con retraso mental o daño cerebral también presentan con frecuencia alteraciones del ritmo sueño-vigilia.
Trastornos de la Identidad Sexual (TIS)
Dimorfismos sexuales
Propensión hacia la agresión física
Patrones de juego durante la infancia
Orientación sexual
Características cognitivas
Lenguaje
Habilidades visuoespaciales
Identidad sexual
Alteraciones de la identidad sexual
los niños o niñas con un TIS manifiestan un sentimiento negativo persistente en relación con su sexo anatómico, verbalizan deseos de ser del sexo opuesto, presentan un trasvestismo de inicio precoz y consistente, prefieren juego y compañero de juego del sexo contrario, y adoptan papeles de sexo opuesto en las actividades lúdicas.
Desarrollo psico-socio-sexual humano
Con frecuencia el sexo de una persona coincide con su identidad sexual (sentimiento subjetivo de ser hombre o mujer, su rol o papel sexual (patrón de conducta) y su orientación o preferencia sexual, pero no siempre es así