Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Formulación de proyectos sociales (Qué es un proyecto social (La palabra…
Formulación de proyectos sociales
Qué es un proyecto social
La palabra proyecto habita un territorio pautado por la idea de tránsito; vincula las
temporalidades de pasado, presente y futuro.
El proyecto es entonces el medio para
concretar una idea, para transformar una realidad.
Se puede definir a los proyectos sociales como: un conjunto de acciones desarrolladas en un tiempo y espacio determinado, y emprendidas en modo articulado combinando la utilización de diferentes recursos (humanos, técnicos, materiales) en función del logro de determinado objetivo previamente estipulado, el cual se justifica por la existencia de una determinada situación-problema que se quiere transformar. (Ander-Egg y Aguilar: 2005)
Es importante revitalizar el proceso de construcción de proyectos, siendo a la vez rigurosos y creativos, buscando el mejor modo de organizar acciones transformadoras.
Voluntad de cambio sin proyecto es espontaneísmo y acción ciega.
Criterios generales de evaluación ex ante de los proyectos
Pertinencia
Pertinencia del proyecto respecto a las Bases del Llamado: relación del proyecto con los objetivos de la convocatoria. Promoción de intervenciones interdisciplinarias, articulación con espacios o actividades de enseñanza y/ o producción de conocimiento, articulación con espacios universitarios curriculares, promoción de intervenciones respetuosas de las comunidades con las que se trabaja, orientadas al protagonismo de la población involucrada y sustentadas en una ética de la autonomía y el diálogo de saberes.
Consistencia
Análisis del proceso de construcción de demanda. Consistencia de los dispositivos de evaluación propuestos. Relación entre objetivos – acciones- resultados esperados – indicadores y medios de verificación. El proyecto considerado como propuesta global: coherencia interna entre los diferentes componentes del proyecto.
Viabilidad
Relación entre la demanda que se plantea abordar y la estrategia con que se propone hacerlo. Organización del equipo universitario, roles y tareas de acuerdo al cronograma de acciones planteado. Relación entre: Problemática definida – Objetivos planteados – Cronograma de acciones y Recursos disponibles.
El ciclo de vida de un proyecto
El ciclo de vida de un
proyecto consta de cuatro fases:
a) Identificación:
A este momento pertenece la identificación/construcción del problema de intervención.
Las preguntas claves de esta etapa son: ¿qué sucede? ¿por qué sucede? ¿a quiénes afecta y cómo lo hace? ¿qué se puede, hacer para solucionar el problema o mejorar la situación de partida?
b) Formulación:
Es el momento propiamente de formulación de la propuesta con sus diferentes componentes (justificación, objetivos, resultados esperados, plan de trabajo, y demás contenidos que veremos más adelante).
c) Etapa de ejecución y seguimiento:
Es la etapa de desarrollo de las acciones
planificadas.
Es importante concebir estrategias y metodologías de seguimiento que permitan evaluar el desarrollo del proyecto desde una perspectiva flexible, integradora de los acontecimientos y transformaciones del contexto en que se desarrolla el proyecto
d) Etapa de evaluación:
Valoración y análisis de las intervenciones realizadas, con centralidad en la visualización de las distancias entre resultados esperados y resultados obtenidos, así como en términos generales, entre la “situación final” y la situación de partida.
El árbol de problemas
Ayuda a una comprensión de la problemática, visualizando sus causas y efectos, así como otros problemas relacionados, lo cual aporta al mejor recorte del problema central que abordará el proyecto.
Pasos para la elaboración de un árbol de problemas:
1- Formulación del problema central.
Es importante formular este problema de
modo que sea concreto y permita abrir la búsqueda de soluciones diversas.
Los problemas formulados en términos de “ausencia de”, más que describir la problemática a resolver, refieren a una situación deseada.
3- Avanzar hacia abajo preguntándose por las causas de las causas.
Una vez identificadas y colocadas las causas directas del problema central, se pasa a buscar y describir las causas de las causas, que se irán colocando debajo de las causas identificadas primariamente.
2- Identificación de las causas directas del problema central.
Pregunta orientadora: ¿Por qué se produce este problema? Se identifican los factores que han producido el problema central, y se representan gráficamente debajo del problema central.
Una técnica sencilla que ayuda a iniciar la construcción de un árbol de problemas es la “lluvia de ideas”, que permite obtener un primer listado de problemas relacionados al problema central.
4- Avanzar hacia arriba preguntándose por los efectos.
Una vez identificadas las causas,
se pasa a la búsqueda de los efectos o consecuencias del problema central.
5- Revisar el esquema completo y verificar las relaciones causales.
Una vez obtenida una primera representación gráfica del árbol de problemas, se analiza colectivamente el resultado y se revisan las relaciones entre problemas y sus relaciones causales.
En la técnica del árbol de problemas, tan importante como el resultado es el proceso de discusión.
Rosario Guadalupe Zúñiga Márquez
Universidad de la República. (2009). Formulación de proyectos sociales.