Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
EVOLUCIÓN Y TENDENCIAS DE LA CRIMINALIDAD EN MÉXICO (UNIDAD 3. LA…
EVOLUCIÓN Y TENDENCIAS DE LA CRIMINALIDAD EN MÉXICO
UNIDAD 1.
ANTECEDENTES DE LA CRIMINALIDAD EN MÉXICO
CRIMINALIDAD EN LOS AZTECAS Y CASTIGOS
La estructura de justicia de los antiguos mexicanos.
La educación recibida por los aztecas desde los 7 años:
Si era varón, podía instruirse en el arte de la pesca.
Si era niña, en el hilado y el tejido.
Los varones asistían de sde los 10 a 15 años al Tepochcalli.
Si eran nobles o plebeyos asistían al Cuicacalli o al Calmécac.
Sistema de justicia:
Acamipich: era el monarca y le sucedían un presidente y un juez mayor de nombre cihuacóhuatl. Este personaje decidía y ponía fin a los asuntos de su juzgado y audiencia.
Tlacatéccatl: Estudiaba y juzgaba los asuntos civiles y criminales, tenía asesores: quauhnuchtli y tlaylótlac. El lugar en donde se llevaba a cabo el proceso se llamaba "Tlatzcontectli"
Los castigos:
Si eran niños: Dar de palos o los punzamientos con espinas de maguey., aspirar humo de chile, dormir desnudo sobre tierra mojada, entre otros.
Si era niña: Barrer de noche.
Si era vagabundo: Se les trasquilaba y se les quemaba su cabello con fuego.
La mayoría de los castigos merecía la perna de muerte.
Las cárceles:
Teilpiloyan. Quiere decir "lugar de presos o atados". Se encontraban los presos de asuntos civiles.
Cuauhcalli. Quiere decir "lugar de enjaulados". Se encontraban los condenados a muerte.
Delitos:
Los funcionarios:
Tenochca
Tecnochtzin (el de hablar precioso)
Hueytlatoani ( el que habla azul o de la palabra turquesa).
Tollnahuáctl (guerreo más importante), que podía fungir como gran juez.
Hueytlamacaxtli (gran elevado).
Las órdenes militares más importantes eran: Ocelapantzin (caballeros águila), y Acacitzin (caballeros tigre).
La política azteca:
Consistía en hacer la guerra para apoderarse de territorios y obtener tributo de los pueblos conquistados.
*Otra finalidad de la guerra fue el control demográfico, la obtención de víctimas para sacrificar en las ceremonias religiosas.
CRIMINALIDAD EN LA ÉPOCA COLONIAL
Sistema de Justicia.
Aproximadamente en 1522, corresponde a los franciscanos en aplicar castigos que generalmente conducían a la muerte. Por ello se instituyó un decreto para no aplicar las leyes, castigos y penas a los indios de la Nueva España.
Las Leyes de Indias fueron diversos ordenamientos comprendidos en libros, representaban la legislación promulgada por la monarquía española para reglamentar la vida política, social y económica de las colonias conquistadas.
Delitos:
Asesinato
Traición
Aborto
Incesto
Violación
Robo
Adulterio
Embriaguez
Herejía
Castigos:
En la nueva España se desarrollo la actividad del Santo Oficio de la Inquisición, la cual tenía como fin averiguar y castigar de manera cruel a los que no profesaban la religión católica . Algunos métodos fueron:
Cárceles en la época colonial:
Cárcel a de la Acordada
La Real Cárcel de Cortés
*La Cárcel de la Diputación o Cárcel de la Ciudad
En 1821 se concreta el Plan de Iguala , en los que destacan las 3 garantías:
1.- El pacto de que sólo la religión católica apostólica romana sería el credo tolerado.
2.- Que la Nueva España se independiza de la corona española.
3.- Se unen todos los mexicanos y se permite todavía a la iglesia mantener la hegemonía pero con respeto al Estado político y militar.
UNIDAD 2.
LA CRIMINALIDAD EN EL MÉXICO INDEPENDIENTE
DELITOS CONVENCIONALES
Delitos frecuentes en el México Indepentiente (1821-1857):
Promulgación de leyes para contrarrestar la creciente criminalidad:
Circulares en contra la falsificación de moneda.
Facultad a los gobernadores para fusilar a ladrones sorprendidos en el acto.
Juzgar a los salteadores de caminos de acuerdo a la justicia militar.
Actos criminales durante el movimiento de independencia:
Batallas
Robos
Invasión de propiedades
Asesinatos masivos
Violaciones
Abusos, ya sea por parte de los soldados del Ejército mexicano o por los sublevados e insurgentes, líderes revolucionarios y sus tropas populares
Época de la Reforma:
Las Leyes de Reforma ponen en circulación los bienes de "manos muertas" e impiden su nueva acumulación.
