Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
EL DESARROLLO COMUNICATIVO LINGÜÍSTICO, image, MORÁN ARAGÓN MARÍA DEL…
EL DESARROLLO COMUNICATIVO LINGÜÍSTICO
prerrequisitos de la comunicación
Torres Monreal y otros mencionan una serie de conductas prerrequisitas innatas para hacer posible el desarrollo de la comunicación y posteriormente el progreso normal de la adquisición del lenguaje.
La intencionalidad es necesaria para que el niño sea mas tarde un ser intencional
la intencionalidad requiere de capacidades cognitivas, afectivas, sociales y sensoriales.
si la capacidad sensorial esta disminuida, la comunicación se verá afectada de forma inmediata.
La conducta intencional es difícil de observar ya que es interna y sólo puede inferirse de los aspectos observables de la conducta
indicios comportamentales necesarios para reconocer la presencia de intenciones (Wetherby)
los contactos oculares entre el niño hablante, el oyente y el objeto
la presencia y persistencia de una señal comunicativa hasta que se sigue el objeto
la ritualización de esta señal
la manifestación de la satisfacción cuando se consigue el objetivo
Bates y otros distinguen tres etapas de cómo se producen las mejoras en la expresión de la intencionalidad
Perlocucionaria: el oyente responde a propuestas infantiles que no tienen intención.
Ilocucionaria: presencia de intención real, ejecutada por gestos o acciones.
Locucionaria: intención clara expresada mediante recursos verbales.
audición y desarrollo lingüístico-comunicativo
El desarrollo del lenguaje está íntimamente unida a la audición.
niveles lingüísticos en función de los decibelios de pérdida
Hipoacusias leves (20-40 dB de pérdida) : pequeños déficit en la percepción de sonidos lejanos o la voz susurrante.
Hipoacusias medias (40-70 db depérdida): no se percibe la palabra hablada a no ser que se emita con gran intensidad.
Hipoacusias severas (70-90 dB): no se oye la voz, salvo a elevadas intensidades.
Hipoacusia profunda (superior a 90 dB de pérdida): si es bilateral y prelocutiva, se acompaña de mudez.
El desarrollo del lenguaje en niños sordos depende del grado de pérdida auditiva que el niño presente y, también, del entorno comunicativo en el que crece.
dos clases de niños sordos
los que crecen en un medio en el cual se emplea le lenguaje de signos
los que crecen en un medio oral
Desarrollo comunicativo-lingüístico del niño con sordera severa o profunda prelocutiva
etapas del desarrollo pre-lingüístico
de vocalizaciones (0-2 meses): diferentes autores como Lennenberg y cols, Sedlackova, no encontraron diferencias entre la cantidad de vocalizaciones emitidas durante esa edad.
de producción de sílabas arcaicas (1-4 meses): los niños oyentes, con padres oyentes o sordos, disminuían progresivamente los ruidos inespecíficos y aumentaban las otra emisiones, mientras que en el niño sordo disminuyeron los tres tipos de emisiones por igual a partir de los 4 meses.
de balbuceo rudimentario (3-8 meses) y balbuceo canónico (5-10 meses): los niños empiezan a producir sílabas bien formadas del tipo consonante-vocal.
etapas del desarrollo verbal
Se inician a partir de los 10 meses. Comprenden el balbuceo mixto y el desarrollo fonológico, léxico y morfo-sintáctico que se va conformando a partir de esa edad.
La falta de retroalimentación auditiva hace que se altere la articulación de determinados fonemas.
Los niños oyentes normales tardan aproximadamente de un mes en pasar de una palabra a diez palabras, y en otro mes adquieren unas 50 palabras.
Los niños sordos necesitan diez meses para pasar de una a diez palabras y luego adquieren aproximadamente diez palabras cada mes.
MORÁN ARAGÓN MARÍA DEL ROSARIO