TEMA 10 EXTINCION
KARENT E. UREÑA ALMANZAR

Extinción

Procediciemtno que ocurre cuando se interrumpe la contingencia respuesta-reforzador de una conducta previamente reforzada y, como resultado de dicha manipulación, la frecuencia de esa conducta disminuye en el futuro.

  • Ofrece probabilidad de reforzamiento.
  • La efectividad de la extinción depende de la identificación de todas las consecuencias reforzantes y de la consistencia de la aplicación del procedimiento.
  • No requiere del uso de estímulos aversivos para reducir la conducta.
  • Generalmente no impide o "Bloquea" la ocurencia de la conducta problema.

Extinción NO ES:

  1. Referirse a cualquier disminución de la conducta.
  2. No es lo mismo Olvido que Extinción.
  3. No es lo mismo Bloqueo de respuesta y Extinción sensorial
  4. No es lo mismo Reforzamiento No Contingente y Extinción
  5. No es lo mismo extinción operante y Extinción respondiente
  6. No es lo mismo Extinción e Ignorar Planeado

Efectos de la Extinción

Incremento de respuesta asociado a la extinción.


  • Después de la eliminación del reforzamiento positivo, negativo o automático, y antes del descenso de la conducta, hay un aumento inmediato en la frecuencia, magnitud o toporgrafía de la respuesta que era previamente reforzada.



    • Lerman, Iwata y Wallace (1999) lo definieron como " un aumento en la respuesta durante cualquiera de las tres primeras sesiones de tratamiento por encima de lo observado durante las últimas cinco sesiones de lineabase o toda la lineabase
  • Es necesario ANTICIPAR este fenómeno y hay que estar preparado para RETENER CONSISTENTEMENTE la consecuencia reforzante.
  • Sugiere que el reforzador que mantiene la conducta se ha identificado con EXITO.
  • Aumento inicial en la amplitud o fuerza. Por ejemplo al ignorar las rabietas a la hora de dormir se pudo observar aumento en el volumen de los gritos y aumento en las patadas

Recuperación espóntanea

  • Conducta que había disminuído durante el proceso de extinción vuelve a aparecer a pesar de no producir reforzamiento.
  • Es de corta duración y limitada si el procedimiento de extinció sigue en curso.
  • Anticipar a maestros, terapeutas y padres.

Variables que afectan a la resistencia de Extinción

Procedimientos de Extinción:


  • Extinción de la conducta mantenida mediante reforzamiento porsitivo.
    Las conductas mantenidas mediante R+ se consideran en extinción cuando estas no producen acceso al reforzador.
    **
    + Extinción de la conducta mantenida mediante reforzamiento negativo (o extinción de la conducta de escape).
    Las conductas mantenidas mediante reforzamiento negativo se ponen en extinción cuando no producen una eliminación del estímulo aversivo, lo cual quiere decir que la persona no puede escapar de la situación aversiva.

+ Extinción de la conducta mantenida mediante reforzamiento automático.
Las conductas mantenidas mediante reforzamiento automático se ponen en extinción enmascarando o eliminando la consecuencia sensoriall.

La resistencia a la Extinción es aquella conducta que sigue ocurriendo durante la extinción

  1. Reforzamiento continuo e intermitente
  2. Operaciones de Establecimiento
  3. Número, magnitud y calidad del reforzamiento.
  4. Número de ensayos previos a la extinción
  5. Esfuerzo de respuesta

3. Número, Magnitud y Calidad del Reforzamiento.

  • Una conducta con una larga historia de reforzamiento puede tener más resistencia a la extinción que una conducta con una historia más corta de reforzamiento (1 año vs. 1 semana)

4. Número de intentos de uso de la Extinción

  • Si la Extinción se aplica con éxito y accidentalmente la conducta es reforzada, en intentos sucesivos es probable que la extinción reduzca la respuesta más rapidamente que en el intento inicial.

2. Operaciones de Establecimiento

  • La resistencia a la Extinción es mayor cuando la extinción se lleva a cabo con alta motivación que con baja.

5. Esfuerzo de repsuesta

  • Una respuesta que requiere mayor esfuerzo disminuye más rápidamente durante la extinción que una respuesta que requiere menos esfuerzo.

