TEMA 8 EQUIVALENCIA DE ESTIMULO KARENT E. UREÑA ALMANZAR

Clases de Estímulo Dos o más estímulos que controlan la misma respuesta. Estímulos que tienen la misma función para la conducta del individuo. Ejemplo Gato/Chat/Cat

Gato

Antecedente= Clase de estímulos= Estímulos Discriminativos/Estímulos Delta

Conducta= Clase de respuestas=Respuestas

Consecuencia=Clase de estímulos= Reforzadores/Castigos

Cómo se estalecen las clases de Estímulos
Generalización
: Dos o más estímulos pueden volverse discriminativos de la misma respuesta porque comparten carcaterísticas físicas


Manzana---reforzamiento. Luego, otras manzanas similares (color/forma) podrán evocar una respuesta similar en el mismo contexto (comerlas)

mujer-comer-manzana

flecha

manzana amarilla

manzana verde

flecha abajo

Clases de estímulos generalizadas: Estímulos que comparten alguna caracteristica física (color, tamaño, forma, olor...).


  • Se prueban presentando estímulos novedosos que compartan alguna
    característica con un Ed ya establecido

-Se mide la probabilidad de que la respuesta operante ocurra en presencia de esos estímulos novedosos

Clases Funcionales: Estímulos que NO comparten propiedades físicas pero controlan la misma respuesta. Prueba: se entrena una nueva función a uno de los miembros de la clase, luego.... se prueba si los otros tienen la misma funció. se entrena decir PARE en presencia de .....

Pare

stop-hand

cruce peatonla

Discriminación: Cuando un individuo presenta una respuesta diferencial a dos o más estímulos....se dice que "discrimina entre ellos". Tambien se le llama al procedimiento

Discriminación Simple: Contingencia de 3 términos -Antecedente-Conducta-Consecuencia.
La probabilidad de una respuesta operante es: Mayor en presencia de un determinado estímulo Discriminativo-Ed


que en su ausencia-Otro (s) estímulo (s) Delta- EΔ

Discriminación Condicional: discriminación de segundo orden (o compleja).


Respuesta ante un Ed es reforzada sólo si otro estímulo (condicional) está presente.
Contingencia de 4 términos.

Procedimiento: Una respuesta se refuerza únicamente en presencia del Ed


En la ausencia del Ed y presencia de otro estímulo (EΔ) no se refuerza esa respuesta.


Resultado: Cambio progresivo (proceso) hasta que la respuesta se produce con mayor probabilidad ante el Ed y no EΔ


La conducta ha quedado bajo el control de estímulo o es una operante discriminada.

¿Cómo se estudian las discriminaciones condcionales?


Procedimiento de Igualación a la muestra han sido la estrategia por excelencia. Muy versátiles.


Usados ampliamente para estudiar aprendizaje, memoria y formación de conceptos.

Igualación a la Muestra

Identidad: Se responde al estímulo de comparación que es físicamente idéntico al de muestra identico

Diferencia o Semejanza: Se responde al estímulo de comparación que es físicamente diferente o semejante a la muestra diferente-semejante

Arbitraria o Simbólica: las muestras y comparaciones son físicamente diferentes. Procedimientos de igualación simbólica o arbitraria son los que se utilizan en equivalencia de estímulos arbitraria

Variables en ligualacion a la Muestra:


1.Demora entre la muestra y las comparaciones

  1. Demora entre la respuesta y el reforzador
  2. Demora del intervalo entre ensayos (IEE)
  3. Posición de las muestras y comparaciones
  4. Número de muestras y comparaciones
  5. Modalidades de estímulo (visual, auditivo, táctil...)
  6. Secuencia de presentación de ensayos
  7. Cambiar el rol de muestras a comparaciones y viceversa
  8. Reforzamiento diferencial para cada relación muestra-reforzador
  9. Respuesta diferente para cada muestra

Variables Dependientes:
a) Número de respuestas correctas y/o proporción sobre incorrectas (% aciertos)
b) Número de ensayos o bloques de ensayos requeridos para cumplir un criterio de adquisición
c) Latencia de respuesta

Se llama "respuesta correcta a...
-la respuesta ante la comparacón que produjo la aparición de un reforzador
-La relación muestra-comparación-reforzador es predeterminada por el investigador

