DESARROLLO COGNITIVO DE 2 A 6 AÑOS. LA INTELIGENCIA PREOPERATORIA

El periodo preoperatorio se cracteriza por el paso que tendrán que dar los niños y niñas desde la acción hasta la operación. En los inicios de este estadio, los niños y niñas viven una realidad existencial que engloba varios aspectos:

Un mundo social formado por unos objetos animados, llamados personas.

Un mundo interior simbólico.

Un mundo físico de objetos y relaciones que han llegado a dominar en el estadio anterior.

Efectivamente, gracias a la capacidad de representación, la acción infantil se liberará de:

Tener que realizar las acciones por partes para ir viendo y anticipando resultados.

Tener que depender del "aquí y ahora" en la realización de actividades.

1.CARACTERÍSTICAS DEL PENSAMIENTO PREOPERATORIO

Piaget caracteriza al conjunto del estadio con una serie de rasgos. Estas características desaparecen a medida que los niños y niñas acceden al estadio siguiente y son:

SINCENTRISMO

YUXTAPOSICIÓN

CENTRACIÓN

IRREVERSIBILIDAD

EGOCENTRISMO

Se refiere a la dificultad para diferenciar el mundo exterior del mundo propio interior, o dicho de otra manera, la incapacidad para diferenciar lo objetivo de lo subjetivo.

Los niños y niñas muestran su egocentrismo a través del lenguaje:

El monólogo que realizan hablando en voz alta y sin dirigirse a nadie.

El monólogo colectivo o conversaciones infantiles.

La repetición de sílabas o palabras por la satisfacción de hablar.

Las dificultades de los niños y niñas para usar correctamente los posesivos tuyo y mío.

Se refiere a la tendencia que tiene los niños y niñas a seleccionar y atender a un solo aspecto de la realidad.

Es la tendencia de niños y niñas a percibir la realidad mediante visiones globales y a encontrar parecidos o relaciones entre objetos y sucesos sin hacer ningún análisis previo.

Es el fenómeno según el cual los niños y niñas son incapaces de relacionar u ordenar de una manera lógica los elementos que forman un todo.

Es la incapacidad de ejecutar una acción en los dos sentidos del recorrido.

2.LA FUNCIÓN SIMBÓLICA O SEMIÓTICA

LA REPRESENTACIÓN

MANIFESTACIONES DE LA FUNCIÓN SIMBÓLICA O SEMIÓTICA

La representación es la sustitución de un objeto, persona, animal o situación por algo que ocupa su lugar.
Según el grado de proximidad o el nivel de relación, se puede hablar de tres clases de representación:

-En el símbolo la relación entre el significante y el significado no es tan próxima como en la señal.

-En el signo no existe ninguna ligazón entre el significante y el significado.

-En la señal o índice el significante tiene una relación muy próxima con el significado.

A continuación se muestran diferentes maneras en que la función simbólica se manifiesta:

El juego simbólico. Son juegos de simulación o del "como sí"

La imitación diferida. Es la imitación sin la presencia del modelo.

La imagen mental. Es algo interno y por tanto su existencia se deduce de manifestaciones externas.

El dibujo. A través de él, los niños y niñas pueden representar la realidad.

El lenguaje.El lenguaje como signo es el máximo nivel de representación y marca el umbral de acceso al pensamiento preoperatorio desde la inteligencia sensoriomotriz.

3.SUBESTADIOS DEL PENSAMIENTO PREOPERATORIO

5.ALGUNAS CRÍTICAS Y VALORACIONES DEL ESTADIO PREOPERATORIO

4.LA REPRESENTACIÓN DEL MUNDO Y LA COMPRESIÓN DE LA CASUALIDAD

SUBESTADIO1. DE 2 A 4 AÑOS APROXIMADAMENTE

SUBESTADIO 2. DE 4 A 7 AÑOS APROXIMADAMENTE

Este subestadio de "pensamiento simbólico y preconceptual", se caracteriza por el uso de los preconceptos y por el razonamiento transductivo.

PRECONCEPTOS

RAZONAMIENTO TRANSDUCTIVO

Los preconceptos o conceptos primitivos son nociones que el niño o niña liga a la utilización de las primeras palabras con valor representativo que adquiere.

El razonamiento transductivo es aquel que vincula entre sí preconceptos.

Subestadio denominado de "pensamiento intuitivo" aumenta la coordinación de las relaciones representativas, por lo que el razonamiento logra un progresivo grado de reversibilidad. En él los niños y niñas van consiguiendo los siguientes logros:

-Sus razonamientos se acercan a los de tipo operativo, propios del siguiente estadio de las operaciones concretas.

-A medida que los niños y niñas se acercan al final de este período, las formas características del pensamiento de este estadio van decayendo, para dar pasos graduales hacia razonamientos lógicos, con los cuales los niños y niñas entrarán en el estadio siguiente.

-Ya pueden tener en cuenta dos dimensiones sucesivas.

ADQUISICIÓN DE INVARIANTES: IDENTIDADES Y FUNCIONES

Las invariantes son aquellas cualidades esenciales de un objeto que hace que se pueda reconocer como tal, aunque cambien otras cualidades no esenciales del mismo.


Cualquier objeto posee dos clases de cualidades:
-Identidades. Los niños y niñas captan desde muy temprano algunos variantes.
-Funciones. Los niños y niñas son capaces de apreciar la relación o influencia entre dos sucesos.

Las ideas que los niños y niñas expresan sobre el mundo a partir de los 5 años, están influidas por el carácter egocéntrico y centrista de su pensamiento.
La manera especial en que los niños y niñas entienden la realidad va evolucionando con el desarrollo y el crecimiento.
Piaget describió la representación que los niños y niñas se hacen del mundo desde tres perspectivas:

ANIMISMO

ARTIFICIALISMO

REALISMO

El realismo infantil implica la indiferenciación entre su mundo psíquico y el mundo físico.

El animismo consiste en atribuir vida y consciencia a objetos inanimados.

El artificialismo consiste en creer que todas las cosas que existen han sido fabricadas por el hombre o por un superhombre.

Cuando Piaget hace el estudio de las capacidades infantiles en este periodo, parece que no toma en consideración que el contenido de las actividades y ejercicios que propone son poco familiares y, a veces, alejados de los propios intereses de los niños y niñas.
A veces se puede confundir el egocentrismo con un tipo de animismo.
Los niños y niñas tienen limitaciones para poder asumir las competencias propias del siguiente estadio operatorio; pero algunas capacidades lógicas empiezan a emerger antes de lo que él suponía.