Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Técnicas básicas para hablar en publico - Coggle Diagram
Técnicas básicas para hablar en publico
El miedo a hablar en publico
El temor a hablar en público tiene su base en la reacción del cuerpo a una verdadera amenaza psicológica, ya que todos tememos parecer como tontos frente a otras personas, nuestros cuerpos reaccionan fisiológicamente a una amenaza.
¿Qué hacer?
No se puede eliminar, pero si se puede controlar por medio de una serie de habilidades poniendo en valor recursos que contribuyan a reforzar la confianza y la comodidad para influir en los demás.
Los recursos paraverbales
Claridad
Es preciso hablar despacio para articular con claridad, para que el maxilar, la lengua y los labios tengan flexibilidad y precisión en los movimientos.
Intensidad
Es el nivel sonoro de las palabras, entre emisor y receptor y la intensidad de los sonidos ambientales que dependen de la distancia. Para dar la impresión de energía, aumentará la fuerza de su voz, hablar en voz baja sugiere que no está seguro de lo que dice.
Flexibilidad
¿Como destacar las ideas centrales? Sera necesario destacar la velocidad, pausas, ritmo y tono
Velocidad
En su mayoría las personas hablan a una velocidad de 120 a 18 palabras por minuto. La velocidad debe ajustarse al tipo de pensamiento o sentimiento que el orador trata de transmitir.
Paisas
Sirven para puntuar los pensamientos, separar las palabras escritas en grupos de pensamientos, del mismo modo que la coma, punto y coma y punto. También ayudan a separar las palabras en unidades que tienen un significado en conjunto.
Ritmo
Armoniosa sucesión de sílabas que se obtiene combinando acertadamente pausas, acentos etc.
Tono
Para dar más sentido y mayor expresividad a la palabra, debe graduarse con pequeños matices diferentes, la intensidad y el volumen de la voz.
Énfasis
fuerza de expresión con la que se quiere realzar la importancia de lo que se dice. Dar sentido a lo que se dice, acentuar palabras de interés. para llamar la atención de los que escuchan.
Concisión
Utilizar solamente las palabras indispensables, justas y significativas para expresar lo que se quiere decir. El titubeo excesivo, obstruye los canales de la comunicación.
Coherencia
Las relaciones entre las ideas expuestas deben ser lógicas.
Sencillez
Se refiere tanto a la composición de lo que hablamos como a las palabras que empleamos, sencillez es huir de lo enrevesado, de lo artificioso.
Naturalidad
Un orador será natural cuando se sirve de su propio vocabulario, de su ha vital modo expresivo, hablar naturalmente es procurar que las palabras y las frases sean las apropiadas para cada ocasión.
Modulación
Acción de dar a la voz las inflexiones adecuadas a la expresión de los efe¬ tos, separar en sílabas.
Dicción
Se refiere al pronunciamiento o articulación de las palabras.
Inflexión
Es el cambio de tono durante la emisión del sonido.
El lenguaje corporal
Por medio del lenguaje corporal podemos comunicarnos sin hablar y dar una Impresión de simpatía, de hostilidad, de desdén o de Indiferencia. Dentro de los recursos gestuales, tenemos el rostro y las manos que “delatan” Información de carácter emocional que contribuye a reforzar nuestro mensaje, contradecir o Incluso Incorporar nuevos matices.
El auditorio aprecia el significado de la expresión facial, el modo en que el orador se sitúa, se desplaza, los gestos etc.
La postura corporal.
Al hablar frente a varias personas en una reunión o de ple nos enfrentamos a un espacio desconocido que no podemos controlar. Esta situación genera Inseguridad y por tanto podemos sentirnos amenazados por ese público que expectante nos evalúa. El público puede convertirse en una amenaza o en un aliado.
El territorio publico
Provoca el miedo escénico porque tiene que dejar su territorio íntimo y salir de los límites de su cuerpo. el espacio público es la clave del proceso de comunicación, porque nos permite una medida justa de los recursos, donde el orador tiene que mandar señales al público coherente con el contexto y su papel protagonista.
La postura corporal
Los ples y las piernas constituyen una zona de observación Interesante porque es una zona siempre en movimiento, que marca el compás debajo de la mesa
La Intensidad del apoyo de los pies al caminar va a mostrar pasos seguros o Inseguros:
Apoyo sobre la punta de los ples: caracteriza a una persona con falta de anclaje en el mundo concreto. Transmiten inseguridad y poca firmeza.
El apoyo con el talón: esta persona quiere dejar sus huellas a la fuerza. Son prepotentes, invasivas, en una postura desafiante.
El apoyo con los pies ligeros: Es caminar sin tocar realmente el suelo, dejando pocas huellas. Son andares que no transmiten energía ni voluntad El orador hablará sin parar de mover los pies, demostrando su inseguridad y su malestar.
Apoyo equilibrado de todo el pie en el suelo: Se trata de caminar con un apoyo equilibrado entre el talón, la bóveda y la punta, lo que denota un orador seguro de sí mismo y que demuestra confianza en él.
El protagonismo del brazo izquierdo y el pasado. El excesivo balanceo del brazo izquierdo demuestra que está más centrada en el pasado. Puede ser demasiado prudente.
El protagonismo del lado derecho y del futuro: La exageración y la fuerza del movimiento enseñan toma de decisiones precipitadas. El brazo derecho simboliza el futuro, el entusiasmo, las ganas de descubrir y de lanzarse.
Los dos brazos separados del cuerpo y tensos. Representan la rigidez mental y emocional. Simbolizan una persona poco emocional, no mira al pasado, ni al futuro. Solo se queda en el presente y puede llegar a una cierta rigidez.
Una buena postura esta en: Piernas separadas, a lo ancho de la cadera, espalda erguida, brazos caídos, sin tensión en manos u hombros, cabeza recta.
El territorio intimo
Se refiere a la familia, amigos más íntimos. Aceptamos una gran proximidad física con una persona. Corresponde más o menos a un brazo extendido de parte de cada Interlocutor.
El rostro
Debe ser natural y espontánea, de modo que revele esa naturalidad propia de los que se encuentran cómodos con sus escenarios. Esta habla a menudo, de la elocuencia en las palabras.