click to edit title

punto de equilibrio

Métodos para calcular el precio de venta.

es decir, al punto de actividad en donde no existe ganancia ni pérdida.

es un término empresarial que hace referencia al punto de actividad en donde los ingresos son iguales a los costos

Nos permite conocer el nivel o volumen de ventas en donde los ingresos son iguales a los costos

saber cuánto es lo que tenemos que vender para cubrir nuestros costos

o cuánto es lo que tenemos que vender para empezar a generar utilidades.

Saber cuánto es lo que tenemos que vender para cubrir nuestros costos

cuánto es lo que tenemos que vender para alcanzar el punto de equilibrio

Saber cuánto es lo que tenemos que vender para empezar a generar utilidades

cuánto es lo que tenemos que vender para superar el punto de equilibrio

Controlar nuestros costos al procurar que estos no superen el punto de equilibrio

Tener una base sobre la cual planificar nuestras ventas y las ganancias que queremos tener

una vez que sabemos cuál es el punto de equilibrio es más fácil planificar cuánto es lo que queremos vender o ganar

Tener una base sobre la cual fijar los precios de nuestros productos o servicios

una vez que sabemos cuál es el punto de equilibrio es más fácil determinar nuestros los precios

Generalmente, se calcula y analiza el punto de equilibro de una empresa

también es posible calcular y analizar el punto de equilibro de otros elementos de esta tales como

Un área o departamento:

para saber cuánto es lo que debe generar en ingresos para superar sus costos, y así empezar a ser rentable.

Un determinado producto:

para saber cuántos tenemos que vender para superar sus costos, y así empezar a generar utilidades.

Un proyecto de inversión:

para saber cuánto es lo que debe generar en ingresos para recuperar su inversión, y así ser considerable viable.

Un cliente:

para saber cuánto es lo que nos tiene que comprar para superar los costos que nos genera, y así ser considerado rentable.

Determinar costos.

La adquisición de mercadería:

en el caso de una empresa comercializadora por ejemplo, la mercadería, el transporte, el almacenamiento.

La producción del producto:

en el caso de una empresa productora por ejemplo, la materia primera, el combustible necesario

para el funcionamiento de las máquinas y los equipos, el mantenimiento de estas.

La prestación del servicio:

en el caso de una empresa de servicios (por ejemplo, los insumos necesarios

para brindar el servicio, los sueldos de los trabajadores dedicados a brindar el servicio

Incluyendo los gastos de administración ejemplo, los sueldos de los gerentes y administradores, los alquileres, los servicios básicos

. Y los gastos de venta ejemplo, los sueldos de los vendedores, la publicidad

Pero no los gastos financieros el pago de deudas adquirida ni los impuestos método de los costos totales de la contabilidad de costos.

cuando se trata de un pequeño negocio lo recomendable es considerar como costos a todos los desembolsos del negocio, incluyendo los gastos financieros y los impuestos.

Costos Variables:

los costos variables son los costos que varían (aumentan o disminuyen) en función a los cambios en los niveles de actividad

el número de unidades vendidas en el caso de una empresa comercializadora

el volumen de producción en el caso de una empresa productora o el número de servicios brindados en el caso de una empresa de servicios

el volumen de producción en el caso de una empresa productora o el número de servicios brindados en el caso de una empresa de servicios

Costos Fijos:

los costos fijos son los costos que no varían en función a los cambios en los niveles de actividad sino que permanecen fijos

Ejemplos de costos fijos son los alquileres, el mantenimiento de máquinas y equipos, la depreciación, los seguros, los sueldos y salarios fijos,

Una vez que hemos dividido los costos en Costos Variables y en Costos Fijos,

procedemos a hallar el costo variable unitario (CVU), el cual se obtiene al dividir los Costos Variables Totales entre el número de unidades vendidas (Q).

La fórmula para hallar el punto de equilibrio, la cual es la siguiente

Pe = CF / (PVU – CVU)

En donde:

Pe: punto de equilibrio (unidades a vender de tal manera que los ingresos sean iguales a los costos).

CF: costos fijos.

PVU: precio de venta unitario.

