Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
LA COLUMNA ENTRE LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS DE OPINIÓN - Coggle Diagram
LA COLUMNA ENTRE LOS GÉNEROS PERIODÍSTICOS DE OPINIÓN
El estilo editorializante:
La columna como género vinculado a las publicaciones periódicas que reúne algunos de los objetivos fundamentales del periodismo.
Los géneros de opinión
El editorial:
una modalidad de artículo por medio del que se manifiesta públicamente la empresa propietaria de un periódico sobre asuntos de trascendencia social o política
El suelto:
Se destaca por su ausencia argumentativa y su retórica
basada en ciertos juegos del lenguaje y del pensamiento
La crítica:
analiza, disecciona, desmenuza y elogia o censura –parcial o totalmente– una obra artística o cultural
El comentario:
texto de opinión que complementa a las noticias de mayor significancia de cada sección
La tribuna libre:
un espacio que el periódico cede a opiniones ajenas al diario y sus colaboradores habituales
El articulo firmado:
texto de carácter ocasional sin ubicación ni extensión fijas que versa sobre un tema de actualidad.
La retórica:
“La retórica es, como tantas veces se ha dicho, un instrumento comunicativo muy
poderoso en las manos de los hombres.
DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA COLUMNA
“[La columna es] Lo que toda la vida de Dios se ha llamado artículo periodístico, inserto en una sección fija del firmante. No creo en la columna. Llamo artículos a los artículos”
El columnista
escribe sobre asuntos conocidos, pero a los cuales no se les ha prestado la debida atención; o bien se interesa por relatar alguna experiencia personal y para hacerlo aprovecha algún suceso noticioso
CARACTERÍSTICAS
Periocidad determinada
Todas las columnas que serán publicadas tienes específicamente señalado el tiempo en el que deben ser publicados con determinada exactitud.
Ubicación fija:
otro de los rasgos que definen el género es su ubicación en un mismo emplazamiento dentro del periódico.
Título diferenciador:
Algunas veces las columnas de opinión van encabezadas por un título que lo diferencia del resto de contenidos y que le confiere cierto atractivo y personalidad.
Tratamiento tipográfico especial:
las columnas se confeccionan mediante una serie de elementos que la hacen inconfundible.
Extensión uniforme:
La extensión de las columnas de un mismo autor debe moverse en un abanico homogéneo
¿Género
periodístico
o
literario
?
La concepción de la columna como un género que se halla en un camino común entre el periodismo y la literatura. Éstas defienden la coexistencia de elementos puramente literarios, como la belleza y la armonía del lenguaje, y periodísticos, como su vinculación con la actualidad y su enmarcación fija en la página
TIPOLOGÍA DE LAS COLUMNAS
Columnas analíticas y personales
La diferencia entre unas y otras estriba en la actitud que adopta el escritor y, por
consiguiente, en la intencionalidad de los escritos.
Las analíticas:
se fundamentan en un análisis profundo de la noticia para que el lector extraiga sus propias conclusiones. Son frías, sintéticas y buscan convencer al lector apelando a la razón a través de una profunda explicación de los hechos.
Las personales:
el escritor muestra un tono mucho más emotivo y no tan frío. Valora subjetivamente los acontecimientos, son más pasionales
Columna informativa:
En ésta el escritor no busca simplemente valorar los acontecimientos y deslizar su visión personal sobre los mismos –no hay que olvidar que también son textos persuasivos–, sino que además pretende aportar nuevos datos e informar sobre noticias que no han sido abordadas en las otras páginas del periódico.
Clasificación de F. Fraser Bond
Clasificación temática de las columnas:
La flexibilidad es la característica que mejor define el género y, por ello, su estilo depende exclusivamente de la pluma del escritor.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA COLUMNA
Orígenes literarios:
La columna de opinión es un género íntimamente ligado a la literatura y, por tanto, en los textos de hoy día podemos encontrar todo tipo de vínculos con la historia de la literatura universal.
El testimonio de Gonzalo Fernández de la Mora, autor de la introducción a la antología que Abc defiende que el artículo ( guarda muchas similitudes con algunos géneros literarios, como las cartas abiertas de Isócrates y Platón (siglo V a. C.)