1. Reforzamiento continuo e intermitente

  • La conducta mantenida mediante un programa de Refto continuo puede disminuir más rapidamente que la mantenida mediante programas de Refto intermitente.
  • Los programas variables (intervalo y razón variable) pueden tener más resistencia a la extinción que los programas fijos (razón e intervalo fijo)
  • Cuánto más ligero sea el programa de reforzamiento intermitente (menor número de reforzadores por número de respuestas o unidad de tiempo), mayor será la resistencia a la extinción.

Uso eficaz de la Extinción: Pautas a seguir antes y durante la aplicación

3. Combinar la Extinción con otros procedimientos.

  • La eficacia de la Extinción puede aumentar cuando se combina con otros procedimientos, especialmente con reforzamiento positivo

4. Usar instrucciones.

  • Las conductas a veces disminuyen más rápidamente durante la extinción cuando se describe el procedimeinto de Extinción a la persona.

2. Interrumpir el reforzamiento de manera consistente.

  • La consistencia es uno de los aspectos más difíciles del uso de la Extinción

5. Prepararse para la agresión inducida por la Extinción.

  • Conductas que ocurren con baja frecuencia en el pasado pueden llegar a ser prominentes durante el procedimiento de Extinción reemplazando a los problemas de conducta.
  • Skinner (1953) interpretó estos cambios como conductas emocionales, incluyendo la agresión que suele acompañar la Extinción.
  • La agresión producida por la Extinción puede ser en forma de verbalizaciones abusivas.
  • Es fundamental que la agresión producida por la Extinción no genere reforzamiento.
  • Hay que planificar el manejo de las conductas agresivas cuando ocurren como efectos secundarios de la Extinción.
  • Los profesores y padres no pueden y no deben ignorar ciertas formas de agresión y autolesión, pero deben saber planear:
    a.) Qué formas de agresiónserán ignoradas.
    b.) Sobre qué formas de agresión deberán intervenit.
    c.) En qué consistirá la intervención (p.ej., atención limitada).

1. Interrumpir la presentación de todos los reforzadores que mantienen el problema de conducta.

  • Identificación correcta de las consecuencias que manetienen el problema de conducta.
  • La evaluación funcional de la condcuta ha mejorado en gran medida la aplaicación y la eficacia de la utilización de la extinción en entornos aplicados.
    • Frecuentemente la conducta es mantenida por múltiples fuentes de reforzamiento, por ello habría que interrumpir todas las fuentes de reforzamiento, no sólo una.

6. Aumentar el número de ensayos de extinción

  • Aumentar los ensayos de Extinción mejora la eficacia.
  • Introducir de forma deliberada situaciones que puedan evocar el problema de conducta a fin de que se den más ensayos.

7. Incluir a las personas significativas durante la aplicación del procedimiento de extinción.

  • Todas las personas que están en contacto con el alumno deben de aplicar el mismo procedimiento de extinción a fin de que sea un tratamiento eficaz.
  • Permite evitar el contraste conductual: la conducta se da con mayor frecuencia debido a la operación de establecimiento creada por un contexto específico en el que la conducta está en extinción (p. ej., las rabietas van seguidas de extinción en el colegio, pero no en casa).

8. Evitar la extinción accidental de conductas importantes. Prevención de la Extinción no deseada.

  • A menudo se ponen bajo extinción conductas deseables de forma no intencionada, mientras que se refuerza la conducta problema.

9. Mantener la disminución conductual provocada por la Extinción.

  • Mantener el procedimiento de extinción activo de forma permanente (p.ej., extinción a la conducta de escape y extinción de la atención_
  • Problemas practicos de la extinción sensorial, usar desvanecimiento de estímulo (stimulus fading)

10. Tener en cuenta las circunstancias bajo las cuales la extinción no debería aplicarse.
+ Imitación: la extinción puede ser inapropiada si las conductas bajo extinción son susceptibles de ser imitadas por otros, por ejemplo durante el incremento de respuesta asociado a la extinción.
+ Conductas extremas: El uso de la extinción como intervención única para disminuir la agresión severa hacia uno mismo, hacia otros, o hacia la propiedad plantea consideraciones éticas.