Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
UP1 TyTL - Coggle Diagram
UP1 TyTL
Categoría trabajo desde la perspectiva social, desarrollo histórico y en la actualidad
Globalización:
Fue en el siglo XIX que aparecieron las acepciones más especializadas. La noción de trabajo pasó a aplicarse a la actividad organizada al interior de un grupo social reglada, preferentemente a la actividad laboral profesional retribuida (asalariada). La economía hizo del trabajo la actividad de los hombres (apoyadas o no por máquinas) que aportaba beneficios y utilidad social. De ella se derivaron palabras que son hoy de uso corriente (salario, contrato de trabajo, factor de producción, trabajo en cadena, población activa, productividad, obrero, patrón, mano de obra...) o que integraron campos de conocimiento ampliado (trabajo fisiológico, de consciencia, social, de las máquinas, derecho del trabajo, sociología del trabajo...). Los términos al contrarios son: inacción, ocio, descanso, vacaciones, holgazanería, vagancia, paro.
Empleo informal:
Hoy son muchos los que no realizan tareas productivas, pero se les asigna a su situación y a ellos mismo una explicación productiva. La socialización por la producción material y el aprovechamiento de la fuerza de trabajo, el sistema lo ha suplido por la extensión de una domesticación que abarca la familia, la intimidad del cuerpo y hasta las minimas acciones de la cotidianeidad. A esta altura no es tan importante que se produzca, sino que se entre en el juego propuesto para cada cosa o actividad; se trata de una enorme simulación. Entonces el trabajador es contratado precariamente para ciertas tareas: el Estado hace como que lo contrata y el pseudo obrero hace como que trabaja.
Hombre máquina:
El desarrollo de la Física hizo que el concepto se aplicara a los efectos útiles logrados por la aplicación de fuerzas, estableciendo una alianza perdurable entre el cuerpo humano u las máquinas (trabajo de un mecanismo, de una máquina, del cuerpo, de los músculos, medición del trabajo, unidades de trabajo).
Trabajo-Ocio:
Trabajo
: con la ansia por el trabajo en se producir más y ganar más dinero, sólo quedan, por consiguiente, muy escasas horas de lealtad licita, y en esas horas se está cansado y se aspira no sólo a dejarse llevar, sino a tenderse pesadamente a la larga. El trabajo monopoliza, cada día más, la tranquilidad de conciencia; la inclinación a la alegría ya se llama necesidad de reponerse, y dicen que "su salud se lo exige", cuando sorprenden cunado una pasa un día en el campo. No tienen más la consciencia tranquila cuando ceden a la inclinación a la vida contemplativa.
Viene del latim "TREPALIUM", nombre de un instrumento de tortura (tripalis - Tres piezas). Significaba inmovilizar a animales de gran porte para realizar ciertas operaciones.
En el siglo XV, se usaba el término "trabajo" para un conjunto de actividades humanas coordinadas con el fin de producir o contribuir a producir lo que era útil. en síntesis: al principio la palabra "trabajo" no designaba lo que hoy se conoce como tal; parecía más en relación con el carácter penoso y hasta denigrante de ciertas actividades del hombre y del animal, además de la expulsión del feto en el parto.
Ocio
; El ocio también es una palabra muy antigua, proveniente del latín ser permitido. Significa "posibilidad para realizar o no cualquier cosa; posibilidad de disponer de tiempo propio" (siglo XI). De hecho, en la Antigua Grecia, se debía vivir muy bien para poder disponer de todo el tiempo para la discusión de los asuntos de la ciudad: sólo 10% de la población estaba en condiciones de ociosidad.