CVU: costo variable unitario.

El resultado obtenido a través de esta fórmula será en unidades físicas.

Si queremos hallar el punto de equilibrio en unidades monetarias, simplemente debemos multiplicar el resultado por el precio de venta.

Una vez que hemos calculado el punto de equilibrio, procedemos a comprobar el resultado a través de la elaboración

de un estado de resultados, en donde debemos asegurarnos de que las utilidades sean igual a 0.

El punto de equilibrio y comprobado el resultado a través de la elaboración de un estado de resultados, procedemos a analizarlo

por ejemplo, para saber cuánto necesitamos vender para cubrir nuestros costos, o cuánto debemos vender para empezar a general utilidades

El precio de venta de un producto o de un servicio va a depender directamente de factores externos a la empresa.

Factores de los que depende el precio de venta.

Demanda

Oferta

Calidad del producto

Calidad de las materias primas con que fue fabricado

Exclusividad

Prestigio

Marca

Competencia

Localización

Tendencias en el mercado.

Método de la Utilidad Bruta

Método del Margen de Contribución.

También lo utilizan grandes empresas comerciales, como cadenas de supermercados, tiendas de línea blanca, ropa, entre otras.

Es la forma tradicional en que los comerciantes calculan el precio de venta de un producto en tienda o venta directa.

El primer paso es determinar el porcentaje de utilidad que se debe cargar al producto.

Ese margen es sugerido por los mayoristas, por la costumbre, por el mercado en que está el negocio, por el tipo de producto

Luego se multiplica el costo de compra de ese producto por el porcentaje y el resultado se suma al costo.

El margen de contribución es la ganancia que se obtiene de un producto con base en el precio de venta neto.

Es decir cuánto del precio de venta será ganancia.

Definir el costo variable unitario

Para definir los precios de venta de tus productos y servicios debes hacer lo siguiente:

Realizar una investigación en el mercado para determinar qué productos compiten en calidad y servicio con los tuyos.

Calcular el precio de venta dividiendo el costo variable entre el margen de contribución

Definir un margen de contribución que cubra los costos fijos y las ganancias deseadas

Herramienta para monitorear la rentabilidad de cada producto.

Definir el precio final.

Nombre del Producto

Código del Producto

Precio de Venta Neta

Costo Unitario Variable

Margen de contribución en porcentaje

Margen de contribución en colones

Utilidad deseada

Se introduce un elemento de utilidad deseada y que puede ser el costo de capital

es decir, la tasa de rendimiento que debe obtener una empresa sobre sus inversiones para que se mantenga económicamente equilibrada

Método de ecuación:

Ventas – Costos variables – Costos fijos = Utilidad deseada

Utilidad neta

la utilidad resultante después de restar y sumar de la utilidad operacional

los gastos e Ingresos no operacionales respectivamente, los impuestos

Utilidad antes de impuestos

utilidad que es afectada por toda carga procedente según las leyes fiscales.

Cuando se determina la utilidad de una empresa, el último concepto que se aplica es el de los impuestos

a la que sólo le falta la aplicación de los impuestos para proceder a ser distribuida.

ya que la tributación se hace sobre la utilidad renta líquida que efectivamente obtiene la empresa

Es aquella utilidad depurada de todo concepto operativo y financiero

se puede decir que la estructura para determinar la utilidad sería la siguiente:

(-) Gastos financieros

Utilidad operativa

(-) Impuestos

= Utilidad antes de impuestos

= Utilidad a distribuir

= Utilidad antes de reservas

(-) Reservas legales y/o estatutarias

El ingreso es el valor bruto que una empresa obtiene en un periodo de tiempo determinado

Diferencia entre ingresos y utilidad.

que puede ser un mes o un año. Puede ser el monto de todas las ventas de bienes y servicios realizadas en un año

La utilidad, en cambio, es el ingreso disminuido por los costos y gastos.