Se estableció separar la Iglesia del Estado.
Se reconoció la libertad de cultos.
Con Porfirio Díaz se logró establecer una guardia rural relativamente segura.
En 1905 se habilitó las Islas Marías como colonia penitenciaria del gobierno federal.
Movimiento de Independencia:
Se llevaron a cabo múltiples actos que violaron los derechos humanos por parte del ejército o grupos sublevados.
Hubo batallas en las que se legitimaba la muerte.
Robos, invasión de propiedades y múltiples violaciones.
*Asesinatos masivos y toda cantidad de abusos, incluyendo a mujeres y niños.
En 1918 a la Secretaría de Gobernación se le atribuye la conmutación y reducción de penas por delitos del orden federal.
En 1926 se fundó el primer tribunal de menores.
En 1929 se creó el Consejo Supremo de la Defensa y Prevención Social de la Secretaría de Gobernación.
En 1929 se promulgó el Código Penal en el Distrito Federal y territorios federales en materia federal.
En 1930 se conformó el Anuario Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos, que dio a conocer la información referente al a la época que hubo mayor violencia: La Independencia y La Revolución.
En 1933 los reos fueron trasladados a la nueva penitenciaría del Distrito Federal: Lecumberri.
CASAS CORRECCIONALES Y PRISIONES
Colegio Correccional de San Antonio.
(1841-1880). Recibió a menores delincuentes de 16 años, sentenciados o procesados.
La Fortaleza de San Juan de Ulúa.
Fue construida por órdenes de Hernán Cortés para contrarrestar el ataque de los piratas. Se convirtió en prisión en la segunda mitad del siglo IXI.
Cárcel de Perote, Veracruz.
Se utilizó como prisión estatal desde 1949 hasta 2007. Actualmente es patrimonio cultural del Estado de Veracruz y declarada patrimonio protegido.
Colonia Federal de las Islas Marías.
Fue creada como centro penitenciario el 12 de mayo de 1905 por decreto presidencial. Representó una cárcel sin rejas, lo que permitió llevar un programa de readaptación social.
Cárcel de Santiago Tlatelolco.
Desde fines del siglo XIX fue utilizada como cárcel para los reos destinados a presidio o trabajar en obras públicas.
Cárcel de Belem.
Albergaba una población masculina y femenina, fue una de las prisiones más representativas de fines del siglo XIX, y constituye el tránsito de la cárcel de la Acordada a la Penitenciaría de Lecumberri.
Lecumberri (El Palacio Negro).
Se pretendió entrar a la modernidad ya que tenía el principio de la "panóptica". El objetivo sería la readaptación social del delincuente. La penitenciaría cerró sus puertas el 7 de octubre de 1976. A partir de 1982 es la sede del Archivo General de la Nación y su objetivo es conservar, custodiar y proporcionar la consulta de los documentos históricos de México.
MÉXICO INDEPENDIENTE
Antecedentes:
El 24 de febrero de 1821 se da a conocer el Plan de Iguala, y los Tratados de Córdoba el 24 de agosto, la cual establecía la República Federal como forma de gobierno con carácter representativo. Ratificó las denominadas tres garantías.
Constitución de 1824.
No contempló los derechos ciudadanos, ya que quedaron restringidos por el fuero militar y eclesiástico.
Constitución de 1857.
Fue durante la presidencia de Ignacio Comonfort que fue redactada la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1857, la cual mantenía una ideología liberal.
Tenía avances importantes como los derechos humanos, los cuales fueron tomados de la declaración francesa de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, reiterando la abolición de la esclavitud.
Abolió las formas de tormento por castigo, incluyendo la pena de muerte.
La prohibición de los títulos de nobleza.
La libertad de expresión.
La enseñanza laica.
La enajenación de bienes eclesiásticos.
En 1910
se materializó la movilización social en contra delgobierno de Porfirio Díaz. Inició la Revolución Mexicana.
Constitución de 1917.
En 1916 Venustiano Carranza convocó al Congreso Constituyente y proclamó el 5 de febrero de 1917 la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en sustitución de la del 5 de febrero de 1857.
La Constitución de 1917 sigue vigente e integra los derechos sociales y las garantías individuales, a la cual se le han hecho algunas Reformas.
Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura.
En 2002 México se adhiere al Protocolo Facultativo a la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanas o Degradantes, aprobado por la ONU.
El 10 de diciembre de 2005, El Diario Oficial de la Federación (DOF) publicó una reforma a la Constitución en la que se formaliza la eliminación de la pena de muerte del texto de la Constitución y del Código de Justicia Militar del País.
UNIDAD 3.
