Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
sociedad de clases y nación - Coggle Diagram
sociedad de clases y nación
La expansión de la Revolución Industrial y la transición demográfica
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL CRUZA EL MAR
Con el final de las guerras napoleónicas, los cambios de la Revolución Industrial iniciados en Inglaterra llegaron al resto de Gran Bretaña y a la Europa continental. Bélgica, Francia y amplias áreas de la Confederación Germánica fueron pioneras gracias a su desarrollo agrícola, abundante población, buenas comunicaciones, a la llegada de tecnología e inversores británicos
LOS INICIOS DE UNA REVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA
A lo largo del siglo XIX se produjeron importantes avances en la ciencia médica. Se descubrieron los gérmenes que provocaban enfermedades mortales como el cólera (Pasteur) y la tuberculosis (Koch). También se descubrió la primera vacuna (Jenner).
Proletarios del mundo, uníos: el movimiento obrero
EL MOVIMIENTO OBRERO COMO CONSECUENCIA DE UN CAMBIO HISTÓRICO
a clase trabajadora apenas tuviera poder de compra. Por ello, en esta nueva fase histórica persistieron situaciones de pobreza y gran precariedad social.
LOS INICIOS DEL MOVIMIENTO OBRERO
Varios factores entorpecieron la organización eficaz de los obreros para resistir los abusos impuestos por la organización de la producción capitalista:
La situación extrema de explotación laboral.
Unas condiciones de vida degradadas debido al desarraigo, la precariedad y el hacinamiento.
La falta de reconocimiento político en unos regímenes controlados por las clases altas a través del sufragio censitario y Gobiernos autoritarios.
LAS IDEOLOGÍAS DEL MOVIMIENTO OBRERO
EL SOCIALISMO UTÓPICO
EL SOCIALISMO Y EL MARXISMO
EL CARTISMO
España, entre el absolutismo y el liberalismo
EL REINADO DE FERNANDO VII Y LA VUELTA AL ABSOLUTISMO
En 1823, Fernando VII invocó el Tratado de la Santa Alianza entre potencias absolutistas y un ejército de franceses apoyado por voluntarios españoles –los Cien Mil Hijos de San Luis– invadió España y reinstauró el trono absolutista. Con ello comenzó la década ominosa, un período en que el rey tomó medidas antiliberales y conservadoras, repuso la Inquisición y cerró las universidades.
EL REINADO DE ISABEL II: EL LIBERALISMO MODERADO
Fernando VII murió en 1833 y su hija Isabel II heredó la Corona. Debido a su minoría de edad tuvo dos regentes: su madre María Cristina, primero, y el general Espartero, después. Durante el período de la regencia, entre 1833 y 1843, se fijaron las bases del nuevo régimen liberal:
Bipartidismo
Durante el reinado de Isabel II sobresalieron dos partidos políticos, que representaban dos tendencias distintas dentro del liberalismo: el Partido Moderado y el Partido Progresista.
Constituciones
Durante la regencia y el reinado isabelino se proclamaron dos Constituciones. La primera, en 1837, fue confeccionada por unas Cortes progresistas, en contra de la voluntad de la regente María Cristina. La segunda, en 1845, fue aprobada por una Cámara moderada que gozaba de las simpatías de la joven reina.
Establecimiento de una monarquía constitucional
El absolutismo del Antiguo Régimen fue desapareciendo gracias a la separación de poderes. Sin embargo, en el primer liberalismo, la Corona conservaba aún gran parte de su poder. Si bien el poder judicial recaía en los tribunales, la reina Isabel ostentaba el poder ejecutivo y compartía con las Cortes el poder legislativo.
Centralismo
Aunque existían diferentes tendencias políticas sobre el grado de autonomía o centralización que debía tener el nuevo Estado, el moderantismo impuso una Administración fuertemente centralizada.
Victoria militar frente al carlismo
En la Primera Guerra Carlista (1833-1840), el infante Carlos e Isabel II representaban opciones políticas opuestas. El carlismo defendía el absolutismo, mientras que los isabelinos, que vencieron en esta guerra civil, encarnaban el liberalismo moderado.
