Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
La Primera Revolución Industrial (La expansión de la Revolución industrial…
La Primera Revolución Industrial
Antecedentes
Predomina la crisis de subsistencia, con frecuentes crisis agrarias
Las actividades artesanales estaban limitadas por la tecnología de la época.
Cambio en el mundo rural con un tipo de producción: protoindustrialización.
Trabajo autónomo: primero con doméstica system, en el cual los campesinos realizaban en sus hogares un trabajo artesanal con sus propios instrumentos. Y después, con putting out system, que implicaba el control del proceso productivo por parte del comerciante.
Gran Bretaña
En el siglo XVIII, Gran Bretaña controlaba un gran imperio colonial. Su flota dominaba las principales rutas marítimas y controlaba el mercado de importación de materias prima.Los beneficios del comercio exterior prorporcionaron parte del capital necesario para la inersión industrial.
La expansión del mercado exterior iba unida al crecimiento de un mercado interior bien integrado.
La monarquía parlamentaria proporcionaba un contexto político estable que favorecía claramente los intereses comerciales y empresariales.
El espíritu de innovación era un factor tanto cultural como científico. En los pequeños talleres, la experimentación tecnológica era una actividad cotidiana. Estas mejoras fueron cambiando a las personas por máquinas.
Las transformaciones agrarias
Los cambios en la estructura de la propiedad y explotación de la tierra tuvieron consecuencias de gran alcance. El cercamiento de los campos y las dehesas comunitarias perjudicó a los pequeños propietarios y campesinos sin tierras.
Entre los cambios tecnológicos hay que señalar la mejora de los arados de hierro y de los herrajes de los caballos.
En cuanto a los sistemas de cultivo, destacó la implantación del sistema Norfolk, que consistía en combinar la plantación de cereales con forrajeras leguminosas, que proporcionaban nitrógeno al suelo. A mediados del siglo XIX se difundió el guano como fertilizante y aumentó la extensión dedicada a plantas.
Los cambios demográficos
El aumento espectacular de la población se debió al mantenimiento de una tasa de natalidad elevada y a la disminución continuada de la tasa de mortalidad, esta caída se produjo por la mejora de la alimentación y de la higiene.
La producción industrial
Los sectores pioneros
La industria textil algodonera fue el sector más importante de la industrialización británica. El crecimiento continuo de la demanda promovió la adopción de innovaciones tecnológicas en las labores de hilado y tejido. En 1733, John Kay invento la lanzadera volante. En 1764, James Hargreaves ideó la spinning Jenny. El proceos de hilado mejoró con la water frame y la mule Jenny. Para entonces ya existía la máquina de vapor. La demanda de hierro y carbón de la industria textil fomentó el desarrollo de la siderurgia.
Los transportes
En 1814, George Stephenson construyó la primera locomotora de vapor y en 1829 obtuvo la concesión para construir la primera línea de ferrocarril. El ferrocarril se convirtió en el motor principal de la industrialización. La navegación a vapor se inició antes pero tuvo un progreso más lento.
El comercio y el capital
La revolución de los transportes propició el comercio a larga distancia. El proceso de industrialización necesitaba grandes inversiones de capital. Se crearon sociedades mercantiles formdas por varios inversores.
La expansión de la Revolución industrial
Gran Bretaña, potencia mundial
La Revolución Industrial iniciada en las islas británicas cambió las relaciones económicas de todo el mundo. Comerciantes, empresarios y financieros se regían por la ley de la oferta y la demanda, por los principios del liberalismo económico.
Bélgica
Destaca el empuje de la industria textil y siderúrgica y la importancia comercial del puerto Amberes.
Francia
La lenta industrialización francesa se explica, en gran medida, por el peso que seguía teniendo en el sector agrario y el ritmo más pausado de su crecimiento demografico.
Alemania
En las primeras décadas del siglo XIX no había espacio económico nacional, sino que numerosos pequeños estados independientes suponía la presencia de aduanas. Destacaron las regiones industriales del Ruhr,Sarre, Silesia y Alsacia, ricas en minas de hierro y carbón.
Los últimos en llegar
Italia, España, Portugal, Austria-Hungría y Rusia.
