Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Los ocho pasos para el análisis de las políticas públicas de Eugene…
Los ocho pasos para el análisis de las políticas públicas de Eugene Bardachf
Obtención de la información.
Una vez planteado el problema con sus variables, categorías e indicadores, se lleva a cabo la recopilación de información o datos.
La información tiene 3 propósitos; 1 evaluar la naturaleza y extensión de los problemas, 2 evaluar las características, y 3 evaluar las políticas.
Para construir alternativas se requieren analizar las causas del problema para después deducir y simplificar la lista de alternativas. La clave está en distinguir una alternativa básica y sus variantes.
Definición del problema
El problema es una razón para hacer todo el trabajo y da sentido de dirección para obtener evidencias de información.
delimitar su nivel: descripción, causal, predicción o pronóstico, toma de decisiones, etc., señalar con precisión la población, lo que se pretende analizar y las condiciones en las que se presenta.
Al plantear un problema se recomienda evitar definir la solución dentro del problema.
Construcción de alternativas.
Es recomendable revisar las fuentes más comunes del cambio de políticas públicas como los cambios políticos después de una elección, en los niveles de desempleo, en las tasas de inflación, y los cambios demográficos.
Después de que se obtengan la información deseada se construyen las alternativas en dirección a corregir el problema. En este caso, lo que se sugiere es comenzar con una visión general, para que en los pasos posteriores se vaya delimitando.
Para construir estas alternativas se requiere analizar las causas del problema para reducir y simplificar las alternativas. Además, con esto no se excluyen las opciones de política que existen.
Selección de criterios.
Una vez que tengamos las alternativas de solución al problema, se propone la selección de criterios:
Se tienen dos líneas discursivas interconectadas, una es analítica y la otra evaluativa. La primera se enfoca en los hechos y proyecciones imparciales de las consecuencias, mientras que, la segunda se refiere a los juicios de valor.
Un criterio puede ser el de eficiencia, otro el de la equidad, igualdad, justicia y libertad, entre otros.
Algunos criterios prácticos a tratar se relacionan con la legalidad y aceptabilidad política, y la solidez.
Confrontación de costos y beneficios.
Desde que se inicia la proyección de resultados, es seguro que se enfrentan costos y beneficios de los resultados asociados a distintas opciones de política para satisfacer al público.
La transacción más común que se da es entre dinero, y un bien o servicio que recibe alguna proporción de la población.
Para la ponderación de costos en muchas ocasiones es conveniente aplicar la intuición. Otra de ellas que corresponde al análisis del mínimo aceptable o punto de inflexión te lleva a la incertidumbre acerca del futuro.
Un error común al comparar distintas ponderaciones en hacerlo en términos de alternativas y no de resultados esperados.
Proyección de los resultados
Este es el paso más difícil porque implica la resolución y la decisión a futuro.
Para eso, es conveniente empezar por formular un escenario, tanto adverso como óptimo. Se tienen que prever los posibles resultados de la otra perspectiva, los efectos secundarios y los costos no éticos.
Otra manera muy conveniente de realizarlo es presentarlo en una matriz de resultados, cuya versión corta puede incorporarse al reporte final.
¡Decida!
Este paso es muy importante también, porque es aquí donde se revisa que tan bien se ha realizado el trabajo hasta este momento.
En este punto, se pretende tener la responsabilidad de decidir que hacer para desarrollar el proyecto, del cual es importante que esté convencido.
Cuente su historia
Difundir los resultados del análisis con el supuesto de que alguien quiere proponer una política en el análisis.
La historia puede comentarse oral o por escrito. La recomendación que hace Eugene es elegir la más corta y simple de las dos, así mismo, utilizar los medios para la presentación.
La historia debe tener estilo narrativo, fluido y lógico, no es necesario hasta cierto punto abordar los ocho puntos o pasos, sino bien, resaltar lo más relevante y matizado. Por último, cuidar la redacción, la enumeración y el estilo.
A menos que el informe sea corto, se debe iniciar con un resumen ejecutivo, título, índice, evitar párrafos largos e insertar gráficas con sus pies y notas, y por supuesto no pueden faltar las citas o referencias.
Milton Emmanuel Flores Núñez