VARIABLES Y SU CLASIFICACIÓN Y ESCALAS DE MEDICIÓN

ESCALAS DE MEDICIÓN

VARIABLES

La medición puede definirse como la asignación de números a objetos y eventos de acuerdo con ciertas reglas; la manera como se asignan esos números determina el tipo de escala de medición, las reglas para asignar números, b)las propiedades matemáticas de las escalas resultantes, y c)las operaciones estadísticas aplicables a las medidas hechas con cada tipo de escala.

click to edit

click to edit

– Escala nominal. En esta escala las unidades observacionales (UO) se agrupan en clases excluyentes según determinada propiedad, con lo que se define una partición sobre el conjunto de tales unidades. Los números se usan como identificadores o nombres. Cuando se estudia el desempleo de un país y se incluye la variable sexo, se codifica masculino como 1 y femenino como 2.

– Escala ordinal: Surge a partir de la operación de ordenamiento; en esta escala se habla de primero, segundo, tercero. No se sabe si quien obtiene el primer puesto está cerca o lejos del segundo puesto. Los valores de la escala representan categorías o grupos de pertenencia, con cierto orden asociado, pero no una cantidad mensurable. La escala ordinal tiene las propiedades de identidad y magnitud. Los números representan una cualidad que se está midiendo, y expresan si una observación tiene más de la cualidad medida que otra UO.

– Escala de intervalos. Esta escala representa magnitudes, con la propiedad de igualdad de la distancia entre puntos de escala de la misma amplitud. Aquí puede establecerse orden entre sus valores, hacerse comparaciones de igualdad, y medir la distancia existente entre cada valor de la escala. El valor cero de la escala no es absoluto, sino un cero arbitrario: no refleja ausencia de la magnitud medida, por lo que las operaciones aritméticas de multiplicación y división no son apropiadas. Cumple con las propiedades de identidad, magnitud e igual distancia. La igual distancia entre puntos de la escala significa que puede saberse cuántas unidades de más tiene una UO comparada con otra, con relación a cierta característica analizada.

– Escala de razón. Corresponde al nivel de medición más completo. Tiene las mismas propiedades que la escala intervalos, y además posee el cero absoluto. Aquí el valor cero no es arbitrario, pues representa la ausencia total de la magnitud que se está midiendo. Con esta escala se puede realizar cualquier operación lógica (ordenamiento, comparación) y aritmética. A iguales diferencias entre los números asignados corresponden iguales diferencias en el grado de atributo presente en el objeto de estudio.

Por ejemplo, en la escala de temperatura centígrada puede decirse que la distancia entre 25° y 30°C es la misma que la existente entre 20° y 25° C, pero no puede afirmarse que una temperatura de 40° C equivale al doble de 20°C en cuanto a intensidad de calor se refiere, debido a la ausencia de cero absoluto. Así, los valores numéricos en la escala de temperatura centígrada se pueden expresar en valores de la escala Fahrenheit mediante la ecuación C=a+bF (a= -17.778; b=5/9).

click to edit

Situación

Socioeconómica

Nivel educativo.

Por ejemplo; los números 1 y 2 representan categorías de datos: son simples identificadores y son completamente arbitrarios. La operación matemática permitida es el conteo.

click to edit

Longitud

Peso

Distancia

Ingresos

Precios.

Recibe el nombre de variable toda característica medida en un estudio, se realice su medición en números (variables cuantitativas: edad o peso) o en categorías (variables cualitativas o categóricas). Se denomina variable porque, aunque podemos prever los valores posibles (espacio muestral), el valor observado en un momento dado en un individuo, grupo, comunidad o población es cambiante. Por ejemplo, podemos prever que los valores posibles del sexo de un nuevo recién nacido pueden ser masculino o femenino, pero hasta que no observamos al nuevo recién nacido no podemos asegurar cuál de ellos es.

VARIABLES CUANTITATIVAS: Las variables cuantitativas son aquellas variables estadísticas que otorgan un resultado representado por un valor numérico.


VARIABLE CUALITATIVA: La variable cualitativa es aquel tipo de variable estadística la cual describe cualidades, circunstancias o características de algún tipo de objeto o persona sin hacer uso de números. En el caso de la variable cualitativa, nos referimos a las que permiten que una característica, un atributo, una cualidad o una categoría no numérica sean expresadas

  • Discreta: En este caso las cifras se encuentran separadas unas de otras en las escalas, es decir, que no hay otros valores entre los valores o cifras específicas, sino un valor exacto.  Estas hacen referencia a aquellas variables que solo puede adquirir un valor de un conjunto de números exactos.
    
  • Continua: En este caso la variable puede cobrar un valor con cualquier intervalo o medición, es decir, que pueden haber otros valores en medio de dos valores exactos, generalmente representado por valores decimales, haciendo la cifra mucho más específica que en el caso de la discreta
    

click to edit

o Una persona puede tener 1, 2, 3 ó más perros, nunca un perro y medio.

o Número de personas que llegan a un consultorio en una hora.

o El número de árboles que hay en un parque.

click to edit

o El ancho de una pelota de fútbol.

o Volumen de agua en una piscina.

o El peso de una persona.

Nominal: En este caso la variable no es representada por números ni tampoco tiene algún tipo de orden, así que es menos precisa en lo que matemáticamente se refiere.

click to edit

Ordinaria: La variable cualitativa ordinaria también conocida como variable cuasicuantitativa también es representada por una modalidad que no requiere número pero si existe un orden o un puesto.

click to edit

 Lugar de nacimiento (Lima , Chiclayo, Perú) ·

 Estado Civil o conyugal (soltero, casado, viudo, divorciado, separado, conviviente)

 Idioma de los habitantes de la tierra (castellano, inglés, francés, italiano, chino mandarín, etc.) ·

 Nivel de pobreza ( no pobre, pobre, muy pobre, extremadamente pobre) ·

 Categoría de un docente universitario ( principal, asociado, auxiliar)

 Escolaridad

CEPEDA SÁNCHEZ IVANNA
CRUZ MORALES SUSANA
3HM6

REFERENCIAS:

Quezada, A. (2010). MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INDAGACIÓNEN CIENCIAS MÉDICAS. Cuenca: Universidad del Azuay Facultad de Medicina

Hernández, R. (2006). Metodología de la investigación. México: McGRAW-HILL

Mendenhal, W. (2010). Introducción a la probabilidad y estadística. México: CENGAGE Learning.