FASES DE LA INVESTIGACIÓN

1.Problema e hipótesis :

2.Recogida de datos

4.-Conclusiones y generalizaciones

3.Confrontación datos-hipótesis

La confrontación se refiere a analizar el efecto que provoca una variable independiente sobre la variable dependiente y registrar los resultados

Datos: La información recogida y analizada

Los métodos y técnicas a utilizar dependen en cada caso concreto de una serie de factores tales como (Ander-Egg, 1982:162):

Los recursos humanos que realizaran la investigación.

Los recursos financieros disponibles.

El objeto de la investigación.

La naturaleza del fenómeno a estudiar.

Fases en la recogida de datos

1.-Redefiniciones fundamentales

Se reevalúan las variables

Lugar donde se recabarán los datos.

La investigación se debe poner a prueba basándose en la hipótesis que se ha formulado.

Propósitos de la recolección.

Quienes y cuando van a ser medidos

2.-Revisión de la literatura

Revisión de literatura e instrumentos utilizados en estudios anteriores.

3.-Identificar variables a medir e indicadores

Consiste en delimitar y justificar los métodos y técnicas que se utilizarán. Los métodos se pueden definir como los procedimientos utilizados por los investigadores para recoger la información o realizar la observación.

Métodos y técnicas cualitativas : observación
etnográfica, dinámica de grupos, entrevistas en profundidad, test proyectivo, análisis sociosemiótico, historias de vida, análisis retorico, análisis crítico, etc.

Métodos y técnicas cuantitativas: análisis de contenido, encuestas, índices de audiencia, experimentos, etc.

Se trata de identificar y señalar los componentes, dimensiones o factores que teóricamente integran una variable y establecer los indicadores de cada dimensión.

4.-Toma de decisiones clave

Decidir que tipo de instrumento se utilizará.

Decidir formato del instrumento.

Utilizar un instrumento de medición ya elaborado.

Determinar contexto de aplicación del instrumento.

5.-Constitución del instrumento.

Generar todos los ítems.

Determinar niveles de medición, codificación e interpretación.

6.- Prueba piloto.

Se realiza en una muestra pequeña.

Se calcula la confiabilidad y la validez.

Se verifica si la hipótesis concuerda con los datos recabados.

Dada la confrontación se obtienen dos posibilidades

  1. La hipótesis se ve apoyada por los datos, entonces es confirmada

La hipótesis no corresponde a los datos y entonces es desconfirmada. (Castillo, 2009)

7.-Elaboración de versión final

Revisión del instrumento

Implementar cambios necesarios

Quitar o agregar ítems

Construir una versión final

8.- Entrenamiento del personal

Capacitar y motivar a las personas que aplicarán y codificarán respuestas o valores producidos por el instrumento

9.- Autorizaciones

Conseguir los permisos y accesos necesarios para aplicar el instrumento o sistema de medición

10.- Administración del instrumento

Aplicar a los participantes o casos de la investigación

11.-Preparación de datos para análisis

Insertar en una base de datos

Codificar

Limpiar

Formas de comprobar la hipótesis (Sheaahan, 2016)

Intervalo de confianza

Prueba de un extremo

Hipótesis nula:

Prueba de dos extremos

Es la confirmación de que se pondrá a prueba.

Es una estimación de los parámetros de la misma

Consiste en encontrar la media de la muestra y se compara con el error para determinar cual es mayor.

Mide la distribución normal estándar basada en la hipótesis

La hipótesis afirma que las variables son iguales o no a algo

se determina si se rechaza o no la hipótesis nula con base a la evidencia de cualquier extremo

Plantear el problema es afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación. El paso de la idea al planteamiento del problema puede ser inmediato o bien llevar mucho tiempo.
El planteamiento depende de cuán familiarizado esté el investigador con el tema a tratar, de la complejidad misma de la idea, de la existencia de estudios antecedentes, del empeño del investigador y de sus habilidades personales para conceptuar el problema y traducir su pensamiento en forma clara, precisa y accesible.

La formulación de una hipótesis es la manera o los requisitos que deberán cumplirse para proceder a redactarla y entonces tener el enunciado conocido como hipótesis; lo cual es diferente al concepto de hipótesis. Es decir, hablaremos de la hipótesis como un enunciado y posteriormente como un concepto en base a las preguntas cómo se formula y para qué sirve.

click to edit

Los elementos para plantear un problema son tres y están relacionados entre sí:

• Los objetivos que persigue la investigación,

• La justificación del estudio.

Además de definir los objetivos concretos de la investigación, es conveniente plantear, a través de una o varias preguntas, el problema que se estudiará. No siempre en la pregunta o las preguntas se comunica el problema en su totalidad, con toda su riqueza y contenido, A veces se formula solamente el propósito del estudio, aunque las preguntas deben resumir lo que habrá de ser la investigación.

Comprobación

En esta etapa es la interpretación de la hipótesis planteada.

Explicación

Teoría científica: explicación global de la serie de observaciones.

Correcta.

Incorrecta

Ley científica: son formulaciones de regularidades (patrones) observados durante la experimentación

Generalización :

Justificación: la exposición de la recolección de datos y confrontación.

El proceso puede ser deductivo

O proceso inductivo.

Etapa final.