La periodicidad en las publicaciones:
El nacimiento del periodismo coincide, según muchos autores, con el surgimiento y la consolidación de las primeras publicaciones de periodicidad semanal en el siglo XVII. Se trata de una serie de gacetas dirigidas a una minoría culta
El articulismo español:
Si nos atenemos al sentido estricto de columna periodística en cuanto a sus exigencias de periodicidad, espacio y características literarias, podríamos situar su nacimiento durante el siglo XVIII en toda Europa
La primera nació en 1735 de la mano de Manuel Freyre de Silva, en sus escritos se vislumbran algunos elementos formales inherentes a la columna, como la actualidad y la regularidad, y de contenido, como el empleo de la sátira en los artículos políticos.
Pizarroso sitúa el origen de la prensa política y de la opinión pública en España coincidiendo con el levantamiento popular en la Guerra de la Independencia, en 1808
El articulismo en tiempos de Dictadura estará marcado por la fuerte censura impuesta por el régimen.
Primeros columnistas estadounidenses:
Fernando López Pan
sitúa su nacimiento como género independiente en el periodismo anglosajón norteamericano de finales del siglo XIX
Frank Luther Mott
, asegura que las primeras columnas aparecieron entre 1768 y 1769 en el Journal of Occurrences, un periódico confeccionado en Boston por patriotas americanos en la Guerra de la Independencia
Hallam Davis
, autor que señala a Eugene Field como el primer columnista de relevancia en los Estados Unidos.
Frank Fraser Bond
, quien considera que las primeras columnas de opinión surgieron simultáneamente en diferentes regiones de los Estados Unidos en el último cuarto del siglo XX
La columna y el editorial
Según recuerda Fraser Bond, el periódico era “el órgano de expresión de un individuo”
La modernización de la empresa periodística en el siglo XX trajo consigo una gran cantidad de cambios en la estructura y la organización de los periódicos
Fruto de la modernización de la empresa periodística, se pasó del anonimato del editorial a la personalidad de la columna.
EL COLUMNISTA
Las columnas personales
son unos guetos privilegiados del periodismo impreso delimitados por los siguientes rasgos: 1) espacios de tema absolutamente libre, como cheques en blanco, 2) para escritores famosos, 3) con la única condición de que firmen sus trabajos
Los columnistas
aprovechan esa libertad de creación que les brinda el periódico para lucir su maestría e intentar “meterse en el bolsillo” al lector
Características unificadoras de estos recursos humorísticos
Tendencias a representar la realidad desvalorada.
Tratamiento lúdico.
Estructura tridimensional del mensaje.
Discrepancias o distanciamiento entre el contenido aparente y el contenido real
del mensaje.
Realce significativo del contenido real.
El proceso humorístico está compuesto por una serie de elementos que permiten que el columnista pueda disimular su propia opinión.
Otra de las técnicas que usan muchos columnistas para desarrollar sus argumentos es
el empleo de ciertas expresiones propias de la jerga de la calle
En algunas ocasiones el columnista desliza sus insultos de una manera sutil –y,precisamente por ello, más contundente y agresiva–
LA PERSONALIDAD DEL GÉNERO
No existe ningún género con un carácter tan personal y en el que el “Yo” del autor adquiera tanta relevancia como la columna de opinión
EL COLUMNISTA Y LA LINEA EDITORIAL
Los géneros opinativos reflejan mejor que ningún otro escrito del periódico la línea editorial de éste y de ahí que exista una coherencia ente las opiniones vertidas por los columnistas y los intereses del medio.
LA CENSURA EN EL COLUMNISMO
En cualquier caso, de que exista o no la censura por parte de la dirección del periódico, la categoría y trayectoria del propio columnista influyen para que éste transija más o menos en las imposiciones editoriales.
En función de la importancia del medio en el que colabore, su permisividad con las posiciones inquisitorias será mayor o menor
LA IMPORTANCIA DE LA FIRMA
Una columna puede ser un recuadro con una firma al final. El recuadro puede ser alto o bajo, la columna puede ser entera o partida, o estar repartida en tres o cuatro bloques. Incluso puede el recuadro esfumarse.
La esencia de la columna es la firma