Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
HISTORIA DE LA TRIBUTACIÓN EN MÉXICO - Coggle Diagram
HISTORIA DE LA TRIBUTACIÓN EN MÉXICO
Época prehispánica y colonial
Durante la época de la conquista se establecieron nuevos
tributos, siendo éstos de dos tipos:
DIRECTOS
:
*Moneda foránea, capitación que el rey cobraba en reconocimiento de señorío.
*Aljamas o morerías, capitaciones que pesaban sobre los judíos y los moros en territorio castellano.
*Fonsadera, contribución para los gastos de guerra que pagaban por la exención militar los obligados a prestarlo.
*Otros de menos importancia, como los yantares, la facendera, la anubda y el chapín de la reina.
INDIRECTOS
:
*La alcabala
*El almojarifazgo, tributo que gravaba las mercancías que pasaban de Castilla a otros reinos o de éstos a Castilla.
*Los de portazgo, pontazgo y barcaje, y
*Otros más leves, como el montazgo. La asadura, etc.
:
A partir de 1571 se comienzan a otorgar exenciones sobre ciertos artículos de consumo masivo, tales como maíz u otros granos y semillas, así como todas aquellas mercancías cuyo valor global fuera inferior a cierta cantidad.
:
Al llegar la conquista española el tributo prehispánico no sufrió grandes modificaciones, más bien se fue acomodando a las normas europeas en forma gradual.
A partir del bando del 8 de octubre de 1780 la tasa general
por concepto de alcabala se elevó de seis al ocho por ciento.
Durante la época prehispánica la principal forma
impositiva estuvo representada por el tributo que eran pagados en su mayor parte por las clases inferiores o macehuales los cuales servían para sostener a las clases dirigentes.
El sistema tributario post-revolucionario
De 1955 a 1972 se sustituyeron gran cantidad de impuestos sobre la producción y ventas por un impuesto sobre ingresos mercantiles, así como modificar el ISR, estableciendo cierto gravamen de acuerdo al ingreso total, sin importar su fuente, además se establecieron regímenes especiales sobre ciertos sectores.
Se elevó la tasa del Impuesto Federal sobre Ingresos mercantiles, se incrementó la tasa que afecta a los ingresos de Pemex y se creó un nuevo impuesto para el consumo de gasolina; así mismo se incrementó la tasa de los impuestos especiales.
Este periodo se caracterizó por que los ingresos tributarios en su gran mayoría (78%) correspondían a impuestos indirectos, mientras que tan solo los impuestos directos representaron el 22%.
En los años de 1948 y 49 se realizaron diversas reformas fiscales, a fin de lograr mayor progresividad y equidad al sistema fiscal. Entre las principales reformas se encuentran:
:star: Sustitución del impuesto del timbre por el de ingresos mercantiles.
:star: Modificaciones al impuesto sobre la renta
:star: Creación del impuesto sobre utilidades excedentes y de la sobretasa adicional del 15% sobre exportaciones.
En el periodo 1978-81 se realizó una segunda ronda de reformas tributarias, cuyo principal objetivo fue combatir los efectos distributivos adversos de la inflación, además de reducir las distorsiones implicadas por el efecto cascada del impuesto sobre ingresos mercantiles.
De 1940 a 1950 fue evidente que el sistema tributario mexicano presentaba problemas, fundamentalmente porque los ingresos tributarios eran muy bajos, ya que se encontraban muy por debajo del nivel de otros países de similar desarrollo y estructura económica.
A partir de la revolución de 1910 y su sustento en la Constitución Política de 1917, el sistema tributario se modernizó en gran medida a lo largo del siglo XX.
:star: En el periodo de 1917 a 1940 se crearon 18 impuestos.
:star: En la agricultura hasta antes de 1917 no existían impuestos en este rubro salvo en caza y buceo y uso y aprovechamiento de aguas federales. Pero a partir de 1917 y hasta 1940 se crearon 10 impuestos.
:star: En el comercio previo a 1917 existían muy pocos gravámenes, limitándose exclusivamente a los impuestos sobre importaciones y exportaciones, así como los recargos a las importaciones y exportaciones por vía postal.
:star: Se crearon gravámenes de tipo general y
gravámenes específicos
:star: Con relación a la industria durante el periodo de 1917 a 1940 se crearon 28 impuestos
El sistema tributario desde la independencia hasta la revolución
México vivió un periodo de gran desorden político, económico y social en esos primeros años de vida independiente, lo cual ocasionaría a su vez un gran desorden fiscal.
En 1846 el presidente Valentín Gómez Farías emitió un decreto por el cual ordenó suprimir las alcabalas, debido a que éstas tenían un efecto negativo sobre la industria comercial, agrícola y fabril.
Al lograr México su independencia su sistema hacendario fue en los hechos muy similar al que regía en la Nueva España
A partir de la promulgación de la Constitución de 1857 se estableció en su artículo 124 la supresión de las alcabalas.
Posteriormente la política fiscal juarista tuvo como fundamento introducir reformas paulatinas que fortalecieran la economía del país basada en una Constitución netamente liberal. :star: Entre las principales acciones fiscales realizadas en este periodo se encuentran:
Transformar el antiguo impuesto del papel sellado en sellos
móviles (estampilla)
Se abolieron las tarifas que encarecieron los artículos extranjeros y se eliminaron los gravámenes sobre exportaciones que dañaban a la producción nacional.
Con relación a la minería:
:star: Recuperación por el gobierno de las casas de moneda dadas en arrendamiento
:star: Supresión de los impuestos a la minería y
:star: Libre exportación de mineral de piedra y polvillos
:star: Establecimiento de un impuesto único sobre utilidades mineras.
:star: Libre exportación de la plata en pasta
La implementación del ISR en México como resultado de la influencia de las ideas socialistas nacidas de la Revolución proviene de un lento proceso que se origina en 1810.
Fuentes bibliográficas
Eslava, Susana, “El sistema impositivo mexicano. Política
tributaria de la década de los noventa.” ”Tesina UAM, 2003
Bonilla, Ignacio; “Sistema tributario mexicano 1990-2000. Políticas necesarias para lograr la equidad. (La reforma
hacendaria de la presente administración).” Tesis. UNAM,
2002.