Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Anafilaxia en pediatría, Luis Amílcar Guzmán Roblero, 8o A2 LMC UPGCH -…
Anafilaxia en pediatría
Reacción alérgica grave de instauración rápida y potencialmente mortal
Se caracteriza por síntomas asociados que afectan simultaneamente a varios órganos
Epidemiología
Prevalencia de 0.05-2% en general (va en aumento en niños <3-4 años, adolescentes y adultos jovenes)
Etiología
alimentos
Principal causa de anafilaxia pediátrica
los alimentos más frecuentes:
Frutos secos: primera causa en preescolares
Alimentos vegetales, condimentos
leche y huevo: primeras causas en <2años
Aditivos alimentarios: colorantes derivados del insecto
Excipientes de origen alimentario en farmacéuticos: ovoalbúmina, caseína en preparados de hierro, lisozima en antiinfecciosos
tiempo de inicio
Se ha descrito reacciones retardadas (4-5 horas depués)
cofactores implicados
Causado por parásito anisakis
Ingesta de alimentos procedentes de mamíferos
Ejercicio
Ocurre en la primera hora después del contacto
Menos comunes
inhalación de vapores durante la preparación del alimento
Contacto cutáneo con el alimento
Alimentos contaminado con ácaros
Picaduras de himenópteros
Segunda causa de anafilaxia pediátrica
Aparición muy rápida de la clínica
La muerte puede darse en los primeros 30 minutos
Fármacos
Tercera causa de anafilaxia pediátricas
Antibióticos beta-lactámicos (amoxicilina)
AINES
Inmunoterapia
Reacciones en los primeros 20-30 minutos
Px con asma mal controlada tienen mayor riesgo
Vacunas
Triple viral
Influenza
Látex
Niños con malformaciones genitourinarias o espina bífida tienen mayor riesgo de anafilaxia al látex
Inducción por ejercicio
poco frecuente
Asociaciones
Historia personal de atopia
herencia autosómica dominante asociada al HLA A3B8DR3
Anafilaxia inducida por ejercicio dependiente de alimento específico o no, en 30-50% de los casos
Clínica
Síntomas mucocutáneos (90%)
Urticaria, prurito, eritema, angioedema, edema periocular o inflamación conjuntival
Pueden estar ausente en anafilaxias muy graves que inician con shock
Síntomas respiratorios
hidrorrea, estornudos, congestión nasal, disfonía, ronquera, afonía, sensación de cierre faríngeo o asfixia, estridor, dificultad respiratoria, sibilancias, tos, opresión torácica, cianosis, parada respiratoria
Síntomas gastrointestinales
Náuseas, vómito, diarrea, disfagia, pirosis, dolor abdominal intenso tipo cólico
Síntomas y signos cardiovasculares
Taquicardia, bradicardia, dolor torácico, colapso, síncope, incontinencia, mareo, arritmias cardíacas, mala perfusión periférica e hipotensión
Síntomas neurológicos
Hipotonía, decaimiento, ansiedad, confusión, sensación de muerte inminente, mareo, perdida de la conciencia
Diagnóstico
fundamentalmente clínico
Histamina
Aumenta después de la degranulación mastocitaria 5-10 minutos
Disminuye de forma precoz (30-60 minutos)
Sin utilidad en la practica habiual
Triptasa
Se elevan aproximadamente 90 minutos después del inicio de los sítnomas. Permanecen elevados hasta 3 horas
Tres muestras: tras iniciar tratamiento, 2 horas después y a partir de las 24 horas. no deben retrasar la adrenalina IM.
Los niveles elevados suelen darse en anafilaxia con hipotensión
Influye el alergeno (fármacos o himenóptero solamente)
Estudio alergológico
Todo paciente debe derivarse a nivel hospitalario aunque se haya resuelto con adrenalina para observación
Consiste en
Anamnesis detallada
Pruebas cutáneas
Pruebas de exposición controlada (en caso de estudios no concluyentes o varios posibles desencadenantes)
Informar al paciente y los cuidadores, y proporcionar plan de acción
Tratamiento
Principios generales
Reconocimiento,educación, preparación y capacitación
Primera línea de tratamiento
Adrenalina
La administración los antes posible disminuye el riesgo de muerte
Sin contraindicaciones absolutas en su uso
Dosis de adrenalina1:1000, 0.01ml/kg (máximo 0.5 lg) Vía IM en cara anterolateral del muslo. puede repetirse cada 5-15 minutos si no hay respuesta
En caso de no responder a varias dosis IM: vía IV, a dosis de entre 0.1 y 1 microgramo/kg/minuto
Vía SC e inhalada solo en caso de estridor laríngeo en nebulizaciones (2-5 ml)
Segunda línea de tratamiento
Retirada del alérgeno
Retiro inmediato, sin retrasar el tratamiento. No ser recomienda provocar el vómito
Posición
En caso de disnea, situarse en sedestación semiincorporda
Si predomina la inestabilidad hemodinámica, debe colocarse en decúbito supino
Si hay perdida de conciencia y persistencia de respiración espontánea, usar posición lateral de seguridad
Oxigenoterapia
Todos los px deben recibir oxígeno suplementario independientemente de la situación respiratoria.
Saturación de O2 superior a 94-96%
Fluidoterapia IV
Si hay inestabilidad hemodinámica
solución salina 0.9%, a 20 ml/kg, pudiendo repetirse cada 5-10 minutos hasta normalizar TA o corregir signos de inestabilidad hemodinámica
Broncodilatadores
Salbutamol revierte el broncoespasmo que no responde a drenalina
Inhalado (4-8 puff)
Nebulizado 0.15 mg/kg, máximo 5mg, cada 10 20 min.
Puede asociarse a bromuro de ipratropio
Tercera línea de tratamiento
Antihistamínicos
Uso aislado insuficiente, como complementario sólo para aliviar síntomas cutáneos
Por vía oral se prefiere los de segunda generación evitando somnolencia y disfunción cognitiva
Ranitidina es la de mayor experiencia
Glucocorticoides
Previenen reacciones bifásicas o prolongadas
Usarse después de acometidas las dos primeras líneas
Glucagón
Útil en caso de no haber respuesta a adrenalina, más si usan betabloqueadores
Puede producir emésis, importante la posición lateral de seguridad
Otros vasopresores
Algunos pacientes se benefician de dopamina, dobutamina y noradrenalina
Azul de metileno
Mejora la vasoplejia e hipotensión profunda en anafilaxias graves perioperatorias
Autoinyecciones de adrenalina (AIA)
Existen en dosis fijas de 150 microgramos (niños de 10-25 kg),300 microgramos (niños de >25kg) y 500 microgramos (50-60 kg)
Suele ser necesaria una segunda dosis o más. se deben disponer cada 10-20 minutos
Prevención de riesgo de anafilaxia y educación sanitaria
Educación en todos los ámbitos del niño (familia, cuidadores, personal escolar, de salud, etc.) teniendo en cuenta aspectos
Manejo de la AIA
Alergeno responsable
identificación del niño con datos de contacto en caso de emergencia
Educación en el colegio
Luis Amílcar Guzmán Roblero, 8o A2 LMC UPGCH