Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
POLÍTICA ECONÓMICA DEL FRANQUISMO: (LA AUTARQUÍA (Intervención del Estado…
POLÍTICA ECONÓMICA DEL FRANQUISMO:
LA AUTARQUÍA
modelo económico
inspirado en el fascismo italiano
defendía
la autosuficiencia económica
el intervencionismo estatal
sin dependencia extranjera
Intervención del Estado franquista
fijó los precios
racionó el consumo
estableció cupos de producción
determinó los salarios
iniciativas del Gobierno
creación
Servicio Nacional del Trigo (1937)
INI
RENFE
Consecuencias
carencia de alimentos y productos básicos
el hambre y la miseria generalizada
el racionamiento de alimentos
se estableció
por decreto en mayo de 1939 y finalizó 12 años después
productores obligados a vender producción al Estado a un precio fijado
el crecimiento del mercado negro y el estraperlo
1951
acabó el racionamiento
bajaron los precios agrarios
aumentó la demanda de bienes industriales
1955
huelgas y protestas
Franco aceptó entregar la dirección económica a los tecnócratas
EL DESARROLLISMO
objetvo
lograr el crecimiento económico
perfil
técnico (tecnócratas)
apostaban por un reformismo para salir de la grave situación económica y social
primera acción correctora
Plan de Estabilización (1959)
objetivo
poner fin al fuerte intervencionismo estatal
liberalización comercial y financiera
actuación
Liberalización exterior
Eliminar
los obstáculos a importación
capitales extranjeros
Liberalización interior
Eliminación
organismos estatales interventores
reglamentación de los precios fijos
Estabilización de la economía
reducir la inflación
se elevaron los tipos de interés
se congelaron los salarios
limitar el déficit público
se propuso una reforma fiscal
despegue económico de los años sesenta
favorecido por la coyuntura económica internacional
emigración al exterior de muchos españoles
Los factores que lo favorecieron
Abundante mano de obra
Existencia de capitales acumulados en el interior y llegada de capital extranjero
Ingresos crecientes procedentes del turismo y emigrantes
Industrialización de España
Madrid, Cataluña, País Vasco, Asturias y Valencia.
Planes de Desarrollo (entre 1963 y 1975)
El Estado
estimulaba al capital privado a invertir en determinados sectores
mediante
subvenciones
créditos baratos
facilidades fiscales
invirtió
“polos de desarrollo”
en nuevas ciudades industriales
Se trataba
de promocionar la instalación de nuevas industrias y generar así empleo en zonas deprimidas
actividad económica
de la agricultura a la industria
Se mecanizó el campo
mano de obra se desvió hacia la industria
iniciando un gran éxodo rural
producción industrial
se concentró en
Cataluña
País Vasco
Madrid
gran desarrollo
la producción de bienes de consumo
automóviles (SEAT 600)
química
siderúrgica
alimentaria
balanza comercial
se compensó
con las divisas procedentes de los emigrantes
el turismo extranjero
la entrada de capital del exterior
crecimiento económico
España logró un acuerdo preferencial con la CEE (1970)
tuvo deficiencias
dependencia del exterior
desequilibrios regionales
inexistencia de una reforma fiscal
control del poder económico
Disminuyó desde 1967 hasta la llegada de la crisis mundial (1973)
TRANSFORMACIONES SOCIALES
causas
fin del aislamiento
reconocimiento internacional
desarrollo económico del nuevo Gobierno de 1957
crecimiento de la población
por
descenso de la mortalidad
baby boom
29,4 millones de habitantes en 1957 a más de 34 millones en 1970
sociedad española (1950-1970)
Elevado número de movimientos migratorios
Éxodo rural hacia Madrid, Cataluña y Valencia
Se despoblaron las zonas de Andalucía, las dos Castillas, Extremadura y Galicia
La emigración exterior afectó a más de 1.500.000 personas
destinos principales
Alemania
Francia
Suiza
Bélgica
La estructura de la población activa se modernizó en 1970
disminuyó el número de jornaleros en el campo
aumentó el de obreros
se desarrolló la clase media
El Estado intervino con leyes sociales
la sanidad mejoró
la Ley de Bases de la Seguridad Social (1963)
la educación era un objetivo prioritario
aumentó la escolarización
Ley General de Educación (1970)
la Iglesia
se transformaba
el papel de la mujer varió y se incorporó al trabajo
Los modos de vida y la mentalidad cambiaron
por
la influencia de los turistas europeos
la difusión de la televisión
El nivel de vida mejoró y apareció la sociedad de consumo
los salarios subieron
se generalizaron
el teléfono
los electrodomésticos
el SEAT 600
las vacaciones
la cultura del ocio
economía española
al finalizar la Guerra Civil
situación ruinosa
estallido inmediato de la Segunda Guerra Mundial
imposibilitó a España abastecerse del exterior
aislamiento económico
España
se quedo al margen del Plan Marshall
no creció como Europa occidental
volvió a ser un país rural
aumentando la población activa en la agricultura