Expresiones artísticas del siglo XX

Arquitectura

Música

Cine

Literatura

Arquitectos influyentes

Juan O´Gorman

Luis Barragán

Félix Candela

Mathias Goertiz

Teodoro González de León

Ricardo Legorreta

Juan Sordo Madaleno

Algunas construcciones representativas

Palacio de Bellas Artes

Actores representativos y algunas de sus obras

Pintura

Torres Satélite

Artistas representativos y sus obras

Frida Khalo

Diego Rivera

David Alfaro Siqueiros

Dr Alt

Biblioteca Central de la UNAM

Torre Latinoamericana

Monumento a la Revolución

Esta obra arquitectónica es de las más caracterizadas de México que inició a principios del siglo. No obstante de qué el presidente lo mandó a crear para que fuera una conmemoración a la Independencia y terminó siendo una representación del cambio cultural y del crecimiento urbano, también marcó el fin de su mandato y estuvo en construcción durante la Revolución Mexicana. El primer arquitecto, quien inició la obra era perteneciente de Italia, su nombre era Adam Boari, pero después se detuvo la obra por problemas de presupuesto debido a que la economía estaba inestable por la rebelión.

Erupción en Apogeo

Paricutín

Retratos de Carmen Mondragon-

Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central

Río Juchitán


Epopeya del pueblo mexicano

Río Juchitán

Nueva democracia

El pueblo a la universidad, la universidad al pueblo

Retrato de la burguesía

La columna rota

Hospital Henry Ford

Autorretrato con collar de espinas y colibrí

Las dos Fridas

Una vez de vuelta a la construcción, se continuó con el arquitecto Federico E. Mariscal Piña y se convirtió en el Palacio de Bellas Artes, siendo un recinto cultural y monumento artístico para el país.

Gracias a la revolución mexicana el arte se utilizaba como propaganda política, conocido como movimiento muralista mexicano. Sin embargo gracias al gran analfavetismo del país la pintura también fue utilizada como método para la educación del pueblo mexicano. José Vasconcesos, secretario de la SEP, inicia el movimiento apoyando a varios artistas como Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, y José clemente Orozco. La pintura en el siglo XX se caracteriza por demostrar lo que nos hace mexicanos, obras, artistas como Rivera y Siqueiros muestran lo que se vivió en el periodo de esclavitud, otra característica fundamental, es demostrar el periodo de cambio en el que vivimos y varios pintores mexicanos importantes remarcan su interés por el comunismo.

Su estilo es el Art Nouveau y el Art Déco: sus elementos son la fauna y flora junto con personajes míticos griegos por su arquitectura influenciada de Europa. También se encuentran pinturas artísticas de Diego Rivera, Alfaro Siqueiros, Rufino Tamayo, entre otros.

Pedro Infante

El cine mexicano nace a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, con la llegada de Gabriel Veyre y Ferdinand Von Bernand. Entre 1936 y 1959 tuvo su mayor éxito, en una etapa conocida como Época de Oro del cine mexicano, que es un referente actual a nivel mundial de varios aspectos culturales.

Jorge Negrete

Ignacio López Tarso

Estilo Art Decó y modernismo

Modernismo

Macario

Pedro Páramo

Antonieta

La oveja negra

Pepe el Toro

La vida no vale nada

Historia de un gran amor

El fanfarrón (

Los tres alegres compadres

Modernismo

Silvia Pinal

Modernismo

Un extraño en la escalera

Locura pasional

Un rincón cerca del cielo

María Felix

Se caracteriza principalmente por su movimiento artístico urbanista. El Art Nouveau empieza a desvanecer y se usa más el estilo Art Decó y más adelante se desarrolla el modernismo. Además de ser caracterizado por diseños más coloridos que empezaron a definir a México y su nacionalismo.

El monje blanco

Doña Bárbara

El Peñón de las Ánimas

El siglo XX fue un siglo marcado por conflictos bélicos, el nacimiento de las artes audiovisuales (cine), las telecomunicaciones y el surgimiento del internet así como el intercambio de lenguas y cultura, la ruptura de los géneros literarios.


"El activismo político y fervor por guiar a México a una independencia política y justicia social
abuso social" (Octavio Paz)

Siglo XX

Movimientos vanguardista

Modernismo (primera mitad del siglo xx): no existe ya un narrador omnisciente que explique todo sino que cambia a narraciones de diferentes puntos de vista y hace que el lector tenga una propia interpretación. Lamenta la falta del sentido de la vida

Posmodernismo (segunda mitad del siglo xx): sigue el relativismo y se mezclan altas y bajas formas del arte. Celebra la falta del sentido de la vida

Siglo XXI: se hace más consciente el malestar del hombre hacia la desigualdad social y los efectos del progreso y modernidad. Expresión libre del autor y se plantean interrogantes

BOOM Latinoamericano

Escritores

click to edit

Octavio Paz

Juan Rulfo

José Emilio Pacheco

Sergio Pitol

Gustavo Sainz

Enriqueta Ochoa

Salvador Elizondo

El boom latinoamericano es un fenómeno literario que surgió entre la década del ´60 y del ´70 y que consistió en el afloramiento de la narrativa latinoamericana, con obras que se difundieron por todo el mundo, convirtiendo a sus autores independientes y relativamente jóvenes, en iconos de la literatura.



Laberinto de la soledad y Piedra del sol

Pedro Paramo y el Llano en llamas

Las batallas en el desierto y El principio del placer

El arte de la fuga y Nocturno de Bujara

La princesa en el castillo de hierro y Gazapo

Retorno de Electra y Bajo el oro pequeño de los trigos

El grafógrafo

La música mexican del siglo XX empezó con tintes románticos entre 1900 y 1920, y continuó con un periodo de afirmación nacionalista (1920-1950), ambos matizados por la presencia de otras corrientes musicales simultáneas; durante la segunda mitad del siglo confluyeron diversas tendencias experimentales y de vanguardia (a partir de 1960).

En este periodo surgieron grandes compositores como:

Silvestre Revueltas

José Pablo Moncayo

Manuel M. Ponce

Considerado el mejor compositor mexicano, realizó diferentes composiciones experimentales, tales comó "Sensemaya", logró estirar los límites de la música orquestal, busco las identidades nacionales y las integró en su obra con lo es en "La noche de los mayas".

Ayudo a definir la identidad nacional con su obra más conocida, "Huapango", basándose en los diferentes géneros encontrado en las de Veracruz, el fandango. Esta composición es considerada un segundo himno nacional

Considerado el padre del nacionalismo musical, incorporo melodías populares en sus composiciones. Compuso obras como "estrellita", también se le atribuye la autoría de la canción popular de las mañanitas

En la segunda mitad del siglo xx también surgieron compositores cuyas piezas los convirtieron en fenómenos culturales, apoyándose de la creciente industria cinematográfica del país.

José Alfredo Jiménez

Juan Gabriel

Chavela Vargas

Vicente Fernández

Agústin Lara

Pedro Infante

Jorge Negrete

Conclusión: Todas las expresiones en esta época fueron marcando el principal amor hacia el país y lo moderno ya después de la Revolución. Poco a poco fueron surgiendo obras artísticas que definirían a México y autores reconocidos mundialmente.