LA CRIMINALIDAD EN EL MÉXICO MODERNO
INSTITUCIONES DEL ESTADO PARA LA SEGURIDAD PÚBLICA
En 1947, durante la administración de Miguel Alemán Valdés surgió la Dirección Federal de Seguridad, la cual tenía como función la de realizar análisis político y social del país, lo que incluía la subversión a las políticas gubernamentales.
En 1970 la Dirección Federal de Seguridad inició actividades contra el tráfico de drogas.
En 1985 desapareció la Dirección Federal de Seguridad y dio lugar a la Dirección General de Investigación y Seguridad Nacional.
En 1989 la DGIS se transformó en el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN).
De 1976 a 1982 se desarrolló una etapa policial de suma importancia para el país, y se instauró la Dirección de Investigaciones para la Prevención de la Delincuencia (DIPD), la cual desarrolló investigaciones policiales directamente para la Dirección General de Policía y Tránsito (DGPT).
El 1 de diciembre del 2000 Vicente Fox llevó a cabo la iniciativa para reformar algunos artículos y se crea la Secretaría de Seguridad Pública a nivel federal.
Las funciones y estructura observadas a la seguridad de la Secretaría de Gobernación transitarían para formar parte de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP). La cual fue incorporada nuevamente a la Secretaría de Gobernación por iniciativa del PRI en noviembre del 2012.
Cada entidad federativa tiene a su cargo la Seguridad Pública y la Procuración Estatal dependiente del Ejecutivo del estado correspondiente.
MARCO JURÍDICO DE LA SEGURIDAD PÚBLICA
En la Constitución de 1917 se contemplan las garantías de los derechos humanos.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que dependede la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH).
Queda establecida en el artículo 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el cual fue reformado como el artículo 73 en 1994.
En diciembre de 1995 se publicó la Ley General que Establece las Bases de Coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública, el cual coordina los tres niveles de gobierno para hacer frente a la criminalidad.
En 1996 Ernesto Zedillo envió al Congreso la Ley Federal Contra la Delincuencia Organizada, en la cual se establecieron las reglas para la investigación, persecución, procesamiento, sanción y ejecución de las penas por delitos cometidos por algún miembro de la delincuencia organizada.
Con las reformas del 2000, en la Ley General que establece las Bases de Coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública se conformó el Consejo Nacional de Seguridad Pública como su órgano superior. Su estructura es la siguiente:
1.- Secretariado de Seguridad Pública (quien lo preside).
2.- 31 gobernadores de los estados.
3.- Secretariado del a Defensa Nacional
4.- Secretariado de Marina
5.- Secretario de Comunicaciones y Transportes
6.- Procurador General de la República
7.- Jefe de Gobierno del Distrito Federal
8.- Secretario Ejecutivo del Sistema
En el 2008 se expide el decreto por el que se abroga la Ley General, que Establece las Bases de Coordinación del Sistema Nacional de Seguridad Pública y se expide la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública, queda integrado por:
1.- Consejo Nacional de Seguridad Pública
2.- Conferencia Nacional de Procuración de Justicia
3.- Conferencia Nacional de Secretarios de Seguridad Pública
4.- Conferencia Nacional del Sistema Penitenciario
5.- Conferencia de Seguridad Pública Municipal
6.- Consejos Locales e Instancias Regionales
7.- Secretariado Ejecutivo del Sistema
En el 2009 se incorporó una reforma para el desarrollo y profesionalización policial del país. También se estableció el Subsidio de Seguridad Municipal (SUBSEMUN).
La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal tiene como función establecer la competencia y facultades de las distintas entidades públicas del Gobierno Federal.
TIPOS DE DELINCUENCIA
Delincuencia convencional:
Es el perfil que integra los delitos de la estadística penitenciaria de más volumen y de más impacto. Además está constituida por la población con menos recursos económicos.
Robo en sus diversas modalidades
Lesiones
*Homicidio
Delincuencia no convencional:
Tiene que ver con estratos de población de mejor nivel socioeconómico y cultural.
Delitos del tipo analítico
Fraude
Peculado
Crimen organizado:
Se compone tanto de la delincuencia convencional como de la no convencional.
Narcotráfico
Secuestro
Trata de personas
Robo de vehículos a gran escala
SEGURIDAD PÚBLICA ACTUAL
Los cárteles del narcotráfico subsistieron o se subdividieron, los más importantes:
Beltrán Leyva
Los caballeros templarios
La familia del Golfo, Juárez, Sinaloa, Tijuana
Los zetas
En el sexenio del 2012-2018 se plantearon cinco metas generales:
México en Paz
México Incluyente
México con Educación de Calidad
México Próspero
México con Responsabilidad Global
Se incluyen tres estrategias transversales:
1.- Democratizar la productividad
2.- Gobierno cercano y moderno
3.- Perspectiva de género
Elaborado por Mary Cruz León Mendoza
Estudiante de la Lic. en Seguridad Pública
Matrícula: ES181001190