Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN (Segundo LA…
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
LA EJECUCIÓN
Es la acción que corresponde al comienzo observable de la investigación y tiene lugar mediante el despliegue de una o varias estrategias de contacto con la realidad o las realidades objeto de estudio.
LA ENTREVISTA
La entrevista es una técnica de investigación que permite obtener datos mediante un diálogo entre el investigador y el entrevistado. Puede verse como una conversación que tiene una intencionalidad y una planeación determinada las cuales dirigen el curso de la charla en razón del objetivo estipulado previamente.
En la entrevista existe un propósito muy definido la cual el tema que se investiga y su ventaja esencial radica en que son los mismos actores sociales quienes proporcionan los datos relativos a sus actitudes, comportamientos, juicios, intereses y expectativas, información que sería imposible de obtener mediante una observación externa del asunto.
TIPOS DE ENTREVISTAS:
2. Entrevista individual estructurada
Sigue un programa conformado por pregunta-respuesta. Es el modo más convencional de entrevista y se desarrolla en un listado fijo de preguntas cuyo orden y redacción permanece invariable.
Ejemplo:
¿Has oído hablar de los libros de autoayuda? ¿Qué opinas sobre ellos?
2.¿Tienes algún libro de literatura de autoayuda?
3. Entrevista no directiva o semiestructurada
No se guían por un cuestionario o modelo rígido, sino que discurren con cierto grado de espontaneidad, mayor o menor según el tipo concreto de entrevista que se realice.
Ejemplo:
¿Crees que tu vida será más fácil si sigues los consejos de esas lecturas?
¿Consideras que dentro de estas lecturas existe otro tipo de mensaje?
1. Entrevistas de contextualización
Se utilizan para estudiar un número relativamente grande de personas en un lapso relativamente breve.
4. Entrevista informal o no estructurada
Lo más importante es dar al entrevistado la sensación clara y definida de que puede hablar libremente y cuidando de no influirlo demasiado con nuestras actitudes o las palabras que decimos.
5. Entrevista focalizada
Se debe animar al entrevistado a dar respuestas concretas y no difusas tratando de extraer las implicaciones afectivas y con carga valórica.
Ejemplo:
¿Algunas vez te has forzado a hacer más de lo que deberías en alguna área de tu vida?
¿Cómo describirías a una autoexplotación?
6. Entrevistas guiadas
Los temas deben estar interrelacionados entre sí. El entrevistador, en este caso, hace muy pocas preguntas directas.
Ejemplo:
¿Cuáles crees que son los factores para una autoexplotación?
¿Consideras que las literaturas de autoayuda sirven para formar tu criterio de la realidad social?
7. Entrevista en profundidad
Siguen el modelo de una conversación entre iguales, y no de un intercambio formal de preguntas y respuestas, no sólo implica obtener respuestas, sino también aprender qué preguntas hacer y cómo hacerlas, requiriendo pericia y creatividad.
Ejemplo:
¿Consideras que mantenerse bajo la positividad que argumentan las lecturas de autoayuda reduce tu visión de la realidad social?
¿Cree que es necesario implementar constantemente la positividad en su cotidianidad?
8. Entrevista de grupo focal-aprendizaje sobre posturas ideológicas
Esta técnica es un medio para recolectar en poco tiempo y en profundad, un volumen significativo de información cualitativa, a partir de una discusión con un grupo de seis a doce personas, quienes son guiados por un entrevistador para analizar
CONSTRUCCIÓN COLECTIVA
LA REFLEXIÓN
Primero
ANÁLISIS DOCUMENTAL
La primera de las estrategias de recolección de información es el denominado análisis documental que en muchos casos es el punto de entrada al dominio de investigación que se busca abordar.
Consiste en indagar documentos fuentes de diversa naturaleza que nos permiten conocer situaciones en diferentes aspectos, tales como memorias, expedientes, cartas, entre otros.
Los documentos fuente pueden ser de naturaleza diversa, como personales, institucionales, grupales, formales o informales, en los cuales es posible capturar información muy valiosa.
El análisis documental se desarrolla en cinco etapas:
1.
El rastreo e inventario de los documentos existentes y disponibles.
2.
Se hace una clasificación de los documentos en cuestión.
3.
Se hace una selección de acuerdo con la pertinencia que se encuentra de los mismos.
4.
Se realiza una lectura en profundidad del contenido de los documentos seleccionados.
5.
Se hará una lectura cruzada y comparativa de los documentos en cuestión sobre los elementos de hallazgo ya identificados.
Los diseños cualitativos permiten el ajuste del plan durante el proceso, con base en las nuevas necesidades de conocimiento que se van presentando.
Son proyectadas desde la etapa del diseño lo que permite una claridad en el momento de la ejecución del proceso investigativo.
Segundo LA OBSERVACIÓN
Observación participante
En este caso, el observador participa en la vida del grupo u organización que estudia, entrando en conversación con sus miembros y estableciendo un estrecho contacto con ellos.
La característica principal de la observación participante es su flexibilidad en la estrategia lo cual permite ahondar en el conocimiento del problema de investigación con referencia a la vida cotidiana de las personas.
La validez y confiabilidad es establecida de varias formas:
La metodología de la observación participante, más que cualquiera de las otras aproximaciones científicas, requiere que el investigador describa y discuta completamente los procedimientos empleados para recolectar la información.
El observador participante, raramente depende de una forma de evidencia simple.
Es extremadamente importante preguntarse qué tan eficaces son o han sido los procedimientos que el investigador anticipó para acceder al mundo interno de los participantes o actores.
La discusión explícita y detallada de los procedimientos de estudio ha de estar disponible para ser objeto de debate y prueba en el juzgamiento que cualquiera pueda hacer al realizar la lectura del informe final.
Los conceptos importantes deberán probarse contra su actual uso en la vida cotidiana.
Observación endógena o autoobservación
La utilización de la técnica de la autoobservación supone transformar creencias o premisas básicas con consecuencias para la cognición social, pero dentro de una lógica a saber.
Lo que se pretende con la autoobservación es construir una descripción global a partir de principios con altos grados de certeza
La auto-observación es un doble proceso ya que, por un lado, atiende deliberadamente a la propia conducta y, por otro, la registra a través de un procedimiento previamente establecido
La auto-observación no puede reclamar para sí una universalidad para la totalidad de las investigaciones sociales, pues es preciso que exista una duración en el tiempo.
Acontecimientos y actividades no observados directamente
En este tipo de entrevistas nuestros interlocutores son informantes en el más verdadero sentido de la palabra. Actúan como observadores del investigador, son sus ojos y oídos en el campo
En tanto informantes, su rol no consiste simplemente en revelar sus propios modos de ver, sino que deben describir lo que sucede y el modo en que otras personas lo perciben.
Observación no participante
En la observación no participante el observador permanece ajeno a la situación que observa. Aquí el investigador observa el grupo y permanece separado de él.
El contar con un registro estructurado sobre ciertos elementos de orientación básica permite focalizar la atención sobre aspectos relevantes del encuadre inicial que requiere el investigador
Tipos de la observación no participante:
INDIRECTA
Se basa en datos estadísticos (censos) y fuentes documentales (archivos, prensa), si bien el investigador no participa en la obtención de éstos.
DIRECTA
Comprende todas las formas de investigación sobre el terreno, en contacto inmediato con la realidad.
Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis.