Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
PERSPECTIVAS EPISTEMOLÓGICAS (Dentro de investigación social se distinguen…
PERSPECTIVAS EPISTEMOLÓGICAS
El término
epistemología
proviene de dos palabras griegas que significan conocimiento y tratado, definiéndose como tratado sobre el conocimiento o doctrina del saber .
Dentro de investigación social se distinguen algunas posturas epistemológicas como: el Objetivismo, el Subjetivismo y el Constructivismo, su uso depende del investigador.
Objetivismo
Es una posición epistemológica en la que predomina el objeto en su relación con el sujeto. Se centra en el mundo exterior, en la realidad observable, además rechaza la subjetividad y las creencias sobre un mundo que no es natural.
Sostiene que la razón del hombre busca el conocimiento de los hechos de la realidad , pues reconoce la importancia de destacar la intelectualidad del ser humano y como este adquiere conocimiento.
Berger y Luckman explican que la realidad objetiva es toda actividad humana sujeta a la habituación y esta determina un comportamiento.
Subjetivismo
Es una teoría filosófica que menciona que la realidad se fundamenta en el pensamiento, también se puede considerar como la acción y efecto de tomar el punto de vista del sujeto.
El punto de vista del sujeto particular se delimita por sus condiciones particulares, lo cual le otorga a la investigación una valor cultural.
Constructivismo
Parte de la idea de que las personas producen ideas en torno a su medio físico, social o cultural, por ello también recibe el nombre de teoría constructivista que entiende el conocimiento como un proceso de construcción de la realidad relacionada con la interacción de las personas.
Surge en el siglo XVIII con el filósofo alemán Kant, quien afirma que la realidad no se encuentra fuera del observador si no que esta dentro de la parte cognoscitiva del sujeto.
El sujeto construye lo que conoce con base en su propia experiencia.
Holísimo
Doctrina según la cual el todo tiene propiedades de las que carecen las partes que las constituyen.
Según Hurtado la investigación holística se concibe como un procedimiento global, evolutivo, e integrador con aspectos secuenciales.
Sus principios son:
Principio de continuidad:
menciona que la realidad es una totalidad única de campos de acción.
Principio de evolución:
la investigación como devenir:
el proceso de investigación se fundamento en el devenir del ser humano.
Principio holográfico:
el evento contiene al todo:
la totalidad hace posible la armonía como expresión estética.
Principio del conocimiento fenomenológico: el investigador como "ser en situación":
toda investigación se realiza por un investigador que se encuentra dentro de un contexto y vive una situación particular.
Principio de integralidad: la holopraxis como evidencia holística
: integra las dimensiones del ser humano como: el conocimiento, la búsqueda del bien y la preservación de la vida.
Pragmatismo
Se considera una reacción contra el materialismo y el pensamiento positivista, este busca el criterio de la verdad de las teorías en su éxito aplicado a la práctica.
Su origen se lo atribuye a W. James y a Ch. Sanders Pierce.
Para John Dewey, el pragmatismo es un método y una teoría genética de lo se entiende como verdad.