Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Literatura. Culteranismo y conceptismo LUNA…
Literatura. Culteranismo y conceptismo LUNA NIETO GÓMEZ 3A
Estos dos estilos literarios persiguen la belleza en la forma y pretenden provocar la sorpresa del receptor. Se busca conscientemente la complejidad, para lo que se rompe con el equilibrio renacentista entre la forma y el contenido
Conceptismo
Quevedo y Gracián eran sus representantes
oscurece el contenido,importante la agudeza y eficacia del concepto
complejidad y condensación del concepto,dilogias
empleo del lenguaje polisémico,creación de palabras nuevas con significados arbitrarios,uso de recursos literarios referidos al significado de las palabras
Culteranismo
Góngora era su representante
Oscurece la forma
Ritmo y musicalidad,adjetivación colorista.
Referencias mitológicas abundantes
empleo de un léxico culto,sintaxis compleja con figuras literarias,abundantes recursos rétoricos
FRANCISCO DE QUEVEDO
En su obra se manifiestan los contrastes propios del barroco. Cultivó tanto la lírica culta como la popular. Así, junto al soneto hallamos romances y letrillas. Su poesía puede dividirse en: amorosa, filosófica y moral, y satírica y burlesca.
Poesía amorosa
habla del amor como sentimiento,queda convertido en un mero juego poético,que posee gran emoción amorosa
Poesía filosófica y moral
gran dramatismo y pesimismo los temas de la fugacidad de la vida, la muerte como única verdad indiscutible
Poesía satirica y burlesca
aspectos importantes de la vida como a aspectos insignificantes
la realidad aparece deformada hasta la caricatura.
Hombre de gran cultura humanística, nació en Madrid en 1580. Murió en 1645, en Villanueva de los Infantes (Ciudad Real), desengañado y abatido.
LUIS DE GÓNGORA
En la producción literaria del poeta cordobés hallamos tanto poesía de carácter culto como poesía de tipo popular.
Su estilo es difícil, pues, como buen culterano, utiliza tres recursos fundamentales: la metáfora, el empleo de cultismos y las referencias mitológicas, acentuando lo sensorial y las sensaciones musicales.
Poesía culta
Composiciones de arte mayor y estilo culterano
Sonetos de tema amoroso, heroico, existencial y burlesco
La Fábula de Polifemo y Galatea (1612).Este poema es un ejemplo del contraste barroco al oponer lo terrible y gigantesco del cíclope Polifemo y la delicadeza de la belleza de la ninfa.
Soledades (1613). Poema incompleto muy complicado formalmente, pese a su sencillez narrativa.
Poesía popular
Se compone de letrillas y romances en los que emplea recursos propios de la lírica popular
la técnica tradicional también se ve enriquecida con los artificios del lenguaje barroco y a perfección formal
Nacido en Córdoba, en una familia acomodada de posible ascendencia judía, estudió en la Universidad de Salamanca y se ordenó sacerdote en 1617. Cuando se cansa de la vida cortesana, vuelve a Córdoba. Murió en Córdoba enfermo y arruinado por sus deudas.
SOR JUANA INÉS DE LA CRUZ
escribía poesía religiosa aunque también poesía amorosa, usual en aquella época en la lírica escrita por mujeres
defensora de la mujer
denunció su situación en la sociedad del siglo XVII
LOPE DE VEGA
Dramaturgo y poeta de éxito, su obra lírica es de gran variedad temática y comprende tanto la vertiente culta como la popular con temas y formas propias de esta lírica