Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
Mielopatia cervical (Complicaciones postquirúrgicas (Cifosis…
Mielopatia cervical
Complicaciones postquirúrgicas
Cifosis postquirúrgico (arriba de 5º en la angulación)
Disfagia postoperatoria
Infecciones respiratoria
Infecciones urinarias
Fisiopatología
Mecánico estático
Ocurre reducción de diámetro del canal espinal y la condensación del cordón espinal
Mecánico dinámico
Durante la flexión, el cordón espinal se alarga y se va estirando sobre los osteofitos ventrales
Isquemia (médula) del cordón espinal
Juega un papel probablemente en el desarrollo de la Mielopatía Cervical Espondilótica.
Mecanismo preciso para la isquemia del cordón espinal no se entiende completamente
Qué es?
Proceso degenerativo de la médula espinal asociado a la perdida en la altura del disco intervertebral.
Cambios en la composición química del núcleo pulposo y el anillo fibroso del disco intervertebral. Conlleva a una perdida de: de su capacidad elástica, altura y herniación del mismo, laxitud capsular en las articulaciones interfacetarias
Clasificación
Nurik
Grado 0: Signo y síntomas radiculares
Grado 1: Signos de afectación del cordón medular, sin alteración de la marcha
Grado 2: Dificultad de la marcha leve, no interfiere en la actividad laboral
Grado 3: Dificultad de la marcha, interfiere con la actividad laboral
Grado 4: Necesidad de ayuda para caminar (andador)
Grado 5: Silla de ruedas o encamada
Grandall y Batzdorf
Tipo I: Síndrome transverso
Tipo II: Síndrome motor puro
Tipo III: Síndrome central
Tipo IV: Síndrome de tipo Brown Sequard
Tipo V: Braquialgia predominante con signos sublesionales discretos
Evaluación
Bases clínicas en tres pilares: Datos clínicos, estudios neurorradiológicos y exploraciones neurofisiológicas
Reflejo H en diagnostico de la radiculopatía espondilótica C6-C7, oscila entre el 56 y el 68% de efectividad.
Manifestaciones clínicas
Empieza antes las manifestaciones, pero éstas se presentan al estar comprimido un 30%
Dolor axial, limitación del ROM, dolor de distribución radicular, cefaleas suboccipital cronica con irradiación al cuello y hombro, síndrome doloroso en hombro, déficit motor, reflejo de Hoffman, reflejo pectoral exaltado, signo de la mano mielopática y signos de motoneurona superior
Diagnóstico
Elaboración de la resonancia magnética, como método principal. Señal hiperintensa en la médula en la fase T2 de la RM no siempre indica una lesión cavitaria gliótica e irreversible.
Existe necesidad de hacer un correcto diagnóstico diferencial de la esclerosis múltiple y la esclerosis lateral amiotrófica
Pronostico
No existe aún el factor pronóstico conocido que pueda predecir el futuro de un paciente. Se recomienda el tratamiento quirúrgico, aun cuando la sintomalogía sea moderada.
Factores que infuyen
Edad, duración de los síntomas, grado de compresión del cordón, curvatura cervical, estenosis del canal, intensidad de la señal de RM
Escalas de valoración
Escala Modificada de la Asociación de Ortopedia Japonesa (mJOA)
Factores de riesgo
Edad (50), genética, espondilosis cervical, discos herniados, lesiones, crecimiento de tumores (osteosarcoma o tumores espinales), fumar, alcohol, obesidad, deportes de alto impacto, vida sedentaria, levantamiento de mucho peso
Tratamiento
Convencional VS Quirúrgico
Tratamiento Conservador
Consiste en inmovilización cervical intermitente con un collarín blando, antiinflamatorios y reposo en cama, desalentar activamente las actividades de alto riesgo y evitar la sobrecarga física
Tratamiento Postquirúrgico
Movilización nerviosa
Los autores solo la recomiendan para aumentar el ROM con el objetivo de disminuir la tensión en el nervio y la compresión por cicatrices postoperatorias sobre el nervio.
Fortalecimiento y control motor
Se centra en el fortalecimiento de los músculos extensores y la musculatura de balance
Inmovilización
Después de una laminoplastia, los pacientes se movilizan con un collarín ortopédico blando o rígido y posiblemente inicien ejercicios cervicales isométricos con él puesto. Por lo general, la ortesis cervical se usa de seis a doce semanas
Tratamiento Quirúrgico
Consiste en ampliar el canal, ya sea por vías anteriores, (disectomia o coorporectomias); posteriores y combinadas.