Empleo no registrado
En la Antigüedad, la situación social no estaba determinada sólo por el tipo de trabajo y el lugar que el trabajador ocupaba en la producción. Si bien el nivel más bajo era el de los esclavos, esta categoría ofrecía diversas acepciones según los lugares y las épocas. Así como la ocupación no lo era todo (había hombre libre que realizaban iguales trabajos que los esclavos). Si bien la relación amo-esclavo fue frecuente e importante en las sociedades antiguas, sin embargo en los documentos escritos ello no aparece como la principal. Predominaba un lógica de la reciprocidad (deudas contraídas, pago de sanciones, compromisos de diversas índoles) con un sin número de categorizaciones para las situaciones y las personas, así como también varios términos solían referirse a parecidas condiciones. Para llegar al actual trabajador fue necesario una escisión, una división en la persona que permitiera disponer en forma separada de su fuerza de trabajo y de su libertad.
Modernidad-Posrmodernidad:
Modernidad
: la importancia que se le otorga el trabajo es algo que siempre ha sucedido en las sociedades modernas. A lo largo de los siglos sucedieron acontecimientos hasta que las sociedades se organizaran alrededor de la producción, hasta que el lugar y valoración que obtuvieran los individuos giraran alrededor de su puesto de trabajo y de la categorización que el mismo tenía dentro del conjunto de actividades de una sociedad. Se ha dicho :
"El hombre es lo que hace"
. Pero para que esto tuvieron que darse una serie de procesos de los cuales pueden nombrarse: la separación del hombre con la naturaleza, la distinción dentro del individuo de fuerzas que podían modelar elementos y de una voluntad que podía guiarlas, la transformación de las fuerzas corporales en mercancía, fenómenos naturales de la influencia divina, el desarrollo de la ciencia y las técnicas
Posmodernidad
: los antiguos desnivelamientos sociales se reprodujeron a través de las relaciones establecidas en la producción, entre los dueños capitalistas y los obreros. La condición de asalariado se extendió por toda la sociedad y con él, una serie de atributos y de beneficios que pasaron a acompañarlo en forma estable, Hoy, en que el salario y los beneficios sociales están en crisis, se plantea el futuro y las consecuencias de una relación con el trabajo que se ha vuelto precaria e inestable. las repercusiones sobre la salud física y mental adquieren, entonces, nuevas significaciones y urgencias.
Estado benefactor:
Esta situación (la actual) es vista desde dos perspectivas: una interpreta que se trata de una etapa de desestructuración del sistema que se organizará nuevamente manteniendo la centralidad del trabajo; para otros, en cambio, el sistema ha entrado en autodisolución. Para ellos, insistir en el eje de la actividad laboral es prolongar la decadencia de una sociedad que ya está muerta. Sería entonces, el momento de pensar en otros valores organizadores de la vida humana, en pos de su sobrevivencia como especie, en un planeta ya devastado por, justamente, la historia desarrolla hasta aquí.
Tiempo libre, tiempo liberado u Ocio:
Tiempo Liberado
: Del tiempo libre se desprende a su vez, el tiempo liberado (momento donde se realiza actividades no sujeto a obligaciones, eligiendo libremente cada una de ellas.
Ocio
(nombre del griego): Las actividades gratificantes y satisfactorias que surgen del tiempo liberado, decididas y gestionadas de forma autónoma.
►
Griegos
: el ocio permite el desarrollo de la potencialidad del ser humano.
→ los esclavos eran necesarios porque con su trabajo satisfacen las necesidades materiales de una sociedad, mientras otros dedicaban su tiempo al intelecto activo.
→ el ocio era destinado a los hombres libres, aquellos de condición no esclava.
→ forma parte de una formación socioecómica esclavista.
► Posee 3 elementos:
→ Tiempo: para elaborar y elevar la cultura;
→ Fermento intelectual: para las explicaciones mitológicas;
→ Seguimiento de un ideal.
►
Roma
: caracterizada por: expansión imperial, enriquecimiento personal, urbanización creciente, diferenciación de sectores sociales, muchos desocupados "libres", nuevos oficios y ocupaciones.
► El ocio se centra en:
→ Hay una fusión en el ámbito individual del ocio-trabajo;
→ Tiempo del ocio es un atributo de las grandes masas;
→ El ocio se expresa en actividades concretas y colectivas;
→ La búsqueda del placer está llena de materialidad y desprovista de los parámetros de la moral ateniense.