Es el resultado de esa diferencia.

puesto que los ingresos deben surgir como consecuencia de un gasto o una inversión

Para obtener esos ingresos, es preciso incurrir en ciertas erogaciones, incurrir en gastos y costos

Utilidad es lo que en realidad gana la empresa, puesto que a los ingresos hay que restarle los gastos

Un ingreso no surge de la nada.

la utilidad es , la diferencia resultante de restar a los ingresos, todos los costos y gastos en que se haya incurrido en un periodo

para así determinar el valor neto ganado en un periodo de tiempo

y la utilidad si, pues ésta es el resultado de restar a los ingresos el valor de los gastos

En conclusión, los ingresos no tienen en cuenta los gatos y costos en que se incurren para poderlos obtener

El gasto es definido como aquella erogación que no es recuperable al vender el producto.

y costos incurridos por la empresa en obtener esos ingresos.

pues las deducciones son entendidas como aquellos gastos necesarios

El término deducción es utilizado por el estatuto tributario, precisamente para hacer referencia a los gastos

La legislación tributaria se refiere a dos tipos de erogaciones: costos y deducciones.

proporcionales y que tengan relación de causalidad con la actividad generadora de renta.

Un contribuyente, de sus ingresos netos, puede descontar o deducir los costos de producción o los costos de venta

Las deducciones, son pues los mismos gastos, que pueden ser deducidos o descontados de la renta del contribuyente.

Se puede concluir entonces, que no hay diferencia entre gastos y deducción, son la misa cosa

hace referencia a los gastos, los cuales deben haber contribuido de forma directa o indirecta a generar renta.

es solo que en impuestos se le llama deducción a lo que contablemente conocemos como gastos.

costos tanto fiscalmente como contablemente, estamos hablando de aquellas erogaciones

de los cuales un ente económico obtiene sus ingresos o su renta.

la producción de los bienes o la prestación de los servicios

Punto de equilibrio

Objetivos:

Calcular el punto de equilibrio mediante el método de la ecuación

Reconocer el significado e importancia del punto de equilibrio.

el método de margen de contribución y la representación gráfica de punto de equilibrio.

Proporciona información adecuada para el análisis, planeación y control, del proceso productivo.

Mide la eficiencia organizacional de la empresa.

Determina en que momento son iguales los costos totales y los ingresos totales.

si incrementa sus ventas, ubicándose por encima del punto de equilibrio, empezará a percibir un beneficio positivo.

El punto de equilibro de una empresa se caracteriza por ser el punto justo en el que una empresa comienza a cubrir sus costes.

Características de punto de equilibrio.

si las ventas se sitúan por debajo de este punto de equilibrio se hablaría de pérdidas.

si sabes cuál es tu punto de equilibrio de costes podrás resolver estas cuestiones

saber a partir de cuántas ventas tu empresa es rentable y conocer cuántas unidades tienes que producir para llegar a una determinada utilidad.

si eres capaz de producir una cantidad de unidades que no genere pérdidas y sí ganancias

está dado por el volumen de ventas para el cual, los ingresos totales son iguales a los costos totales.

Punto de Equilibrio Multiproducto

Es decir, el nivel de actividad (Q=unidades) para el cual no hay pérdidas ni ganancias

y otras que cuentan con un valor considerable en las previsiones financieras de tu negocio.

No es una técnica para evaluar la rentabilidad de una inversión sino que sólo es una importante referencia financiera

Punto muerto, relación Costo – Volumen – utilidad, Break-even point

Se define como:

Producción que para las condiciones supuestas no genera utilidades

Considera ingresos, egresos y utilidades operacionales

Tipos de Punto de Equilibrio

Punto de equilibrio operacional

Equilibra ingresos y egresos del período analizado

Punto de producción

Producción que se debe tener en el período para obtener la utilidad

Considera ingresos, egresos totales y las utilidades netas

Punto equilibrio empresarial

Supuestos

Costos fijos permanecen constantes para el nivel de producción analizado

Se pueden tener varios puntos de producción según se trate de utilidad bruta, operacional, antes de impuestos

Establecer claramente rango de producción para el análisis, según la capacidad instalada

El precio de venta se mantiene constante para el nivel de producción, durante el período estudiado

Es posible diferenciar costos fijos y variables

Todo lo que se produce se vende (no considera existencia inventarios

Los costos variables totales son proporcionales a Q (producción)

