Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
La ética médica y sus variables antropológicas - Coggle Diagram
La ética médica y sus variables antropológicas
Ética y antropología: un nuevo reto para el siglo XXI.
Servín Monzón Yolanda Valentina
La ética suele dividirse en tres subdisciplinas: la ética normativa, la ética descriptiva y la filosofía moral o metaética.
La ética descriptiva detallaba y analizaba los sistemas éticos existentes y era considerada como tal por las ciencias sociales: sociología, antropología, psicología.
La metaética o filosofía moral, en cambio, abarcaba una reflexión crítica sobre el lenguaje de ética: juicios morales, valores, obligaciones, derechos, etc.
Desde Sócrates la ética fue considerada la más importante de las disciplinas filosóficas y desde el tiempo de Aristóteles empezó a gozar de una autonomía notable
Hoy la lógica, la metafísica, la ontología, la epistemología, la estética y la ética son las disciplinas que habitan en las aulas del castillo de la filosofía, juntas pero no revueltas.
En el transcurso del siglo XX se presentaron dos posturas: la tradicional, que admitía que mientras la ética era relevante para la antropología, ésta no era relevante para la ética, y la más reciente, según la cual existe un traslape de intereses entre ambas disciplinas.
David Hume observó en el siglo XVIII que el lenguaje de la moral no le rinde pleitesía al mundo como es Lo que es no implica lo que debe ser.
Moore admitía, al principio del siglo XX, que cualquier teoría ética naturalista, o sea aquella que intente deducir nuestras obligaciones de algunos hechos acerca del mundo o de la naturaleza humana, peca de una "falacia naturalista".
Abraham Edel y May Mandelbaum Edel creían que la nueva filosofía permitiría captar científicamente lo que llamaron la ética en el sentido ancho (wide ethics) y no sólo la ética en el sentido angosto
La mayoría de los antropólogos defendían una modalidad de relativismo moderado. Las diferencias son reales pero pueden tener un denominador común, no excluyen las semejanzas, son respuestas distintas a las mismas necesidades humanas
Finalmente, una legión de antropólogos y filósofos abogaron por una postura universalista: las sociedades humanas, por más distintas que sean, comparten algunos universales, o sea instituciones y valores humanos comunes
Los filósofos han puesto en la picota esta forma de relativismo al rechazar el relativismo cultural como una postura ética dogmática y contradictoria
Los debates en torno al relativismo dividieron a los filósofos y a los antropólogos, sembraron confusiones, pero resultaron fructíferos. Convencieron a los antropólogos de que cualquier debate teórico sobre los universales culturales será endeble sin un análisis conceptual adecuado.
El segundo intento de buscar la unión entre ética antropología se manifestó en la segunda mitad del siglo XX. Hacía poco menos de 50 años la propuesta de Edel se había convertido en un hecho en los albores del siglo XXI, aunque no todos los antropólogos vieran en su disciplina una ciencia empírica
La perspectiva de una nueva antropología crítica permite cambiar un viejo prejuicio que piensa en la ética como una disciplina normativa, mientras que la antropología pregona únicamente su carácter descriptivo. Pero el prejuicio no surgió por los gustos de cocina.
Los códigos de ética son la prueba de que, a pesar de todo, la antropología y la ética siguen siendo disciplinas autónomas.
La adopción de principios éticos para el caso de la antropología no puede desvincularse de la historicidad social de la disciplina. Dado que en México no existe propiamente un límite acerca de cómo el cientista social se relaciona con el mundo, su disciplina y los pares de investigación, y en virtud de que nuestra disciplina está más cerca de una concepción y práctica anglosajonas