De la diarrea a la constipación

Situación problema:

Ana Guadalupe Rodríguez Armendariz A01568377

Intestino Grueso Captura de Pantalla 2019-12-03 a la(s) 9.38.11

Fuentes Lupton, J. R., Steinbach, G., Chang, W. C., O'Brien, B. C., Wiese, S., Stoltzfus, C. L., ... & Winn, R. J. (1996). Calcium supplementation modifies the relative amounts of bile acids in bile and affects key aspects of human colon physiology. The Journal of nutrition, 126(5), 1421-1428.Irving, M. H., & Catchpole, B. (1992). ABC of colorectal diseases. Anatomy and physiology of the colon, rectum, and anus. BMJ: British Medical Journal, 304(6834), 1106.

Microbiota Captura de Pantalla 2019-12-03 a la(s) 9.44.49

Irrigación y Retorno venoso Captura de Pantalla 2019-12-03 a la(s) 9.39.59

Histología Captura de Pantalla 2019-12-03 a la(s) 9.38.01

El intestino grueso consta de tres partes: Captura de Pantalla 2019-12-03 a la(s) 9.45.58

Fisiología defecación: Captura de Pantalla 2019-12-03 a la(s) 9.37.53

El colon asciende, desde el ciego, por la derecha del abdomen, cruza el abdomen superior, desciende por la izquierda y finalmente se une al recto. Donde se absorben líquidos y sales.

El colon descendente, que almacena los desechos generados. Las bacterias del colon ayudan a digerir los alimentos que aún quedan por no digerir.

El ciego es la primera porción del intestino grueso. El apéndice, una bolsita hueca en forma de dedo, que cuelga al final del ciego.

El recto es donde se almacenan las heces hasta que salen del sistema digestivo por el ano al ir de vientre.

A partir de la mitad del colon transverso, la parte izquierda recibe ramas de la arteria mesentérica inferior, 1) arteria cólica izquierda; 2) arterias sigmoideas; 3) la rama terminal es la arteria rectal superior

Las ramas de la mesentérica superior e inferior se anastomosan en el colon transverso.

La parte derecha del intestino grueso recibe ramas de la arteria mesentérica superior.

Las venas llevan un curso análogo al de las arterias y van a confluir en la vena mesentérica inferior, que se une a la esplénica y mesentérica superior para formar la vena porta hepática.

Levantarme temprano, ir a la oficina, acudir las citas laborales fuera de ella, hacerme cargo de los pagos de una casa, el auto o la escuela, además querer que las facturas estén en orden, darme tiempo para una vida social, comer equilibradamente y además de eso, cuidar y educar una familia, darles tiempo de calidad, tomarme cinco minutos para hacer el súper, acudir al médico o al dentista.


Este el discurso más frecuente de un adulto promedio en una ciudad industralizada, pero ¿De que manera el sistema digestivo reciente esto? No se secreta acetilcolina ya que esta en sistema simpatico y la acetilcolina se secreta en parasimpatico, menos estimulación de secreción de ácido y habrá mala digestión.

Inervación Captura de Pantalla 2019-12-03 a la(s) 9.40.59

Es doble, con un sistema intrínseco y uno extrínseco. 1​ El sistema nervioso intrínseco: contiene las porciones correspondientes del Plexo Entérico, que forman parte del sistema nervioso entérico, el cual está constituido por:

El plexo submucoso (de Meissner) que está ubicado en la capa submucosa (sensitivo)

El plexo Mientérico (de Auerbach) dirige el peristaltismo intestinal, se encuentra entre la capa muscular longitudinal y la capa muscular circular(motor).

El plexo Subseroso.

El término microbiota incluye todos los tipos de organismos que están presentes en un hábitat de tipo medioambiental corporal, donde existen bacterias, virus o eucariotas.2​
La microbiota bacteriana o flora intestinal es el conjunto de bacterias que viven en el intestino, en una relación de simbiosis tanto de tipo comensalismo como de tipo mutualismo.

Los tres filos bacterianos predominantes en la microbiota intestinal son:

Bacteroidetes (Abundancia relativa = 23%)

Actinobacteria (Abundancia relativa = 5%)

Firmicutes (Abundancia relativa = 65%

La flora del intestino grueso colabora en la conversión del almidón y sus derivados a d-glucosa, para que pueda ser absorbida. En el proceso se libera metano CH4 (en forma gaseosa), el cual se absorbe en función de las necesidades fisiológicas como cadenas de ácidos grasos.
En la microbiota del colon predominan las bacterias comensales que sintetizan vitamina K y ácido fólico como: Escherichia coli, Enterobacter aerogenes, Streptococcus faecalis, Clostridium perfringens. Las vitaminas (K y B12) son absorbidas por los enterocitos.

Presenta, en la túnica serosa, evaginaciones. Una evaginación llena de tejido adiposo constituye un apéndice omental.

Neuronas estrelladas eferentes multipolares heterópodas forman parte de los ganglios intraparietales parasimpáticos.

Presenta criptas de Lieberkhun, no tiene vellosidades ni pliegues circulares.

La defecación es el proceso biológico de la eliminación de las heces.


Después de haber pasado por el intestino grueso y el delgado, el quimo ya es materia fecal, por lo que va a almacenarse en el colon para luego desecharse. Hay varias «válvulas» para mantener las heces hasta la hora de la defecación.

Al momento de defecar, el esfínter externo se relaja voluntariamente y el músculo elevador del ano se relaja dando lugar a un cambio de 90° a 15° entre el recto y ano. Esto permite la evacuación de las heces.

Ya acumulada la materia suficiente, el sistema parasimpático relaja el esfínter interno del ano (involuntario)

Que va a traer como reflejo la constricción del esfínter externo (voluntario) y la tensión del músculo elevador del ano.

Junto con ello viene la necesidad de defecar.

Sistema nervioso

En un primer momento es el sistema nervioso entérico el que ante la distensión del recto por la llegada de las heces estimula los movimientos peristálticos en masa del intestino grueso. También se estimula al sistema parasimpático para la relajación del esfínter interno, a través del nervio sacro.

Finalmente es la corteza cerebral de forma voluntaria a través de los nervios pudendos la que relaja el esfínter externo.

Si conscientemente se reprime el reflejo de la defecación, las señales del parasimpático cesan, y no se repiten hasta que vuelvan a producirse más movimientos en masa, especialmente después de las comidas.