Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
La calidad educativa como política - Coggle Diagram
La calidad educativa como política
Objetivo prioritario
Fue el gobierno de José López Portillo (1976-1982) el que convirtió
la calidad educativa por primera vez en uno de los objetivos prioritarios de la política educativa en México
Elevar la calidad de la educación era central para impulsar el desarrollo del país y para “alcanzar el desenvolvimiento armónico de todas las facultades del ser humano”
es decir, de un sexenio a otro hay un salto importante, pues se pasa de concebir la calidad de la educación como un elemento que mide los aspectos cualitativos del sistema.
Ante tal alcance y responsabilidad delegada a la calidad fue necesario comenzar a especificarla un poco más.
“Con el propósito de elevar la calidad de la educación y orientarla al desarrollo armónico de todas las facultades del ser humano se proponen”
“Mejorar la eficiencia interna del sistema de manera que el proceso de enseñanza-aprendizaje se realice en condiciones” que permitan alcanzar objetivos de todos los niveles y sistemas.
Para esto hay que estimular la innovación y la investigación que
“apoyen un proceso más racional de la toma de decisiones”
Eficiencia, calidad y cultura se desglosan en los objetivos particulares para la educación primaria y media, pero conservando aquí su condición original de cualidad y de objeto de deseo, abandonando de nuevo su potencial de agencia.
Las ciencias de la educación
El impulso a las ciencias de la educación no terminó
ahí y no fue homogéneo.
A la vuelta de la década, se organizó en 1981 el Primer Congreso
Nacional de Investigación Educativa (cnie) que reunió a los principales investigadores del momento
Al unísono, refleja la unión entre evaluación y calidad y del proceso mediante el cual la primera se convierte paulatinamente en condición necesaria de la segunda.
El estudio muestra una tendencia clara en las investigaciones
sobre evaluación
Revela parte importante del poder de la calidad educativa: “el individuo es el último juez de su avance y aun del mismo proceso porque se le da a avanzar.
Es decir, que en educación la última norma de calidad debe estar en el individuo”.
Finalmente, muestra lo incipiente de la investigación educativa
mexicana, pues la bibliografía citada es de autores extranjeros.
Las tres acciones eran preocuparse simultáneamente por la calidad d y la expansión del sistema educativo; mejorar la calidad para después preocuparse por la cobertura, o cubrir la demanda para posteriormente centrarse en la calidad
La segunda fue detenida ex profeso por
la presión social alrededor de la gran masa.
La calidad educativa esgrimida por Muñoz Izquierdo hace varios movimientos que serán fundamentales en las reformas educativas subsecuentes
Y la tercera, que es por la que optaron los gobiernos mexicanos,
cobró un precio muy alto
La primera, aunque la más válida para los investigadores, había sido inviable por el escaso desarrollo nacional.
El impacto estadunidense
Los primeros años de
los gobiernos de Ronald Reagan en Estados Unidos de América y de Margaret Thatcher en Gran Bretaña sentaron las bases de las reformas que todavía estamos padeciendo hoy día.
La reunión
de ministros de educación de la ocde en París, en 1984, aunque la visión acabada de lo que este organismo entendía sobre el tema se publicó hasta 1991 (ocde, 1991)
Todos estos elementos aparecerán en las reformas educativas
mexicanas y en el proyecto de la unesco de Educación para Todos
Es un panfleto breve y
muy poderoso que aunque no se preocupa por definir calidad, sí la subsume a la idea de excelencia en tres niveles: el individual, donde
cada estudiante se desempeña al máximo de sus habilidades y capacidades tanto en la escuela como en el lugar de trabajo; el escolar.
El Proyecto Principal de Educación
La única mención a
la calidad se hace en referencia a las personas y no al sistema educativo: “el desarrollo no puede medirse sólo por los bienes o los recursos de que dispone una comunidad sino, fundamentalmente, por la calidad de las personas que los producen o los usan”
En este entramado, destaca la valoración de los conocimientos científicos y tecnológicos, la educación permanente a través de la continuidad entre la educación escolarizada y la extra escolar para así “estrechar a vinculación de los sistemas educativos con el mundo del trabajo”
Sus tres principales objetivos fueron alcanzar la escolarización
básica entre ocho y diez años de duración, superar el analfabetismo y mejorar la calidad y la eficiencia de los sistemas educativos
El primero es que la evaluación de la calidad educativa en
la región se ha clarificado bastante, a diferencia de lo que sucedía en los programas de educación nacionales.
Segundo, que la calidad
sigue siendo un problema abierto y por lo tanto debe mantenerse como objetivo no sólo del proyecto principal de la unesco, sino
de los sistemas educativos nacionales.
Tercero, que la investigación educativa basada predominantemente en las ciencias sociales ya era hegemónica y fundamental para el delineamiento de las políticas públicas en educación.