"A la deriva" - Horacio Quiroga

Género y subgénero literario

Título y relación con la historia.

Personajes principales y secundarios

Descripción de los personajes principales

Tiempo: La estructura de tiempo utilizada en este cuento es cronológico de manera que empieza con el hombre vivo y termina con el hombre muriendo ("Y cesó de respirar.")

Temas y subtemas

Ideas

Movimiento literario

Ambientes: físico, psicológico y sociológico.

Tipo de narrador

Argumento de la obra

Crítica literaria

El genero del cuento es dramático con el subgénero trágico.

Esto se debe a que el cuento retrata la vida de un campesino que es mordido por una serpiente y su trayecto a la muerte.

El tipo de narrador es omnisciente

Personajes Principales:

El hombre

Personajes Secundarios

La esposa del hombre

Físico: El rio Parana

Psicológico: Tensión

Sociológico: Campesinos, gente de bajos recursos que se mantienen de los recursos naturales.

El hombre: Es una persona muy perseverante y ingeniosa ya que a pesar de estar al borde de la muerte, no se sucumbe a la desesperación.

La soledad

Compadre Alves! ¡No me niegue este favor!

La brevedad de la vida

El veneno comenzaba a irse, no había duda. Se hallaba casi bien, y aunque no tenía fuerzas para mover la mano, contaba con la caída del rocío para reponerse del todo.

De pronto sintió que estaba helado hasta el pecho.
Y cesó de respirar.

El ciclo de la naturaleza

El hombre pisó algo blancuzco, y en seguida sintió la mordedura en el pie. Saltó adelante, y al volverse con un juramento vio una yaracacusú

El titulo se relaciona con la historia ya que esa el cuento de un hombre que es mordido por una serpiente y tiene que atravesar una deriva para poder siquiera llegar a salvarse

Allá abajo, sobre el río de oro, la canoa derivaba velozmente, girando a ratos sobre sí misma ante el borbollón de un remolino.

Tema principal: El ciclo de la vida

Esto se debe a que el narrado al contar la historia describe lo que el hombre siente pero lo cuenta desde la perspectiva de un testigo.

De pronto sintió que estaba helado hasta el pecho.

Esto se debe a que el autor denota que tan fácil es estar normal en un segundo y en el otro estar contemplando decisiones que pudiesen resultar en la muerte.

Temas secundarios:La dependencia y la soledad

"Pero el hombre no quería morir, y descendiendo hasta la costa subió a su canoa."

Las primeras opciones de supervivencia del hombre fueron ir a buscar ayuda, pero nadie pudo ayudarle, lo cual lo dejo solo hasta su muerte.

"El hombre pensó que no podría jamás llegar él solo a Tacurú-Pucú, y se decidió a pedir ayuda a su compadre Alves, aunque hacía mucho tiempo que estaban disgustados."

El cuento empieza abruptamente con el hombre pisando una serpiente, luego corre a donde su esposa que no es de ayuda; el hombre se monta en un botecito a buscar ayuda, nadie lo ayuda pero después de un momento se empieza a sentir mejor pero después muere.

Este cuento pertenece al movimiento naturalista.

Esto se debe a que trata de un hombre cuyas las características de su vida de apegarse mas a la vida de la naturaleza se conecta con este mismo movimiento.

Pero el hombre no quería morir, y descendiendo hasta la costa subió a su canoa. Sentose en la popa y comenzó a palear hasta el centro del Paraná. Allí la corriente del río, que en las inmediaciones del Iguazú corre seis millas, lo llevaría antes de cinco horas a Tacurú-Pucú.

Recursos Literarios

Estructura: La estructura se compone de diálogo y prosa.

Estilo del autor: El autor utilizó las imágenes descriptivas de su pierna mordida para producir suspenso que se enriqueció por la soledad a la que fue sometido.


Metafora: Sobre la honda ligadura del pañuelo, la carne desbordaba como una monstruosa morcilla.