Please enable JavaScript.
Coggle requires JavaScript to display documents.
TEORÍA CRÍTICA O MARXISTA, image, image, image, image, image, image, image…
TEORÍA CRÍTICA O MARXISTA
INTRODUCCIÓN
Marx rechazó
entender la emancipación humana como una emancipación de tipo político
La emancipación humana tiene como base la liberación de
los trabajadores o proletarios.
Para Lenin, el partido comunista es donde la clase proletaria finalmente encuentra su realización y su misión, que es el derrocamiento de la dominación burguesa.
Para Rosa Luxemburgo, el elemento espontáneo es un elemento impulsor de la revolución; en este sentido, los obreros no necesitan del partido para su liberación.
La emancipación en la teoría de John Holloway
Holloway traza un puente entre el tema del fetichismo
y el de la crítica a la categoría de identidad
Holloway introduce una diferencia entre fetichismo y proceso de fetichización, el fetichismo es una categoría de dominación y el proceso de fetichizción es e la lucha en el entendimiento de la categoría.
Para Lukács la consciencia de clase del proletariado hace posible una praxis política que puede conducir a una totalidad histórica emancipada donde la escisión sujeto/objeto, propia de la relación capitalista, sea superada.
Holloway plantea que parte de su teoría se fundamenta en
la teoría de la no-identidad de Adorno y su propuesta de emancipación es una teoría no-identitaria.
Para Lenin, sólo un partido dirigido por una teoría de
vanguardia puede cumplir la misión de combatiente de vanguardia.
Trabaja el tema de la emancipación social como una crítica a la idea clásica de revolución y del sujeto revolucionario.
Praxis no-identitaria y emancipación
En la teoría crítica de Theodor Adorno se produce una especie de desmoronamiento en el modo de entender la relación entre la teoría y la praxis.
Adorno criticaba la doctrina kantiana de la razón práctica
como una razón de tipo subjetiva que preparó el camino para la razón instrumental.
Horkheimer criticaba a la razón subjetiva, dado que ésta se ocupaba de los medios sin reflexionar sobre los fines que pretendía alcanzar.
La relación entre teoría y praxis dentro de la tradición marxista dice que los filósofos se han limitado a interpretar el mundo de distintos modos; de lo que se trata es de
transformarlo.
Para Lenin, la praxis era una actividad consciente y transformadora que adquiría su realización, su objetividad, en el partido de vanguardia.
Existen profundas diferencias entre las ideas de Lenin
y las ideas de Holloway sobre la praxis revolucionaria.
Adorno consideraba la actividad revolucionaria de los
estudiantes muy problemática e inútil.
Se derrumba la idea del Estado como instancia autónoma a partir de la cual se puede llevar a cabo la emancipación humana.
Según Adorno el que se ocupa de la teoría sin pasar a la acción es un traidor al socialismo
Según adorno para una sociedad emancipada es necesario abolir la totalidad, dando lugar a una constelación social donde lo distinto, lo no-idéntico, podría coexistir plenamente
Tiempo y emancipación
La temporalidad abstracta es una forma temporal real del capital, es una relación de dominación.
Otro tipo de temporalidad es el tiempo ahora, es apertura a una universalidad que no es abstracta y violenta; según Benjamin este es el tiempo que Marx secularizó en la idea de la sociedad sin clases.
La crítica de Benjamin permite ver la lucha de clases en una perspectiva nueva, en clave antiprogresista, donde el sujeto no es parte del continuum histórico, sino de s rompimiento.
El sujeto histórico es un conjunto de luchas contra la dominación del capital que constituyen una constelación
Walter Benjamin plantea ideas que iluminan el tema del sujeto revolucionario en contrapunto crítico al pensamiento imperante de la época
El zapatismo y la idea
de emancipación
La teoría de la revolución como grietas de Holloway es un intento de pensar el cambio radical en clave antiidentitaria y antiestadocéntrica. en parte inspirada en la praxis del zapatismo.
La nueva constelación en su lenguaje expresa el esfuerzo de descosificar, las palabras, y retoma lo humano negado en las abstracciones y conceptos, tributarios del sistema, la síntesis y la totalidad, como el punto de partida del cambio revolucionario.
El rasgo característico es la desfetichización de conceptos, formas y categorías de la dominación del capital y del patriarcado
El diálogo colectivo es un método central en la formación de acuerdos horizontales, y de invención de espacios y un tiempo nuevo.