►
Siglo XVI:
con el surgimiento de la economía de mercado, aparece el concepto de ociosidad, una derivación del ocio
→ la condición humana gana la condición natural de impureza y pecado, y la potencialidad del ser humano se reduce a la superación de esta naturaleza del trabajo.
→
Trabajo
: elemento que dignifica el hombre
→
Ociosidad
: la condena del trabajo.
Tiempo libre
: Es aquel donde los individuos no están trabajando, es el tiempo extralaboral, pero donde hay actividades obligatorias:
→ El descanso, recreación, cultura, deporte, reproducción biológica, la sexualidad, la vida familiar, la educación, trabajo doméstico...
→ En definitiva, es el tiempo q los individuos le dedican no solo a reproducir lo que consumieron en el trabajo.
► Está marcado por la Revolución Industrial, que fue una fase de transición entre 2 modos de vida;
► Tiempo libre de trabajo, para descanso del trabajo;
► La necesidad del tiempo libre aparece para desarrollar cultura y la socialidad;
►Está vinculado con la participación social, educación e instrucción en sociedades complejas, hasta lograr las vacaciones pagas;
► con el capitalismo, hubo un desarrollo de tecnologías de uso domésticos, que afecta la esfera de tiempo libre autónomo;
►
La idea de tiempo libre en las sociedades pre-industriales no tiene relación con el concepto que se gesta a partir de la Revolución Industrial;
► nace como tiempo "liberado" del trabajo y después se plantea como una liberación de la "cultura jerarquizada";
► El ↑ del tiempo libre en las sociedades capitalistas responde a una necesidad estructural del sistema:
descansar para seguir produciendo y disponer de tiempo para el consumo
;
► Relación del Tiempo Libre con consumo: el consumidor y la economía necesita desponer de tiempo libre para hacer sus operaciones de consumo.
Concepto de trabajo y eficiencia mecánica. Energía y trabajo.
Concepto de potencia y rendimiento:
La fuerza mecánica de los humanos nace de la aportación energética de los alimentos que dan movimiento a la musculatura e intervienen en el buen funcionamiento metabólico que nos permite la vida. El valor de los alimentos es proporcional a la cantidad de energía que nos proporciona. La unidad de medida es el Joule, aunque por tradición se emplea también la kilocaloría. Las dietas humanas contienen entre 1000 y 4000 kcal/día.
Potencia (P) = Energía Tiempo
La potencia media energética humana con alimentación adecuada esta alrededor de los 150 w (Joule/seg).
Quien realiza un ejercicio consume energía, y tanto mas cuanto mas deprisa lo haga. Esta frase hace evidente la definición de la magnitud física potencia:
Representación del músculo esquelético-estructura elastica:
El musculo esquelético es capaz también de ejercer una fuerza capaz de mover un objeto, es decir, de realizar un trabajo físico. La fuerza desarrollada por un músculo es la suma de la de cada una de las fibras que lo forman; por lo tanto, cuanto más grueso sea éste mayor será la fuerza desarrollada.
En el cuerpo humano, el músculo esquelético hace contacto y transmite la fuerza al sistema óseo a través de
estructuras elásticas
, el
tejido conectivo
y los
tendones
.
Tendones como un modelo de resistencia en:
Serie
; podemos representa al músculo esquelético como un elemento contráctil dispuesto en serie con un elemento elástico:
Modelo del músculo esquelético en el que se muestra los elementos: contráctil (EC) y elástico (EE). Ambos están conectados en serie; en paralelo a ambos se dispone un elemento elástico (EP)
Paralelo
: a su vez, ambos componentes están conectados en paralelo con otro de tipo elástico representado por el sarcolema, el retículo sarcoplasmático y el tejido conectivo que rodea las fibras.
