CIRCUITOS ELÉCTRICOS DE CORRIENTE
CONTINUA

Introducción

núcleo del átomo

neutrones

protones

electrones (girando)

electricidad o corriente eléctrica

Tipos de corriente

Corriente continúa

CC, DC

Corriente alterna

CA, AC

Símbolos eléctricos

Magnitudes eléctricas

Circuito eléctrico

Elementos de un circuito eléctrico

circuito cerrado

circuito abierto

cortocircuito

La tabla

Cables

Generadores

Acumuladores

Elementos de control y maniobra

Elementos de protección

Aparatos de medida

Receptores

Intensidad “I”

Amperios (A).

Fórmulas

amperímetro

Resistencia: “R”

Ohmios (Ω)

se clasifican

conductoras

aislantes

semiconductoras

La resistividad

Plata

1,59 . 10-8

Cobre

1,68 . 10-8

Oro

2,20 . 10-8

Aluminio

2,65 . 10-8

Tungsteno

5,6 . 10-8

Hierro

9,71 . 10-8

Platino

1,1 . 10--7

Plomo

2,2 . 10--7

Acero

7,2 . 10--7

Carbón

3,5 . 10--5

Germanio

4,6 . 10--1

Silicio

6,4 . 10-2

Vidrio

10^12

Caucho

75 . 10^18

Energía eléctrica: “E”

julios (J = W.s)).

kilovatio-hora (KWh),

1 KWh = 3.600.000 J

pérdidas (Eperdida) = efecto Joule

Fórmulas

Tensión o voltaje o diferencia de potencial: “V” ó “U”

tensión o voltaje o diferencia de potencial.

Voltios (V)

voltímetro

Fórmulas

fuerza electromotriz (fem)

Voltios (V)

Potencia eléctrica: “P”

Fórmulas

vatios (W)

Generadores

pueden ser

generadores de CC

pilas y baterías

dinamos

placas solares fotovoltaicas

generadores de CA

alternadores

Acoplamiento de generadores

En serie

U = U1 + U2 + U3

En paralelo

U = U1 = U2 = U3

I = I1 + I2 + I3

Acumuladores de corriente continua

Condensadores

Funcionamiento del condensador en corriente continua

Funcionamiento del condensador en corriente alterna

Capacidad de un condensador

capacidad

Faradios (F)

Fórmulas

C = Q / U

Tipos de condensadores

Condensador no polarizado

Condensador polarizado

Condensador
variable

Asociación de condensadores

C = C1 + C2 + C3

Carga y descarga de condensadores

"Constante de tiempo"

El tiempo total que tarda en cargarse o descargarse

T = 5 . R . C (s)

Elementos de maniobra y control

Interruptor

Pulsador

Conmutadores

Relé

Autobloqueo o enclavamiento de un relé y cambio de giro del motor:

Elementos de protección

Fusibles

Interruptor magnetotérmico (automático)

Diferencial

Funcionamiento

diferencial

sensibilidad

Receptores

Motor

Bombilla

Zumbador

Resistencias fijas

Código de colores

Potenciómetro

Circuito regulador de luz

LDR

Circuito de encendido de un led en
oscuridad

Termistor

Termistor NTC

Termistor PTC

Diodo

está polarizado
de forma directa

Diodo polarizado directamente

Diodo polarizado inversamente

Diodo LED

Tipo de diodo y Diferencia de potencial (V)

Rojo de bajo brillo

1.7 voltios

Rojo de alto brillo

1.9 voltios

Naranja y amarillo

2 voltios

Verde

2.1 voltios

Blanco brillante, verde brillante y
azul

3.4 voltios

Azul brillante y LED
especializados

4.6 voltios

Transistores

Zona de corte

Zona activa

Zona de saturación

Luz que se enciende con temperatura alta

Asociación de receptores

Conexión en serie

La resistencia total o equivalente

RT = R1 + R2 + R3

La tensión o diferencia de potencial se divide

U = U1 + U2 + U3

La intensidad o corriente eléctrica es la misma

La potencia total

P = P1 + P2 + P3

Dividir la tensión

Conexión en paralelo

circuitos en serie

circuitos en paralelo

La resistencia total o equivalente

La tensión o diferencia de potencial es la misma

La intensidad o corriente eléctrica se divide

La potencia total

I = I1 + I2 + I3

Siempre entre sí en paralelo

P = P1 + P2 + P3

Conexión mixta

circuitos mixtos

Leyes de Kirchhoff

Primera Ley de Kirchoff

Σ Ientran = Σ Isalen

Segunda Ley de Kirchoff

Σ U= Σ R I

Criterio de signos

Se escoge un sentido de corriente “I”

Se elige como sentido de recorrido “S”

Resolución de circuitos

nodos

ramas

Se aplica la primera ley de Kirchhoff

I1 = I2 + I3

mallas

Se aplica la segunda ley de Kirchhoff

Malla azul

Malla roja

U1 =- I1 R1 + I2 R3 – I1 R2

U1 - U2 =- I1 R1 – I1 R3