Desamortizaciones
Consistieron en la expropiación de tierras por el Estado para ser vendidas en pública subasta. Afectaron, sobre todo, a las propiedades de los ayuntamientos –bienes comunales y de propios– y de la Iglesia, que vio así limitado su poder. Las dos grandes desamortizaciones se realizaron bajo los Gobiernos progresistas de Mendizábal (1836) y Madoz (1855). Gracias a la primera desamortización, el Estado pudo ingresar los recursos económicos necesarios para luchar contra el carlismo.
Nacionalismo: independencias y unificaciones
NACIÓN Y NACIONALISMO
El nacionalismo, que era la traducción política de esa identidad y esas aspiraciones, se vio influenciado por diversas causas:
Tanto Napoleón como el Congreso de Viena habían reconstruido el mapa de Europa según sus intereses, lo que contribuyó a generar aspiraciones nacionalistas entre diversos pueblos.
El desarrollo de la economía liberal. Los Estados con mercados interiores libres de privilegios, barreras al comercio y con leyes uniformes en todo el territorio favorecían el crecimiento económico y la industrialización
El liberalismo fue importante al establecer la legitimidad del poder del Estado en la soberanía nacional, es decir, en la emanada de la ciudadanía
LA INDEPENDENCIA DE HISPANOAMÉRICA
El proceso de emancipación de Hispanoamérica tuvo numerosas consecuencias:
políticas VLos nuevos países adoptaron la república como forma de Estado, pero los militares se impusieron a los Gobiernos civiles
Economícas: España perdió su principal fuente de metales preciosos y unos mercados cuya demanda atendía con las producciones peninsulares
sociales: Los criollos consiguieron el poder político y consolidaron el económico. La esclavitud fue mayoritariamente abolida
LA UNIFICACIÓN DE ITALIA
El resto del norte italiano estaba ocupado por Austria. Era la región más rica e incluía Milán y Venecia.
Nápoles y Sicilia, al sur, formaban una monarquía gobernada por una dinastía borbónica.
Al noroeste existía un próspero reino independiente regido por la dinastía Saboya, el de Piamonte-Cerdeña.
En la zona central, se localizaban los ducados de Toscana, Parma y Módena, y el papa Pío IX reinaba sobre los Estados Pontificios, con capital en Roma.
Las revoluciones liberales ante el espejo
LA RESTAURACIÓN COMBATIDA
LA OLEADA REVOLUCIONARIA DE 1830
Al rey de Francia Luis XVIII le sucedió Carlos X, quien aspiraba a reinar de forma absolutista prescindiendo de los límites de la Carta otorgada de su antecesor. Pero las aspiraciones del monarca chocaron con las ideas liberales de grandes sectores de la burguesía francesa.
LA OLEADA REVOLUCIONARIA DE 1820
En 1820, en España, Portugal, Nápoles y Piamonte se produjeron revoluciones que tomaron como modelo y programa la Constitución española de 1812. La Santa Alianza intervino militarmente en España, Nápoles y Piamonte y logró reinstaurar el absolutismo.
Tras estas injerencias, la Santa Alianza entró en decadencia debido a las divisiones entre sus integrantes y a las reticencias de Gran Bretaña a su labor
LA OLEADA REVOLUCIONARIA DE 1848
En Francia, la monarquía de Luis Felipe de Orleans fue tornándose más conservadora, lo que provocó el descontento de los liberales radicales. A su vez, los obreros fueron los que más sufrieron los efectos de una intensa crisis económica internacional que comenzó en 1845.
El orden social del liberalismo: la sociedad de clases
La sociedad de clases es la forma de estratificación social propia de la época liberal. Las revoluciones liberales sentaron las bases legales para la igualdad jurídica de los ciudadanos, eliminando los estamentos de origen feudal.
lo que favoreció la formación del capitalismo, un sistema caracterizado por:
propiedad privada de los medios de producción
inversión del capital financiero
comercialización de los bienes a través del libre mercado
la riqueza personal se convirtió en el único criterio de ordenación social
CARACTERÍSTICAS DE LAS CLASES SOCIALES
LA CLASE RICA estaba compuesta por nobles y alta burguesia
LAS CLASES MEDIAS estaba compuyesta por burguesia media baja.
LAS CLASES TRABAJADORAS estaba compuesto por artesanos y campesinos