Concepto físico de trabajo:
es la relación de una fuerza aplicada a un objeto, necesitando de energía p/ hacerlo. Ej.: actividad física (cantidad de fuerza aplicada por el músculo multiplicado por la distancia a la cual se aplica la fuerza). El producto de la intensidad de la fuerza por la distancia recorrida por el cuerpo, mide la magnitud trabajo realizado:
Si uno de los términos del producto es nulo, no hay trabajo. Por consiguiente no hay trabajo en una contracción isométrica.
Otra forma de calcular trabajo es:
W = Presion x Volumen.
Esta ecuación permite calcular el trabajo cardiaco y respiratorio porque en ambos se ejerce presión sobre un volumen contenido.
W (trabajo) = F (fuerza) x L (distancia).
Resultado: J (joule) = N(Newton) x m.
Contracción auxotónica: combina la actividad isotónica y la isométrica. Resulta en mantener el nivel de tensión y contracción.
Trabajo muscular:
Por consiguiente no hay trabajo en una contracción isométrica ni cuando el músculo se acorta sin carga. La contracción isométrica está destinada a evitar el desplazamiento de un segmento corporal, por ej: al sostener un objeto. Estas contracciones musculares transcurren a longitud constante y desde análisis mecánico no implican la realización de trabajo "sobre el objeto", a pesar del esfuerzo y el gasto energético de mantener el músculo contraído.
Para ejemplificar lo dicho, consideramos el caso particular en que la fuerza contra la cual se produce un desplazamiento el la gravedad:
► Levantar un peso implica desplazamiento en contra de esa fuerza y un trabajo que se calcula con la ecuación dada;
► Sostener elevado un peso no implica trabajo en Física (L=0) a pesar del esfuerzo y el gasto energético de mantener el músculo contraído;
► Caminar cargando un peso tampoco implica trabajo en Física (a pesar del gasto energético de mover las piernas y sostener el peso) porque el desplazamiento del mismo no tiene ningún componente en la dirección de la fuerza;
► Un cuerpo que car por su peso realiza un trabajo negativo ya que en este caso el desplazamiento tiene el mismo sentido que la fuerza, no se opone a la fuerza.
La función muscular produce trabajo de tipo mecánico, porque desplaza carga, y de tipo químico-eléctrico, porque e hay recambio de material (intercambio de gases y electrolitos, captación de glucosa y de ácidos grasos, salida de productos metabólicos). El
trabajo mecánico
es el
trabajo externo
y el
trabajo químico-eléctrico
es el
trabajo interno
.
Contracción isométrica: el músculo no se acorta durante la contracción (sin disminuir la longitud del musculo) pero genera tensión.
Contracción isotónica: cuando se acorta (contra una carga fija), pero la tensión del músculo permanece constante durante toda la contracción.
Relación:
Fuerza activa
: la
A
representar la situación de reposo en que la fibra está sometida a un estiramiento inicial. En
B
, por la estimulación, el elemento contráctil comienza a acortarse a expensas del elemento elástico que se estira, de modo que no hay acortamiento externo (contracción isométrica). En las gráficas cartesianas se puede ver que hay aumento de la fuerza desarrollada en el tiempo pero no hay acortamiento. En
C
, la fuerza desarrollada por el elemento contráctil iguala a la carga que soporta el músculo, en adelante se produce el acortamiento sin aumento de la fuerza que permanece igual a la carga (se ve en la gráfica cartesiana).
Velocidad de acortamiento:
a medida que aumenta la carga contra la que se debe acortar el músculo, mayor es la contracción isométrica y la fuerza desarrollada y menor la velocidad de acortamiento
Esta figura ilustra la secuencia de eventos durante una contracción isotónica de un músculo papilar.
Producción de calor en ambos tipos de Contracción:
La contracción muscular implica no solo la conversión de la energía química en mecánica, sino también la producción de calor. Incluso en condiciones isométricas, en las que no se realiza trabajo externo, un 20-30% de la energía se convierte en energía mecánica, mientras un 70-80% se disipa en forma de calor.
El calor liberado al comienzo de la contracción se denomina
“calor de activación”
.