Los conflictos europeos por la hegemonía
Las primeras democracias
Reino Unido
La era victoriana fue la edad de oro de la expansión colonial y la modernización económica. La monarquía y el régimen parlamentario se convirtieron en pilares fundamentales del Estado británico. En el Parlamento, la Cámara de los Comunes, dominada por la burguesía comercial e industrial,fue ganando protagonismo frente a a aristocracia representada por la Cámara de los Lores.
El derecho al voto aumentó a un millón de ciudadanos en 1867 gracias a las leyes aprobadas por el Gobierno conservador de Disraeli. Y en 1884 una nueva reforma electoral amplió a 5 millones el número de electores.
Francia
En los primeros años del Segundo Imperio, Napoleón III dirigió una política exterior expansionista, que consolidó a Francia como una gran potencia colonial. Y en el interior ejerció el poder de un modo muy autoriario. Pero en a década de 1860,el crecimiento de la oposición política y la presión del movimiento obrero obligaron al emperador a adoptar reformas legislativas, educativas y sociales en una dirección liberalizadora.
En 1870, Napoleón III declaró la guerra a Prusia, error que acabaría con su imperio. La presencia de las tropas prusianas en las puertas de la capital, en 1871, desató una revolución popular democrática y socialista conocida como la Comuna de París.
En 1875 se aprobó la Constitución de la III República francesa, ue concedía el sufragio universal masculino. El papel de Jules Ferry como ministro de Institución Pública y jefe de Gobierno después fue el determinante en esas reformas. En los últimos años del siglo, mientrasen el exterior continuaba la expansión imperialista, los Gobiernos de izquierda profundizaban el proceso de democratización con una amplia legislación social.
El II Reich. La Alemania bismarckiana
Política interior de Bismarck buscaba la unidad y estabilidad del imperio. Para ello llevó adelante una larga serie de medidias jurídicas y económicas, que consiguieron la cohesión de todos los territorios del Reich. Temía el creciente poder del movimiento obrero, que desde 1875 contaba con el Partido Socialdemócrata de amplia base social. Para frenar la conflictividad socialpuso en marcha la seguridad social: seguros de enfermedad,de accidentes laborales e instauró las pensiones de invalidez y de vejez.
La acción exterior de Bismarck, dirigida con gran habilidad, se basaba en el principio del realismo político. Su objetivo principal era reforzar a posición hegemónica de Alemania y mantener la paz e el continente.
Los imperios europeos plurinacionales
El imperio austro-húngaro
En el imperio austro-húngaro, la dinastía de los Habsburgo gobernaba desde hacía siglos la roforma auoritaria un conglomerado de pueblos y etnias muy heterogéneo. El proyecto del emperador Francisco José I de liderar la creación de una gran Alemaniadesapareció después de 1866 frente a Prusia. La parte ocidental del imperio estaba dominada por Austria, de población mayoritariamente alemana. Pero la creación de dos reinos dentro del imperio no solucionó el probema de las nacionalidades. Las reivindicaciones de los polacos y de los checos fueron reprimidas.
El imperio ruso
La Rusia de los zares era un inmenso imperio regido por el régimen autocrático de la dinastía de los Romanov. En la parte europea, la mayoría de la población era eslava, con minorías importantes de pueblos bálticos y comunidades alemanas y judías. En los territorios asiáticos había gran variedad de etnias caucásicas, turcas y tártaras. El Estado más grande del mundo tenía una economía agraria atrasada. Las primeras reformas sociales y económicas legaron después de la derrota rusa en la guerra de Crimea. Alejandro II aprobó la abolición de la servidumbre del campesinado, la creación de consejos rurales de gobierno y la construcción de los primeros enclaves industriales y ferroviarios. Con Nicolás II, ni el Gobierno de carácter autocrático ni la política exterior beligerante cambiaron.
La cuestión de los Balcanes
El imperio otomano estaba dominado por un régimen teocrático, con un sultán que era al mismo tiempo califa, la máxima autoridad religiosa de los musulmanes. Pero en el imperio sobrevivía en medio de una gran inestabilidad política, y se encontraba arruinado.