Desventajas

No se analiza valor del dinero en el tiempo

Es difícil delimitar con exactitud si ciertos costos se clasifican como fijos o como variables

Para su cálculo no se considera la inversión inicial que da origen a los beneficios calculados

pero si éstos cambian, también lo hace el punto de equilibrio

Es inflexible en el tiempo, esto es, el equilibrio se calcula con un costos dados

Información para el cálculo del Punto de Equilibrio

Mientras los costos fijos sean menores se alcanzará más rápido el punto de equilibrio

Los costos fijos están formados por:

Se deben considerar todos los egresos para la producción

costos administrativos

Identificar los costos variables y los costos fijos

costos financieros

Monoproducto:

El cálculo del Punto de Equilibrio puede ser

costos de comercialización

Los costos financieros deben de tomarse de la tabla de amortización de préstamos

En unidades producidas

En monetarias

En unidades monetarias

En unidades homogéneas

Multiproducto:

Elementos del Análisis del Punto de Equilibrio

Los costos fijos los tendrá la empresa aunque no produzca nada. Entre estos podemos mencionar:

el alquiler, los impuestos, los sueldos administrativos, entre otros.

Costo Fijo (CF): es la parte del costo total (CT) que la empresa tendrá independientemente de su nivel de actividad.

Costo variable (CV): es la parte del costo total que está en función de la cantidad (Q) de unidades producidas o de los servicios prestados.

CT = CF + CV

Costo variable unitario (CVMe): es el costo, por cada unidad producida o por cada servicio prestado

de las materias primas, materiales, mano de obra, etc.

El costo variable unitario puede suponerse constante para cada unidad independientemente de la cantidad producida.

Es decir, a mayor nivel de actividad, mayor costo variable.

Costo Total (CT):

Cálculo del Punto de Equilibrio en unidades producidas (Q)

Punto de Equilibrio Monoproducto

Ingreso Total (IT): está dado por el producto de la cantidad (Q) por el precio unitario

CT = CF + CVMe. Q

En el Punto de Equilibrio se debe cumplir que los Costos Totales (CT) sean iguales a los Ingresos Totales

bajo el supuesto de que todo lo producido es vendido.

Luego, igualando y tenemos

CT = IT

CF + CVMe . Q = p . Q

Punto de Equilibrio Específico

se debe considerar un nuevo punto de equilibrio:

Este nivel se denomina punto de equilibrio específico.

se debe descontinuar el producto y la firma obtendría más ganancias.

aquel que relaciona las ventas con los costos variables y los costos fijos específicos

Si se está en un volumen inferior a este punto de equilibrio

ninguno de ellos debe descontinuarse ya que contribuyen a cubrir los costos fijos totales.

En todo caso, en este tipo de decisiones debe tenerse en cuenta que si el producto produce pérdida

Si todos los productos sobrepasan el punto de equilibrio específico, por lo tanto

descontinuarlo podría llegar a producir más pérdidas y sólo se mejora la situación

la otra posibilidad es, si al descontinuar el producto

los recursos que se dedicaban a él se pueden canalizar para aumentar el volumen de producción de los otros

si se reemplaza por otro producto que absorba los costos fijos que este producto absorbía

Punto de Equilibrio no lineal

de manera que se compense la parte de costos fijos que absorbía el producto a descontinuarse

La realidad es que esa relación es no lineal y se ve afectada por varios parámetros

Se ha considerado que el punto de equilibrio es el resultado de relaciones lineales entre precio de venta, costo variable y costo fijo

Análisis de sensibilidad

Es decir, precios y los costos no son constantes en el tiempo.

tales como la elasticidad y que producen un comportamiento variable en los costos

la necesidad de disminuir el punto de equilibrio para aumentar las ganancias

lo cual puede lograrse de varias formas:

Una de las fortalezas del análisis de punto de equilibrio

es que permite evaluar las decisiones sobre precios y costos en términos de su efecto en las utilidades

Aumentando los precios.

Disminuyendo los costos fijos.

Disminuyendo los costos variables.

Una combinación de las anteriores