Sin embargo, el mayor porcentaje de calor se produce después de realizarse la contracción, particularmente durante la relajación, proceso que implica la activación de ATP-asa (bomba de calcio), éste es el denominado
“calor de recuperación”
.
Incluso en situaciones en las que no se realiza trabajo mecánico es posible demonstrar en el músculo una continúa transformación de calor, es denominado
"calor de mantenimiento"
Propiedades eléctricas, mecánicas, metabólicas y energéticas del músculo
Músculo Cardíaco
Flujos iónicos en:
Reposo:
Actividad:
Fenómenos Eléctricos en:
Actividad:
Reposo:
Respuestas contráctiles:
Fuentes de:
Energia:
Metabolismo
Músculo Liso
Características fisiológicas del músculo liso;
Visceral;
Multiunitario:
Tipo de inervación:
Características:
Eléctricas:
Mecánicas:
Músculo Esquelético
Fenómenos Eléctricos en:
Reposo:
Actividad:
Flujos iónicos en:
Reposo:
Actividad:
Respuestas contráctiles:
Tipos de contracciones
Tipos de fibras
Fuentes de:
Energia:
Metabolismo
Unidad motora:
Electromiografia;
Mecánica corporal:
Organización de movimientos corporales:
Trabajo psíquico, energía psíquica, pulsión y líbido
Pulsión
: Esto se comprende si se relaciona con la concepción freudiana de un aparato psíquico que transforma y transmite la energía que recibe, definiéndose la
pulsión
, desde el punto de vista como "cantidad de trabajo exigido al psiquismo.
En sentido muy amplo, elaboración psíquica podría designar el conjunto de las operaciones de este aparado; pero el uso que hace Freud de esta expresión parece más específico:
la elaboración psíquica consiste en una transformación de la cantidad de energía, que permite controlarla, derivándola o ligándola
.
Libido
: en tanto, la libido es la energía que utiliza el aparato psíquico para sus procesos,es eficaz para procesos tales como el deseo, y las relaciones objetales, lo que implica movimiento, acto y desarrollo de la vida. Pero cuando este trabajo está impedido o presenta obstáculos para su funcionamiento, puede agotarse por derrame ineficaz, puede estancarse e inundar el aparato, lo que constituye el campo del sufrimiento psíquico o la patología.
Energía psíquica
: respecto al funcionamiento general del psiquismo, lo que constituye propiamente el llamado trabajo psíquico, tenemos que considerar que para Freud, el cuerpo en su materialidad constituye parte del aparato, por lo que implica una parte importante de la fuente de dónde llegan las
excitaciones
que hacen trabajar el aparato. Estas
excitaciones
procedentes del cuerpo requieren un trabajo elaborativo para constituirse en libido psíquica y poder ser utilizado en procesos psíquicos.
Cociente intelectual
: Trotski se preguntó si en realidad podríamos llegar al conocimiento y en sus reflexiones su énfasis mayor sobre la necesidad de comprender que el reconocimiento de la autonomía relativa de la psique, aunque entre en conflicto con una versión mecanicista del materialismo, es, en cambio, perfectamente compatible con una visión más dialéctica del materialismo.
Él argumentó que existe una convergencia real entre marxismo y psicoanálisis. Para ambos, la conciencia o más bien la totalidad de la psique, es un producto material del movimiento real de la naturaleza y no una fuerza que existiría fuera del mundo; es el producto de procesos inconscientes que la preceden y la determinan.
Pero, a su vez, se vuelve factor activo que en cierta medida toma su propia dinámica y que, lo más importante, es capaz de actuar y transformar el inconsciente. Esta es la única base para un enfoque que hace del hombre algo más que una criatura de circunstancias objetivas, y lo hace capaz de cambiar el mundo que le rodea.
Trabajo Psíquico
: Freud plantea al psiquismo como un aparato que funciona. El término es utilizado para aludir a las operaciones que consisten en el trabajo realizado por el aparato psíquico con vistas a controlar las excitaciones que le llegan y cuya acumulación ofrece el peligro de resultar patógena.
