Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
LA TORTURA EN MÉXICO (¿Cuándo se tortura? (¿Por qué se tortura? (Se…
LA TORTURA EN MÉXICO
¿Cuándo se tortura?
Existe un cuadro persistente de tortura a personas que se encuentran bajo custodia policial antes de ser acusadas o en detención previa al juicio. La tortura puede comenzar en el momento mismo de la detención, por lo que deben establecerse salvaguardias desde el principio. No obstante, se ha recibido información sobre torturas en todas las etapas en que las personas tienen algún contacto con la policía o los servicios de seguridad: desde la puesta bajo custodia hasta el final del periodo de detención o prisión. :fire:
La desaparición forzada incrementa el riesgo de tortura, y es en sí misma una forma de tortura para la persona desaparecida y para su familia. Al igual que la tortura, la desaparación forzada está terminantemente prohibida por el derecho internacional. Persisten los informes sobre personas que permanecen recluidas en lugares no identificados o centros de detención textsecreta. Todos los casos de detención secreta constituyen desaparición :explode:
¿Por qué se tortura?
Se utiliza no solo para infligir dolor a una víctima específica, sino también para aterrorizar a otras personas –presuntos delincuentes, disidentes políticos o presuntos enemigos– y disuadirlas de que emprendan acciones que el gobierno considera que amenazan a sus intereses.es a menudo un atajo abusivo para extraer "confesiones": la víctima, casi siempre o muy a menudo, firma lo que le pongan delante con tal de que acabe la tortura. Si a esto se le añade la cooperación de los tribunales que miran hacia otro lado, permite a la policía obtener condenas de manera rápida y sencilla, aunque los delincuentes reales puedan seguir libres en las calles. También puede tratarse de una práctica habitual de la policía para humillar y extorsionar dinero a las víctimas.
¿QUE ES LA IMPUNIDAD?
Da como resultado que la práctica de la tortura se perpetúe y las personas que la sufren quedan desamparadas.
Los gobiernos de muchas partes del mundo rara vez investigan, enjuician y castigan la tortura como un delito grave en virtud del derecho penal. Cuando se inician investigaciones, estas a menudo se estancan a causa de la inacción, la ineficacia o la complicidad del órgano investigador. Es muy infrecuente que los torturadores rindan cuentas. No solo eso sino que a veces incluso se persigue a quienes se atreven a denunciar haber sido torturados.
¿QUE ES LA TORTURA?
"en su elemento material lo configura todo dolor o sufrimiento grave fisico o mental inflingido a una persona, el acto de tortura se ejecuta o consume en si mismo, y su ejecución no se extiende en el tiempo"
UNIVERSIDAD VIZCAYA DE LAS AMERICAS
ALUMNAS:
SAMANTHA YUDITH VELEZ GARCIA
PERLA MARIA VAZQUEZ SERRANO
BLANCA MICHELLE RODRIGUEZ RUIZ
SAMANTHA NICOLET SOTO ONTIVEROS
CONCLUSION
La tortura es una práctica sistemática en México. Esa es la conclusión de un informe exhaustivo de más de 120 organizaciones de la sociedad civil mexicana e internacional, que describe un panorama de impunidad y crisis de derechos humanos, especialmente contra mujeres recluidas por las autoridades.
