Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
MODELO DE INDUSTRIALIZACIÓN POR SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES (Tercera fase…
MODELO DE INDUSTRIALIZACIÓN POR SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES
Primera fase
De 1940 a 1955
Participación del Estado
Politica de asignacion de recursos
Créditos a empresas a través de la canalización de ahorros internos
Politica impositiva
Extención de impuestos sobre la renta hasta un 40 %
Política comercial
Fomento industrial nacional a través del proteccionismo
Movimiento campesinos, obreros y populares
Grandes inconformidades
Desigualdades sociales
Empresarios pedían represión
CTM
Charrismo sindical
Sindicato ferrocarroleri
Partido Agrario Obrero Morelense
Partido Popular
Agricultura en el proceso de industrialización
Vía Junker
Revolución interna del latifundio
Economía empresarial capitalista
Reforma agraria
Influenciado por la Segunda Guerra Mundial
Facilitó la exportación
Materias primas
Minerales
Productos de origen agropecuario
Transferencia de plusvalía del sector agrícola al industrial
Reestructuración política y social de México
Sistema politico
Partidos politicos
Partido Nacional Revolucionario
Corporativismo creado en el cardenismo
Sistema de gobierno presidencialista
Cárdenas logró el consenso de las élites
Organización oficial de las masas rurales y el proletariado
Subordinada a los intereses del Estado
Segunda fase
1955-1970
Estado como promotor y rector de la economía
Inversión publica en el área fiscal
La politica fiscal se reoriento a traves de subsidios
Ahorro interno del sector privado
Dependencia con el capital extranjero
Agente economico
Movimientos campesinos, ferrocarrileros y estudiantiles
Mejorías salariales o tierra para los campesinos
Presidencialismo como tercer componente de la política del partido en el poder
Antidemocracia intensifica la manipulación y el autoritarismo
PRI mantiene el poder y protege los intereses de la burguesia
Los ferrocarrileros dirigen su lucha contra las políticas del Estado
El movimiento campesino volvió a estar presente
Movimiento médico
Movimiento estudiantil
Políticas económicas
Politica proteccionista del Estado
Promotor de la industria
Politica comercial
Tasa de cambio desproteccionista
Criterios de la Secretaria de Industria y Comercio
Producción nacional que no abastezca por entero el mercado interno
Que exista una escasez temporal de oferta y deba satisfacerse con importaciones
Bienes no producidos en el país
Partido hegemónico en el poder
Fue el estado el que transformó al PNR
"Izquierda oficial"
Se otorgaba representacion a las minorias
Institucionalización
Política de control sobre los sectores populares
Crisis del sector agricola
La existencia del sector campesinado se ve obligado a vender su fuerza de trabajo para subsistir
Corriente marxista
Corriente histórico estructural
Tercera fase
1970-1982
Síntomas de crisis del modelo ISI
Expansión del gasto publico y fuerte endeudamiento externo
La inflación promedio aumento a 4.0%
Luis Echeverria aplicó reformas para afrontar los estragos de la crisis
se prentendió la disminución del endeudamiento externo y la promoción de exportaciones
No dieron resultado
Creciente número de desempleados
Vaivenes en todos los ámbitos
Participación electoral
Apertura de los medios de comunicación a la disidencia
Violencia política y social
Fuerte gasto público en educación
Colapsos económicos
Impulso del desarrollo tecnológico
Desarrollo compartido
Luis Echeverria
Des aceleración económica
Caída de la tasa de crecimiento
Disminución de la inversión privada
Crecimiento constante y sostenido de los precios
Empeoramiento de los indicadores de la economía mundial
Crisis internacional
Petroleo como palanca de desarrollo
Corriente expansionista
El Estado reinvierte las tendencias históricas para lograr la autosuficiencia energética
Desequilibrios macreoeconomicos
Crisis economica
Agotamiento del modelo de industrialicación