El esencial del trabajo psíquico, también llamado elaboración psíquica, consiste en la transformación de cantidad (energía) en calidad (libido).
Este proceso, que Freud explica como la transformación de una energía en bruto es una energía orientada hacia la búsqueda del objeto perdido (libido), lo que motoriza la actividad deseante, exclusiva y especifica del ser humano. se produce al hacer ingresar la energía "bruta" en las redes del simbolismo introducido por el hábitat de lenguaje en el que el ser humano se encuentra sumergido aún antes de su mismo nacimiento.
Trabajo mecánico, químico, eléctrico y sus aplicaciones en fisiología
Tipos de trabajo:
Mecánico:
Eléctrico:
Químico:
Trabajo muscular:
Concepto de trabajo:
Externo:
El
trabajo interno
o trabajo potencial por no convertirse en trabajo mecánico, se produce como consecuencia de los eventos cardíacos que llevan al músculo ventricular a la contracción isovolumétrica, como son movimiento de iones, estiramiento en serie, fuerzas viscosas, formación de puentes, reorganización de la estructura muscular durante la contracción, etc., todos ello consumen energía y se genera tensión que no determina expulsión de sangre, por lo que se produce calor. Como este trabajo se hace para vencer la poscarga (presión arterial diastólica), su intensidad depende de la misma así, si ésta aumenta también lo hace el trabajo interno.
Al trabajo interno también se le denomina trabajo en presión, por ser la energía consumida para generar la presión sistólica
Fatiga muscular
: La contracción prolongada e intensa de un músculo da lugar al conocido estado de fatiga muscular. Estudios en atletas han mostrado que la fatiga muscular aumenta en una proporción casi directa a la velocidad de depleción del glucógeno del músculo. Por tanto, la fatiga se debe principalmente a la incapacidad de los procesos contráctiles y metabólicos de las fibras musculares de continuar generando el mismo trabajo. Sin embargo, los experimentos también han mostrado que la transmisión de la señal nerviosa a través de la unión neuromuscular, que se analiza en el capítulo 7, puede disminuir al menos un poco después de una actividad muscular prolongada e intensa, reduciendo aún más la contracción muscular. La interrupción del flujo sanguíneo a través de un músculo que se está contrayendo da lugar a una fatiga muscular casi completa en un plazo de 1 a 2 min debido a la pérdida de aporte de nutrientes, especialmente la pérdida de oxígeno.
Trabajo cardíaco:
Cálculo del trabajo cardíaco:
Diferencias en los valores de trabajo en el ventrículo izquierdo y derecho
El trabajo externo del ventrículo derecho es normalmente de alrededor de la sexta parte del trabajo del ventrículo izquierdo debido a la diferencia de seis veces de las presiones sistólicas que bombean los dos ventrículos. El trabajo adicional de cada uno de los ventrículos necesario para generar la energía cinética del flujo sanguíneo es proporcional a la masa de sangre que se expulsa multiplicada por el cuadrado de la velocidad de eyección. Habitualmente el trabajo del ventrículo izquierdo necesario para crear la energía cinética del flujo sanguíneo es de solo un 1% del trabajo total del ventrículo y, por tanto, se ignora en el cálculo del trabajo sistólico total.
Histología del tejido muscular:
El tejido muscular se caracteriza por poseer conjuntos de largas células especializadas dispuestas en haces paralelos, cuya función principal es la contracción.
Existen dos tipos de fibras asociadas a las células:
►
filamentos finos
compuestos principalmente por actina; y
►
filamentos gruesos
compuestos por miosina II.
Los dos tipos de filamentos ocupan la mayor parte del volumen de citoplasma, que en las células musculares se denomina sarcoplasma.
Se reconocen dos tipos principales de tejido muscular:
►
tejido muscular estriado
que posee estriaciones transversales; y
►
tejido muscular liso
en el cual no se encuentran estriaciones.
El tejido muscular estriado se subclasifica en
esquelético
,
visceral
y
cardíaco
.