El reporte, titulado “Informe alternativo de las organizaciones de la sociedad civil de México al Comité contra la Tortura de la ONU, 2012-2019”Las organizaciones señalan que las torturas se presentan en instalaciones militares, en centros de salud, hospitales psiquiátricos, centros de detención migratoria y en centros de menores.Además recomienda dar cumplimiento a la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de diciembre de 2018 en el caso de Atenco, un caso en que se declaró responsable al Estado por las graves violaciones de derechos humanos de 11 mujeres detenidas por la Policía Federal y Estatal de México durante las manifestaciones de floricultores de San Salvador Atenco en mayo de 2006. El Gobierno de México reconoció su responsabilidad por las violaciones de los DD.HH. de las 11 mujeres y aceptó cumplir las medidas de reparación ordenadas por la Corte.Ni el Gobierno de Andrés Manuel López Obrador ni la Fiscalía General de México se han pronunciado específicamente sobre el informe de las organizaciones civiles
ANTECEDENTES HISTORICOS
En la Edad Media, la Iglesia Católica adquiere gran importancia inclusive en los asuntos políticos de Europa. Durante varios siglos, ésta se da a la tarea de difundir la fe, pero también a la persecución de herejes, apareciendo instituciones como “La Santa Inquisición”, “El Tribunal de la Santa Inquisición” y “El Santo Oficio”, las cuales dentro de su afán por buscar la “Salvación”, que según ellos se conseguía con la aceptación del delito (negación de las doctrinas eclesiásticas) y el retorno a la fe de parte del enjuiciado, llegaron desde condenar a penas canónicas como la oración y el ayuno, hasta su más negra etapa que fue la de la Tortura, con la utilización de métodos e instrumentos muy sofisticados, que pueden ser apreciados actualmente en la Antigua Escuela de Medicina en la Exposición "Cárceles de la Inquisición: procesos y tormentos", secuela de una anterior titulada Instrumentos de Tortura y Pena Capital.
.
7 métodos de tortura utilizados por los romanos
En México existen diversas organizaciones que durante varios años han luchado por el respeto a los derechos humanos y la erradicación de la violencia y la tortura, como son la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH) o la Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos, esta última está afiliada a la Federación Internacional de Los Derechos Humanos, a la Organización Mundial Contra la Tortura, al Observatorio Internacional de Prisiones y a Trabajar Juntos por los Derechos Humanos. Esta organización entregó un informe respecto al cumplimiento de la Convención contra la Tortura en la ONU en Ginebra Suiza, en el periodo de sesiones del 28 de abril al 9 de mayo 1997.
palacio de la escuela de medicina
En el más Antiguo Imperio Romano, al igual que en Grecia, las penas de tortura eran exclusivas de los esclavos a quienes sus propietarios podían torturar si sospechaban que hubieren cometido algún delito en contra de la propiedad. Más tarde, tras las guerras sociales entre Patricios y Plebeyos, nace una nueva distinción en la que los ciudadanos se dividen en dos tipos, "honestiores" y "humiliores". Los primeros eran privilegiados y constituían la clase gobernante efectiva del Imperio; los segundos eran el resto del pueblo, los que se dedicaban a ocupaciones humildes, los pobres y desarraigados. Los humiliores eran susceptibles a la aplicación de todas las penas de tortura que antes estaban reservadas para los esclavos. Los honestiores podían ser torturados en los casos en que fueran culpables de traición y otros crímenes específicos.
El Comité considera muy preocupante la situación observada por varios mecanismos internacionales de derechos humanos durante sus respectivas visitas a México en el periodo objeto de examen (2014-2016), así como los informes alternativos remitidos por numerosas organizaciones no gubernamentales de derechos humanos y de la sociedad civil en los que se documenta una muy alta incidencia de la tortura y los malos tratos, incluida la violencia sexual, en particular por parte de miembros de las fuerzas de seguridad y agentes de investigación durante el arresto y las primeras etapas de la detención.
Métodos de tortura utilizadas en México contra personas detenidas, incluidas mujeres y menores de edad. Entre ellas figuran: amenazas de muerte; amenazas contra familias de detenidos; simulacros de ejecución y amenazas de desaparición forzada; palizas; posturas en tensión; asfixia mediante bolsas de plástico o trapos mojados; introducción de agua con gas o chile por la nariz del detenido; descargas eléctricas; violación y otras formas de violencia sexual.
México muestra un amplio compromiso de prevenir y castigar la tortura. El Estado ratificó en 1986 la Convención de la ONU contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes. También ha ratificado la Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura (en 1987) y el Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura (en 2005).
En marzo de 2014, México se comprometió a aplicar una serie de recomendaciones formuladas por el Consejo de Derechos Humanos para combatir la tortura.
Inacción del gobierno y negación de la tortura: En 2013, cuando México compareció ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, el gobierno mantuvo su enfoque tradicional de negar la tortura generalizada. Sin embargo, la propia Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) mexicana ha registrado más de 7.000 denuncias de tortura y otros malos tratos formuladas contra agentes federales entre los años 2010 y 2013.