Se utilizan criterios predeterminados para afirmar que la discriminación condicional se estableció.
% de aciertos en una sesión o bloque de ensayos
Número consecutivo de respuestas correctas

Se tiene en cuenta la probabilidad de acertar al azar dado el número de comparaciones que aparecen en cada ensayo. Ejemplo en un ensayo de 3 comparaciones, la probabilidad de acertar la correcta al azar es 33%

Equivalencia de Estímulos:

  • Las discriminaciones condicionales permiten entender varios procesos conductuales complejos. Especialmente los relacionados con la conducta verbal. Generatividad y simbolismo del lenguaje. Por ejemplo: Relacionar un objeto A con un objeto B en un contexto, pero relacionarlo con C en un contexto diferente.

Estas operaciones complejas no parecen ser explicadas por contingencia de 3 términos ni de generalización de estímulos

Concepto que descrbe:

  1. la emergencia de discriminaciones condiconales no entrenadas
  2. Que son resultado del reforzamiento de otras discriminaciones condcionales

Criterio de establecimiento de este fenómeno son las pruebas de:
Reflexividad
Simetría
Transitividad


Ejecuciones efectivas en las tres pruebas=Equivalencia de una clase de estímulos que guardan una relación arbitraria

Reflexividad: Sin entrenamiento, el individuo iguala un estímulo a otro idéntico
Ejemplo A=A; B=B; C=C

Transitividad: Luego de haber entrenado dos o más discriminaciones donde hay un estímulo en común, emergen relaciones entre los estLmulos no relacionados inicialmente
Dado A=B y B=C (B en común)
entonces A=C y C=A

Simetría: Cuando se observa la reversibilidad del estimulo muestra y el de comparación. Ejemplo Dado A=B, entonces B=A

Gato

Gato

conejo

gato 2

A

A

Gato

A

Entrenamiento

B Gato

Perro

Conejo

Prueba

B Gato

conejo

gato 2

A Gato

Entrenamiento A=B y B=C

A Gato

B Gato

Perro

Conejo

B Gato

C Cat

Dog

Rabbit

Prueba A=C y C=A

A Gato

Rabbit

Dog

C Cat

C Cat

conejo

A Gato

perro

Metodologia para estudiar EE

1. Selección de estímulos
Individuos no han tenido experiencia con ellos


Es importante para garantizar que la manipulación del investigador produjo la emergencia de conducta (letras griegas, triagramas, sonidos o palabras sin sentido, texturas, sabores, olores)


En estudios aplicados es frecuente el uso de objetos, imagenes o palabras con los que el individuo pudo tener experiencia.


Pretests garantizan el efecto del tratamiento

2. Tipos de ensayos y secuencias -Habiendo escogido los conjuntos de estímulos y las clases de estímulos equivalentes que se busca generar.


Se configuran: Tipos de ensayos, secuencias de ensayo (bloques o sesiones) y pretests, entrenamiento, pruebas
Cada tipo de ensayo se presenta varias veces (sesiones de 1 ensayos de cada tipo de ensayo
Evitando que se presenten más de dos ensayos consecutivos del mismo tipo
Se controla la posición de las comparaciones. Distribuir equitativamente la respuesta correcta en las diferentes posibles posiciones

3. Consecuencias para la respuesta correcta
Reforzadores (fichas, correcto, bien, puntos, sonidos)
Corrección de respuestas incorrectas


Criterio de adquisicion de las discriminaciones
Aciertos esperados al azar (33% en cada ensayo de una tarea de igualación de tres comparaciones


Se establece un criterio antes del experimento (90% de aciertos en cada tipo de ensayo por sesión)
(X número de ensayos correctos consecutivos
Fases:
Pretest, entrenamiento (orden en el que se entrenaraán las discriminaciones, Criterios para pasar a pruebas) Pruebas (orden, que ocurre si no cumple el criterio, entrenamiento)

4. Estructura de entrenamiento Diferentes tipos de estructura podrían facilitar la emergencia de relaciones
Evidencia a favor y en contra

5. Orden de las pruebas, Ejemplo Reflexividad- Simetria-transitividad-Transitividad/simetría
Afecta el orden la probabilidad de emergencia de las relaciones
Evidencia a favor y en contra

Repertorios complejos pueden ser directamente analizados desde una perspectiva de contingencias operantes (en particularr aquellos llamados lenguaje y cognición)