Músculo Liso:
Músculo Estriado
Músculo estriado Esquelético: cada celula muscular que recibe el nombre de fibra muscular es un sincitio multinucleado. Una fibra muscular se forma por la fusión de células musculares pequeñas llamadas mioblastos. Los nucleos de la fibra muscular esquelética están en el citoplasma ubicado debajo de la membrana plasmática, también llamada sarcolema.
El tejido conjuntivo se continua en los extremos en forma de tendón que sirve para fijarlos. Se divide en:
►
Endomisio
: capa de fibras reticulares que rodea las fibras musculares individuales.
►
Perimisio
: es una capa mas gruesa que rodea un grupo de fibras para formar un haz.
►
Epimisio
: es una vaina de tejido conjuntivo denso que rodea el conjunto de fascículos.
La
clasificación
de las fibras musculares esquelética es en base a la rapidez de su contracción, la velocidad enzimática de la reacción de ATPasa y el pefil metabolico. Se clasifican en tres tipos:
►
Fibras de tipo I
: aparecen rojas en estado fresco, contienen muchas mitocondrias y una gran cantidad de mioglobina. Forman unidades motoras de contracción lenta resistentes a la fatiga pero que generan menos tensión que otras y su velocidad de contracción es menor.
►
Fibras de tipo IIa
: son las fibras intermedias, de tamaño mediano con muchas mitocondrias y mioglobina. Posee una gran cantidad de glucógeno, constituyendo unidades motoras de contracción rápida resistentes a la fatiga.
►
Fibras de tipo IIb
: fibras grandes que aparecen de color blanquecino, que contienen menos mioglobina y mitocondrias. Tienen una concentración reducida de enzimas oxidativas pero almacenan una gran cantidad de glucógeno. Integran unidades motoras de contracción rápida propensas a la fatiga.
Músculo Estriado Cardíaco
Miofibrillas y miofilamentos
La fibra muscular esta repleta de subunidades de disposición longitudinal llamadas
miofibrillas
. Las miofibrillas están compuestas por
miofilamentos
que son polímeros de
miosina
II y de
actina
con proteínas asociadas. Los haces de miofilamentos están rodeados por un retículo endoplasmatico liso bien desarrollado que recibe el nombre de retículo
sarcoplasmico
, formando una malla tubular.
Las
estriaciones transversales
aparecen como bandas claras y oscuras alternadas que se designan
banda A
y
banda I
. Con el microscopio de polarización, las bandas oscuras alteran la luz polarizada en dos planos por lo tanto son anisotropicas (bandas A) mientras que las bandas claras no alteran el plano de la luz polarizada, por lo que son isotrópicas (bandas I). Ambas bandas están divididas en dos mitades por regiones estrechas contrastantes. La banda I esta dividida por una línea densa la
línea Z
y la banda A esta dividida por una región menos densa llamada
banda H
, en cuya mitad hay una fina línea densa llamada
línea M
.
Sarcómero
: es la unidad contráctil básica compuesto por la porción de la miofibrilla comprendida entre dos líneas Z contiguas. Los filamentos de miosina están ubicados en la posición central del sarcomero, en la banda A. Los filamentos de actina se fijan a la línea Z y se extienden dentro de la banda A hasta el borde de la banda H. Las posiciones de dos sarcomeros ubicados a cada lado de una línea Z constituyen la banda I.
Los filamentos finos contienen actina, tropomiosina y troponina. La actina forma una hélice bicatenaria siendo polares, con un extremo plus unido a la línea Z y un extremo minus que se extiende hacia la línea M.
