Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Memoria reflexivo-crítica de la Unidad I: Habilidades Sociales y…
Memoria reflexivo-crítica de la Unidad I: Habilidades Sociales y Prevención de riesgos
3. Factores de riesgo psicosocial: causa y efecto
Causas y los efectos de los factores de riesgo psicosociales.
Cuando hablamos de riesgos psicosociales, estamos haciendo referencia a:
Características de la tarea
Por carga de trabajo entendemos el conjunto de requerimientos psicofísicos a los que se ve sometida la persona a lo largo de su jornada laboral.
Distinguimos entre:
Carga física: cuando la tarea a realizar exige una actividad muscular.
Carga mental: cuando el componente principal es de tipo intelectual.
Estructura de la organización
Pueden dar lugar a problemas como insatisfacción, Mobbing, Burnout y/o estrésderivado de trabajo y que desarrollaremos más adelante.
El grado de satisfacción en el trabajo hace referencia a cómo se adecuan las características de la actividad que desarrolla el trabajador/a con sus expectativas y aspiraciones. Se relaciona con los sectores de la educación, sanidad y servicios sociales.
Características del empleo
Se refiere al diseño del lugar de trabajo, salario, estabilidad en el empleo y a las condiciones físicas del trabajo.
Situaciones de precariedad laboral, escasas expectativas de promocion laboral, desigualdades retributivas entre compañeros que realizan la misma tarea, los mismos sistemas de retribucion, etc, actuan como estresores sobre los trabajadores.
Características de la empresa
Hacemos referencia al tamaño, actividad de la empresa, ubicación e imagen social de la misma.
Organización del tiempo de trabajo
Duración y tiempo de jornada, pautas de trabajo, trabajo en festivos y trabajo a turnos y
nocturno.
¿Qué son condiciones psicosociales?
Son las condiciones presentes en una situación laboral directamente vinculadas con la organización del trabajo, el contenido del trabajo y la realización de la tarea, y que se presentan con capacidad para afectar el desarrollo del trabajo y la salud del trabajador.
5. El pensamiento sistemático y crítico como competencia humana general
Las escuelas tienen que dejar de ser mero centro de distribución de información y desarrollo de destrezas técnicas; deben transformarse en un espacio en el que se promueva el desarrollo integral de los estudiantes.dm
Se han identificado las siguientes competencias humanas generales como metas de la educación orientada al desarrollo humano integral:
• Pensamiento sistemático, creativo y crítico
• Comunicación significativa y creativa
• Interacción social efectiva
• Autoestima y autoconocimiento
• Conciencia moral y ética
• Sensibilidad estética
• Conciencia ambiental y salubrista
• Conciencia histórica y cívica, a la nacionalidad y a la humanidad
• Habilidad psicomotora para la recreación y el trabajo
• Sentido de trascendencia
La estrategia principal para el logro de estas finalidades comprende principalmente la formación de los docentes, la reorganización de la convivencia humana en la escuela y la implantación de un plan de estudios o currículo
¿Qué es el pensamiento?
El pensamiento es la capacidad para procesar información y construir conocimiento, combinando representaciones, operaciones y actitudes mentales en forma automática, sistemática, creativa o crítica para producir creencias y conocimientos
La UNESCO ha dicho en este mismo sentido que los cuatro aprendizajes fundamentales para el siglo XXI serán aprender a conocer, a hacer, a vivir juntos y a ser.
¿Qué es el pensamiento reflexivo?
El pensamiento reflexivo consiste en el empleo deliberado y sistemático de nuestros recursos mentales a la luz de un propósito o meta de entender, explicar, manejar, decidir o crear algo.
2. El control de la conducta
Es importante tener presente que todas las conductas de los animales son el resultado de factores internos y externos.
Los sistemas sensoriales:
Cada especie tiene una percepción característica y única de Lo que le rodea. Los sistemas sensoriales de algunos animales son semejantes a los de los humanos, pero las capacidades de estos sistemas difieren marcadamente.
En general, la percepción sensorial de los animales carnívoros domésticos muestran las siguientes diferencias con la de los humanos:
El sentido del olfato tiene un papel mucho más importante en el control de la conducta, esta importancia queda reflejada en la función de las feromonas.
El sentido del oído muestra una mayor sensibilidad a las altas frecuencias.
La visión es probablemente menos importante en los carnívoros domésticos que en los humanos.
Aunque el perro y el gato muestran visión de los colores, ésta es más rudimentaria que la de los humanos.
.
En el caso del gato, merecen especial atención los receptores mecánicos de la piel, y muy especialmente las denominadas vibrisas.
El gato muestra adaptaciones especiales para la visión en condiciones de iluminación escasa
El primer requerimiento del animal con relación al medio ambiente es realizar una percepción eficiente del mismo, en la que juegan un papel principal los órganos sensoriales.
Entre los aspectos neurosensoriales destacan:
El cerebro
l
Los nervios periféricos.
El sistema espinal
El comportamiento animal es un fenómeno complejo en el que intervienen todos los elementos anatómicos y fisiológicos en conexión con el medio ambiente.
El comportamiento animal es un fenómeno complejo en el que intervienen todos los elementos anatómicos y fisiológicos en conexión con el medio ambiente.
1. Habilidades sociales relevantes
La mejora en la calidad de formación del profesorado está vinculada con la incorporación en el currículo de temáticas relacionadas al saber ser y al saber convivir
Con las habilidades sociales bien desarrolladas, los nuevos docentes podrán influir positivamente en el desarrollo social y emocional de sus estudiantes.
Para convertirse en profesores eficaces, los estudiantes que se postulan a la carrera de educación deben contar con consistentes habilidades interpersonales y de comunicación, y también voluntad de aprender y motivación para enseñar.
El desarrollo de competencias socioemocionales le permitirá al futuro profesor generar un nuevo espacio relacional que permita vivir y convivir mediante un desenvolvimiento armónico y adecuado
Muñoz (2006) "Los currículos de formación no deben abrumarse con exceso de contenido, más bien fortalecer los currículos considerando cómo enseñar a trabajar en equipo, la colaboración y la comunicación entre ellos.
¿Qué son las habilidades sociales?
Son conductas verbales y no verbales, observables en las distintas situaciones de interacción que tiene una persona con otra.
Una persona con un buen nivel de desarrollo de habilidades sociales tendrá mejores posibilidades de:
• Aprender y enseñar
• Insertarse en su mundo social
• Lograr una participación activa
• Mantener relaciones interpersonales satisfactorias y efectivas
• Mantener una buena salud mental
• Desempeñarse eficaz y eficientemente en el campo laboral
4. Neurodidáctica en el aula: transformando la educación
También sabemos hoy que nuestro cerebro aprende mejor en compañía de otros y que, por tanto, nuestro cerebro es social
Gracias a la neurociencia se sabe que, los hábitos saludables como el ejercicio físico y una buena alimentación influyen de manera significativamente positiva en nuestro cerebro
Gracias a estos estudios que se han realizado sobre la neurociencia, sabemos que el cerebro aprende a través de la experiencia, de modo que es más plástico de lo que en un principio se pensaba
Los últimos avances en las Neurociencias, así como en los métodos de exploración cerebral, nos han permitido conocer con mayor profundidad cómo aprende el cerebro, para así desarrollar el máximo potencial.