La tropomiosina es una proteína también compuesta por una hélice doble y se ubica entre las dos cadenas de actina
La troponina consiste en un complejo de tres subunidades globulares, formado por la troponinca C que es la subunidad mas pequeña, la troponina T que se une a la tropomiosina y la troponina I que se une a la actina e inhibe la interaccion actina-miosina
La miosina II es una proteína formada por dos cadenas pesadas y cuatro cadenas livianas. Las cadenas ligeras son de dos tipos (esencial y reguladora) y en asociación con cada cabeza de miosina hay una molecula de cada tipo. Cada cadena tiene una cabeza globular que se proyecta en angulo casi recto en un extremo de la molecula. Esta cabeza posee dos sitios de fijación específicos, uno para el ATP y otro para la actina. Las moléculas de miosina de la fibra se agrupa cola con cola para formar filamentos gruesos de miosina. Los segmentos desnudos forman la banda H y las cabezas establecen puentes con los filamentos finos a ambos lados de la banda H.
Durante la contracción el sarcomero y la banda I se acortan mientras que la banda A no cambia de longitud. La banda H se torna mas angosta.
Producción y reproducción del trabajo como concepto dinámico
Trabajo
Desgaste
: el proceso laboral no es si mismo ni puramente beneficioso para la salud ni exclusivamente dañino; coexiste y operan de modo distinto, de acuerdo con el momento histórico y el grupo social de pertenencia a la que hagamos referencia.
Por lo tanto, cuando los trabajadores acumulan e intensifican en su proceso laboral las modalidades destructivas del trabajo; las formas carenciales y deformadas del consumo; los patrones familiares o culturales alienantes y la ausencia o debilidad de organización; se potencian los procesos desgastantes y perjudiciales, acercando a los individuos y al colectivo de trabajadores al polo de la enfermedad.
En los distintos ciclos vitales de los seres vivos, a diferencia del resto, transcurren dos momentos o etapas:
►
Momento productivo
(proceso de trabajo): los sujetos o la comunidad actúan y se relacionan con la naturaleza a través de determinados instrumentos de trabajo para generar productos o bienes;
►
Momento reproductivo
(
consumo
): los sujetos o la comunidad consumen los bienes y servicios producidos socialmente. Se producen biológicamente y reproducen en el ámbito familiar y social el conjunto de valores ideas e instituciones en las cuales transcurre su vida.
Lógica
: el término "trabajo" se refiere a una actividad propia del hombre, entendido como proceso entre la naturaleza y el hombre.
Según Karl Marx, el hombre se enfrenta como un poder natural, con la materia de la naturaleza. Al final del proceso de trabajo humano surge el resultado; que antes de comenzar ese proceso ya existía en la mente del hombre.
Tiempo Libre:
Entendido como el tiempo extralaboral, es aquel que utilizan los seres humanos para descanso, la recreación, la cultura, el deporte, la reproducción biológica, la sexualidad, la vida familiar, la educación; en definitiva, el tiempo que los sujetos le dedican no sólo a reproducir lo que desgastaron o consumieron en el trabajo, sino fundamentalmente el que implica desarrollar en conjunto de potencialidades y capacidades de su condición humana.
Proceso Salud-Enfermedad:
Es el conjunto de indicadores (físico, social y mental) de una personas o comunidad que sigue en forma bidireccional a 1 de los 2 posibles polos (salud y enfermedad).
Para la Promoción de la Salud, en el nivel colectivo la prioridad es conseguir cada vez mayor control sobre los elementos que determinan nuestro perfil SALUD-ENFERMEDAD. Es decir, controlar cada vez más nuestros procesos vitales, el trabajo, las formas de consumo, las formas de organización, de cultura de recreación, en suma, nuestra manera de reproducirnos en sociedad.
Niveles de análisis de la epidemiología y la salud laboral
Epidemiología
Es el área de la salud que estudia los problemas sanitarios y sociales de las poblaciones con objetivo controlarlos y proponer estrategias de promoción y prevención. Además analiza los hábitos colectivo o individuales que se entrecruzan con el trabajo (empezó desde siglo XIX -Revolución Industrial en Europa, con la explotación del capitalismo, donde los efectos devastadores de la industria sobre la salud obrera eran contantes.
Salud ocupacional
Es el conjunto de actividades multidisciplinarias, cuyo objetivo es la promoción y mantenimiento del bienestar físico, mental y social de los trabajadores de todas las profesiones promoviendo la adaptación del trabajo al hombre .